jueves, 16 de marzo de 2017

Desde este 15 de marzo Miembros de Juntas Receptoras del Voto recibirán su compensación económica

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que desde este miércoles 15 de marzo, se realizará la transferencia económica de la compensación económica, de 20 dólares, para quienes actuaron como Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), el pasado 19 de febrero, y validaron su cuenta bancaria.
Por otra parte a partir del 20 de febrero, los Miembros de Juntas Receptoras del Voto que no certificaron su cuenta bancaria, podrán acercarse a las ventanillas del Banco del Pacífico a nivel nacional con su cédula de identidad para recibir su pago.
El director de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, abogado Santiago Vallejo Vásquez, manifestó que el estímulo económico se entregará a los 4 vocales que actuaron en la primera vuelta electoral. “Hacemos un llamado para que los ciudadanos que conformaron las mesas electorales verifiquen su transferencia o se acerquen a las ventanillas del banco para recibir su compensación”, informó Vallejo.
De acuerdo al Art. 43 del Código de la Democracia, las JRV son organismos de gestión electoral con carácter temporal que se encargarán de recibir los sufragios y efectuar los escrutinios, de conformidad con este ley. En Imbabura fueron seleccionados 8.194 ciudadanos para que conformen las Juntas Receptoras del Voto (JRV), de los cuales el 76.42 % corresponden a estudiantes de educación superior.
El acápite 2 del mismo Art. 43 se establece que en la segunda vuelta electoral intervendrán las y los mismos vocales que actuaron en la primera votación. Con la finalidad de mejorar los conocimientos de los MJRV, implementaremos un punto fijo de capacitación a partir del 20 de marzo, en el Auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial con dos horarios de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00.

Tercer Foro de Movilidad y Desarrollo Sustentable en Cotacachi

Para discutir nuevas alternativas de convivencia y fomentar el desarrollo sustentable de las ciudades, se prepara el III Foro de Movilidad y Desarrollo Sustentable en Cotacachi.
Representantes de Fundación Ciudad Feliz, Fundación Ciudad Verde, Asociación de Personas con Discapacidad “Luchando por un Porvenir” (Asoperdis), Movidelnor Agencia Cotacachi y Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, presentaron la agenda de actividades, objetivos y organización del Foro, que se realizará los días 24 y 25 de marzo.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, precisó que desde la Administración Municipal se trabaja en recuperar espacios públicos para la gente. Entre los proyectos que se ejecutan con este fin indicó que están el no parqueo en la calle 10 de  Agosto, parqueaderos para vehículos cercanos a la zona comercial, parqueaderos de bicicletas frente a instituciones públicas, entre otros.
Además, agregó que se invierte en proyectos que fomenta el turismo en el cantón, articulando recorridos entre las zonas urbana, andina e Intag.
Juan Manuel Mantilla, representante de Fundación Ciudad Feliz, añadió que se tiene previsto la participación de expositores internacionales y nacionales que aportaran con experiencias y conocimientos para el desarrollo sustentable de las ciudades.
Los expositores que participaran del evento son Mariel Figueroa, Coordinadora de Bici Pública Rosario, Argentina; Diego Puente, asesor de la Secretaría de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito; Galo Cárdenas, FES ILDIS; Carlos Cadena, coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT,  Colombia; Yazmín Viramontes, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo ITDP,  México; Jorge Andrade Benítez, Universidad Católica Sede Ibarra; y José Cueva,  director de Planificación Territorial del Municipio  Cotacachi.
El III Foro de Movilidad y Desarrollo Sustentable es con el fin de presentar a la población alternativas amigables con el ambiente para el desarrollo. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Bosque Protector Los Cedros en riesgo por concesiones mineras

En la parroquia García Moreno, del cantón Cotacachi, encontramos el Bosque Protector Los Cedros, con una extensión de 5.800 hectáreas, colindante con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.
Los Cedros fue declarado Bosque Protector en el año 1995. En este sector se encuentran nacimientos de ríos, flora y fauna endémica. Además, alberga especies en peligro de extinción como el mono araña, mono aullador, jaguar, león de montaña, entre otros.
El Bosque Protector es considerado como una franja de protección de las fuentes de agua para consumo humano y centro de investigación científica, debido a la biodiversidad encontrada. A pesar de ser una zona megadiversa, el Bosque Protector Los Cedros fue concesionado a la empresa canadiense CORNERSTONE para la explotación minera, de cobre y  mobildeno.
De acuerdo con el informe de la página web de la ENAMI EP, un total de 37.182 hectáreas se entregaron en concesión, el pasado 3 de marzo de 2017. Constituyen un  80% del territorio de la Parroquia 6 de Julio de Cuellaje, comunidad Playa Rica, y el 80% del territorio que forma parte del Bosque Protector Los Cedros.
Con esta acción, Los Cedros es el primer trozo del Sistema Nacional de Áreas Protegidos entregado sin consulta alguna, ni información a la población local.
Las comunidades de la zona de Intag invitan a la Rueda de Prensa, a realizarse el martes 14 de marzo de 2017, a las 10h30 en el Edificio Municipal.

