Seguidores

sábado, 8 de abril de 2017

En la Asamblea Nacional PROYECTO DE LEY PARA FIJAR LÍMITES EN EL RECINTO LAS GOLONDRINAS LISTO PARA PRIMER DEBATE

         La comisión especializada de abordar estos temas, luego del respectivo tratamiento, recomendó al Pleno de la Función Legislativa la discusión del informe, considerando que el proyecto se enmarca en la normativa constitucional y legal.  
 
IBARRA.- El Presidente de la Comisión Especializada, Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional, Richard Calderón, remitió a la presidenta del organismo legislativo, Gabriela Rivadeneira, el informe para primer debate del “Proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las Provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada Las Golondrinas”, presentado por el presidente del Ecuador, Rafael Correa.
 
El proyecto de ley tiene por objeto establecer la jurisdicción territorial provincial y cantonal de la zona denominada Las Golondrinas y fijar el límite entre las dos provincias vecinas, en virtud del pronunciamiento popular expresado por los ciudadanos, en la consulta popular realizada el 3 de abril de 2016, en el que mayoritariamente se manifestaron a favor de pertenecer a Imbabura.
 
En cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se incluyó en el blog de la comisión el proyecto de ley y noticias relacionadas con su tratamiento, a fin de que la ciudadanía que tenga interés en la aprobación y tratamiento del proyecto o que considere que sus derechos puedan ser afectados, acudan ante la comisión a exponer sus argumentos.  Se recibió además el informe del Secretario Técnico del Comité Nacional de Límites Internos, CONALI, Raúl Muñoz.
 
CONCLUSIONES
Tras el respectivo tratamiento, la comisión concluyó que la consulta popular resolvió totalmente el diferendo limítrofe en la zona Las Golondrinas, considerando además que no afecta a terceras circunscripciones y mantiene la continuidad geográfica de las dos provincias. Además, señala que el pronunciamiento popular es de obligatorio e inmediato cumplimiento, a través de una ley, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República.
 
Señala que el informe de la comisión considera que el proyecto de ley se enmarca dentro de la normativa constitucional y legal y su inclusión en la legislación ecuatoriana es necesaria y conveniente para garantizar el derecho a una atención permanente de los habitantes de esta localidad, a fin de lograr el desarrollo socio económico necesario, por lo cual recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional el presente informe para su discusión en primer debate.
 
Ante este hecho, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, reaccionó complacido, pues consideró que se trata de un procedimiento legal que permitirá, en breve, concluir con todo el proceso para definir los límites de Las Golondrinas, después de una lucha constante de sus pobladores. Dijo que, por parte del organismo provincial, no se ha dejado de atender las necesidades de las distintas comunidades, especialmente, en materia vial, pero reiteró que hace falta emprender más obras para hacer posible el desarrollo, en términos de justicia.

Trueque Intercultural se desarrollo en Ibarra


Cargando un saco de yute en cada mano, llegó Martha Lara, a la Plaza MonseñorLeonidas Proaño, ubicado en el centro de la ciudad de Ibarra. En el interior traía papayas, plátanos verdes, maduros, sedas, yucas, limones y cañas. Quería intercambiarlos con frejol, melloco, habas, aguacates o con cualquier otro producto que le sirva para elaborar la fanesca.

Con días de anticipación se preparó. Cosecho de su parcela, ubicada en la comunidad Palo Amarillo, de la parroquia rural de Lita, lo necesario para participar del tradicional Trueque Intercultural, organizado por la Dirección de Cultura del Municipio de Ibarra y diversas organizaciones indígenas y afros.

Luego de viajar en bus por más de 90 minutos, llegó a su destino y descargó los productos que solo durante esta jornada no tenían valor económico. De inmediato los interesados llegaron a ofrecerle de todo. Papas, harinas, aceite y hasta zapatos, pero doña Martha no accedió a cambiarlos.

Su objetivo era claro, quería exclusivamente los 12 granos que sirven para cocinar la fanesca. Un par de minutos pasaron y la primera transacción de la mujer se realizó. Cambio dos papayas por tres libras de frejol tierno con una mujer indígena.

“En el ‘cambeo’ hay que tener paciencia y saber los productos que se necesita conseguir. Con este ya son 10 años que participo de esta tradición que nuestros abuelitos apredieros de sus abuelitos”, comentó Lara, en medio de una gran sonrisa.

Francisco Chasiguano, presidente del Pueblo Karanqui, aseguró que la presencia de personas ha superado la expectativa de los organizadores.

“En este momento podemos ver que la plaza esta repleta de gente de todas partes. Han venido de Pichincha, de Esmeraldas, de Carchi y de la zona rural de Imbabura. Calculamos que más de 500 personas realizarán esta tradición milenaria”, expresó.

Con el paso de los años, el trueque se ha fortalecido en Ibarra, asegura Rosa Carlosama, representante de la Dirección de Participación Ciudadana del GAD de Ibarra.
“Hace 15 años decidimos organizar el trueque, porque con angustia veíamos que esta costumbre se estaba perdiendo. Y ahora estamos muy contentos de compartir ese conocimento ancestral de los primeros pueblos que habitaron estas tierras”, manifestó.

viernes, 7 de abril de 2017

Mejora planta de tratamiento de agua potable de Chilcapamba

IBARRA.- Personal operativo de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza el mejoramiento de la planta de tratamiento del líquido vital, ubicada en Chilcapamba, al oriente de la ciudad.
El trabajo consiste en la repotenciación de uno de los tres filtros que tiene esta planta, mediante el retiro del material filtrante y cambio de tuberías de drenaje. Esta acción permitirá mejorar el funcionamiento de esta infraestructura que sirve para abastecer de agua potable a los barrios Cuatro Esquinas, Flor del Valle, El Panecillo, El Churo y Aloburo, que se encuentran en la parte alta de El Priorato.
Cuatro trabajadores del Departamento de Agua Potable Rural de la Empresa, con el uso de herramientas livianas, están a cargo de este trabajo que inició la semana pasada y terminará a fines de este mes.
El propósito de la repotenciación de este filtro, es mejorar las condiciones de abastecimiento del líquido vital a la población de los sectores indicados. A fines del año anterior se realizó la repotenciación del primer filtro y a partir de mayo de este año se empezará con la repotenciación del tercer filtro.