Se inician mingas en barrios de Pimampiro


“Nuestro Barrio Limpio”

PIMAMPIRO. Con el objetivo de rescatar la tradición ancestral de la minga, la Alcaldía de Pimampiro a través de la Coordinación de Participación Ciudadana, realizó la primera jornada de limpieza y adecentamiento en las calles en la urbanización 26 de Noviembre del Barrio San Pedro.
“Nuestro Barrio Limpio”, es la denominación de este programa, que se replicará en cada uno de los barrios urbanos del cantón y busca promover la participación de la comunidad en el cuidado del frente de sus casas, fomentando la fraternidad entre vecinos en un espacio de interacción social.
Al trabajo de los moradores del sector se sumó la participación del personal municipal, quienes hicieron una pausa en su quehacer habitual para contribuir en el ornato de este sitio. Con palas, machetes, escobas y mucho ánimo llegaron al lugar para retirar la hierba y basura de aceras y predios donde se requería intervenir.
Javier Muñoz, vecino del sector, trabajó con entusiasmo junto a toda su familia y destacó la importancia de repetir estas actividades en todo el cantón y sus comunidades.
John Lara, técnico de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Pimampiro manifestó con satisfacción que en este proceso se demuestra que el personal municipal no solamente trabaja en la oficina sino que sale también a convivir con la gente. “Estamos iniciando con los barrios pero queremos que sea una constante cantonal”, indicó.
“Ha sido una costumbre de nuestra gente limpiar el frente de su casa y se demuestra que si podemos participar, los trabajadores y empleados van a seguir apoyando en las mingas que sean necesarias”, manifestó Oscar Narváez Rosales, alcalde de Pimampiro, a la vez que invitó a la ciudadanía a empoderarse de estas acciones para que el entorno en el que habitan se encuentre en las mejores condiciones.
Esta acción es parte de un plan de Participación Ciudadana que busca involucrar a la colectividad en el desarrollo de su localidad, donde se aplicarán programas enfocados a la seguridad, ornato, emprendimiento, conservación ambiental, entre otras.

Paula Jara competirá en Montevideo





La triatleta ibarreña se estrena en la categoría sub 23 este domingo en tierras uruguayas en el Selectivo Iberoamericano, Sudamericano y Copa Panamericana de Triatlón.
Ibarra. La preparación de la triatleta ibarreña Paula Andrea Jara Andrade ha sido exhaustiva bajo la dirección general de su entrenador Javier Jara Albán. Siendo parte de la selección nacional de triatlón viaja hoy a Montevideo, Uruguay en donde se estrenara con su primera participación internacional en la categoría sub 23 en tres torneos paralelos.
Es el Iberoamericano, Sudamericano y la Copa Panamericana en la que se anuncio la presencia de los mejores triatletas de la región que buscan los puntos que otorga la Unión Internacional de Triatlón (ITU) hacia el nuevo ciclo olímpico que desembocara en Tokio 2020.
Un nuevo desafío
Paula Jara Andrade
‘Es la primera competencia internacional que tengo este año en la cual vamos a ver como estamos con relación a los otros países. Al ser mi primera competencia no voy a estar como las demás chicas, que muchas de ellas serán bastante mayores en relación a mí que ya llevan años en esto (en el triatlón), la verdad es un honor para mí competir junto a ellas, confeso la deportista.
Vamos a empezar con el plan propuesto desde la Federación Ecuatoriana de Triatlón (Trifed) y el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) de aquí a cuatro años que es llegar a la Olimpiada de Tokio, destaco Paula Andrea, al finalizar su entrenamiento en la piscina Olímpica de Ibarra.
La preparación
Mi tío(Javier) ha adaptado los entrenamientos para que pueda alcanzar el punto y claro, sigo con el freno de la lesión (Fascitis plantar) que me ha impedido correr como quisiera  ,no puedo hacer el esfuerzo que debería hacer en el atletismo; en la natación y en el ciclismo no he tenido problema y espero hacerme fuerte en esos dos tramos de la competencia , concluyo.
De su parte, Javier Jara entrenador de la disciplina de los hombres y las mujeres de acero en la provincia señalo que ‘en realidad, es una prueba con 3 motivaciones puntuables y luego de revisar la lista de partida son 21 deportistas de la elite de Sudamérica, deportistas que inclusive ya participaron en los Juegos Olímpicos. Paula no está en su mejor condición física por la lesión que acarrea desde diciembre, pero decidió participar con el aval de la Trifed. Esta es la primera competencia en la categoría sub 23 y la idea es sumar puntos para el ranking mundial.
La Ecuatoriana ha incluido a todo el equipo juvenil para el proceso hacia la Olimpiada y al contar con recursos se pueda hacer la preparación ideal, dijo Jara.
El entrenador imbabureño lamento la ausencia de Miguel Rodríguez quien no alcanzo a recuperarse de la lesión en su pie derecho (Fascitis plantar).
La distancia sprint
Serán 750 metros de natación, 20 km de ciclismo y 5 k de atletismo los que deberá afrontar la triatleta este domingo en Uruguay.
Deportistas representantes de Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador,  entre otros estarán en línea de partida en el certamen organizado por la Confederación Americana de Triatlón.(CCJW)
Tome nota
Diana Vizcarra, Francisco Flores y Juan José Andrade completan la delegación.
Foto. Reto. Para la triatleta ibarreña Paula Jara Andrade es la primera participación internacional del año en la categoría Sub 23.

lunes, 13 de marzo de 2017

COMUNIDAD TUNIBAMBA ESPERA OBRAS DE MEJORAMIENTO VIAL Y DEL SISTEMA DE RIEGO

La Prefectura se propone ejecutar estas acciones lo más rápido posible. Los primeros pasos ya se concretaron dentro de este objetivo. El equipo técnico asumió la responsabilidad de planificar, definir y realizar los trabajos.
 
IBARRA.- La comunidad Tunibamba, perteneciente al cantón Cotacachi, se beneficiará de una obra de riego. La Prefectura de Imbabura planifica la ejecución de este proyecto. El titular del organismo, Pablo Jurado, recorrió esta localidad para identificar el sitio en donde se llevará a cabo la tarea y para explicar a los agricultores la decisión de invertir.  
 
Durante la visita, el prefecto Jurado informó a los presentes que el costo es de aproximadamente 230 mil dólares. Se tiene previsto mejorar el canal que sirve a 70 agricultores que manejan un total de 123 hectáreas de tierras, dedicadas al cultivo de fréjol, maíz, papas, arveja, entre otros productos que se comercializan en los mercados imbabureños.
 
El trabajo contempla la adecuación de la captación de agua, revestimiento de canal principal y secundarios en una longitud de 3500 metros lineales, mejoramiento de dos reservorios de 3000 y 4000 metros cúbicos y la instalación de una bomba que servirá para el trasvase de un reservorio a otro que se encuentra en la parte superior de la comunidad.
 
Actualmente, 30 litros por segundo es la cantidad de líquido vital que se capta de la vertiente Pogyo Yaku, lugar ancestral en donde se realizan los baños de limpieza durante las fiestas del Inti Raymi. De esta fuente se abastece la demanda de líquido vital de los terrenos.
 
Pero Tunibamba, no solo se beneficiará de esta obra. La prefectura también se encargará de impulsar el mejoramiento de los caminos.  Para llevar a cabo esta acción, la primera acción dispuesta por el prefecto Jurado fue la planificación por parte del equipo técnico.
 
Renán Estrada, en representación de los pobladores, se mostró satisfecho de los acuerdos establecidos. “Confiamos en el cumplimiento de lo anunciado. Sin duda, este es un trabajo necesario para el bienestar de todos”.
 
Alfonso Morales, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi, UNORCAC, refirió que las comunidades pertenecientes a esta organización se han beneficiado de la atención de la entidad provincial. “Somos testigos de una coordinación efectiva y una tarea responsable en favor de los sectores más necesitados”.

LA PREFECTURA DESTINA 98.000 DÓLARES PARA REPARAR Y MANTENER DOS VÍAS

   Esta entidad intervendrá en los tramos San Antonio – Peguche y El Milago – Urcuquí. Los dos pasos se encuentran actualmente afectados por baches y grietas. La labor será impulsada aplicando la Ley de Régimen Especial de Contratación Pública.
 
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura se alista a realizar la reparación y mantenimiento de la capa asfáltica de los tramos viales San Antonio de Ibarra – Peguche y El Milagro – Urcuquí. El anuncio lo formuló el titular de este organismo, Pablo Jurado, quien explicó que los procesos están en marcha para cumplir este objetivo.
 
De acuerdo a sus declaraciones, las dos obras serán encaminadas mediante la Ley de Régimen Especial de Contratación Pública. Esto implica que la contratación se lo realizará con la Empresa Pública Imbavial, cuyo capital pertenece a la entidad provincial. El procedimiento agilitará el trámite, con lo cual se espera que la intervención se la lleve a cabo lo más rápido.
 
ESPECIFICACIONES
La reparación y mantenimiento de la vía San Antonio – Peguche cubrirá aproximadamente 17 kilómetros de longitud. Se corregirán los baches y se renovará la cubierta de asfaltado que actualmente registra una notable destrucción, debido al numeroso flujo vehicular y el vencimiento de la vida útil, pues este paso que une a los cantones de Ibarra y Otavalo fue asfaltado hace 9 años.
 
El costo está programado en 80.000 dólares. Estos recursos están debidamente presupuestados, pues desde al pasado año, el prefecto Jurado expuso su preocupación por impulsar esta acción, evidenciando la destrucción de la vía.
 
Según sus declaraciones, el recorte de las asignaciones económicas por parte del Gobierno Nacional impidió que en el 2016 se adelante esta labor, sin embargo, en la actualidad, venciendo estas mismas dificultades se resolvió no dar más vueltas y destinar los fondos necesarios para llevar a cabo la reparación.
 
Situación similar se registra en una extensión de 50 metros en la carretera que une el barrio El Milagro de Ibarra con el cantón Urcuquí. La Prefectura, a un costo de 18.000 dólares, desaparecerá los baches y grietas de la calzada, a fin de evitar dificultades en la circulación vehicular en esta zona.