“Los trabajos tienen como finalidad, garantizar la calidad y continuidad del servicio de agua potable a la población”, señaló Milton Franco, Jefe de Agua Potable Rural de la EMAPA-I.

La planta de tratamiento de agua potable de Chilcapamba, fue construida hace 10 años, con recursos provenientes de la cooperación japonesa a favor de la población ibarreña que, por el paso del tiempo fue necesaria la intervención para garantizar su funcionamiento.

Imbabura busca su mascota


Leo, Cuysín y Garcito son los tres bosquejos que serán presentados en las redes sociales para que los imbabureños elijan con su voto.
En los años 90´s Don Evaristo, la mascota del Municipio de Quito se apoderó de los medios de comunicación de todo el país. Desde recomendaciones como: no botar basura u orinar en las calles, hasta la transmición de información de los servicios ofertados por el cabildo eran trabajo de ese recordado personaje, basado en la figura del actor ecuatoriano Ernesto Albán Mosquera.
La prefectura de Imbabura trabaja en conjunto con el comunicador social y diseñador gráfico, Daniel Cadena López, en el diseño de una mascota para la provincia. Según Camilo Ponce, director de Comunicación de la Prefectura, una mascota puede lograr mayor impacto al momento de transmitir mensajes.
Benjamín Gallardo, quien fuera parte del equipo de animación de las campañas sociales de Don Evaristo y Máximo, personaje creado por UNICEF, cree que las personas son más abiertas a escuchar y aceptar mensajes provinientes de personajes animados, porque “a nadie le gusta que otra persona le diga lo que debe hacer”.
Tres bosquejos a elegir
Cadena, ilustrador de las tres mascotas y mentalizador del proyecto, cree que cada modelo refleja puntos importantes de la provincia y su cultura. “Se realizó un profundo análisis de los elementos representativos de la provincia”, manifestó el diseñador.
Estos tres personajes estarán en competencia en los próximos días en las redes sociales de la Prefectura y las personales del Prefecto, Pablo Jurado Moreno, para que sean los imbabureños quienes decidan con cuál se identifican.
La mascota ganadora será perfeccionada con ayuda de animadores de experiencia, como es el caso del ya mencionado Gallardo y Björn Meyburg, encargado de crear a Berlino, la mascota representativa de la ciudad de Berlin, en Alemania. Con el modelo ganador se pretende realizar animaciones para campañas sociales en prensa escrita y televisión. La nueva mascota será vista también en 3D.

Junta Provincial Electoral de Imbabura resolvió objeción presentada por la Alianza Creo-Suma

A partir de las 8:30 de este viernes, 7 de abril del 2017, la Junta Provincial Electoral de Imbabura (JPE-I) instaló la Sesión Extraordinaria Nro. 4 para conocer el informe técnico jurídico sobre el Recurso Electoral interpuesto por la Alianza Creo-Suma, donde objetó 39 actas de escrutinio a escala provincial.
Ángel Checa, Presidente de la Junta Provincial Electoral, solicitó que por secretaría se dé lectura a los documentos que fueron aprobados por los 4 vocales de la JPE-I. El texto del informe fue conocido también por los delegados de la Alianza Creo – Suma, Alianza País y medios de comunicación que coparon el auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial.
Ángel Checa explicó que el informe técnico estableció que únicamente dos actas de las 39 objetadas entrarían a reconteo. “Corresponden al acta 66 femenina de la parroquia San Francisco del Cantón Ibarra; y, el acta 4 femenina del cantón Cotacachi, parroquia San Francisco, que presentan inconsistencias numéricas”, aclaró Checa.
Con respecto a las 37 actas restantes el presidente de la Junta Provincial expuso que en su mayoría están amparadas en el numeral 1 del art. 138 del Código de la Democracia que textualmente dice “…se considerará que existe inconsistencia numérica cuando la diferencia entre el número de sufragantes y el número de sufragios contabilizados en el acta de escrutinio sea mayor a un punto porcentual”.
Además, el reclamo incluyó actas que ya pasaron por el proceso de reconteo la noche del 2 y la madrugada del 3 de abril, agregó el Presidente de la Junta Provincial Electoral. Luego de esas consideraciones se dio paso al reconteo de las 2 actas, para ese fin se activaron 2 mesas escrutadas y los paquetes electorales correspondientes fueron entregados por las Fuerzas Armadas bajo cuya vigilancia se encuentra todo el material electoral.
Las 2 organizaciones políticas delegaron a uno de sus representantes para cada mesa escrutadora para que sean testigos del proceso. Pero los representantes de la alianza CREO – SUMA abandonaron la sala. Sin embargo el reconteo se realizó y al final se constató que la objeción por inconsistencia numérica no existió, coincidiendo los datos del acta realizada por los Miembros de la Juntas Receptora del Voto con los resultados del reconteo.
Esta concordancia demuestra que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha garantizado la integridad de la información procesada por el Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados (STPR).
La sesión se realizó en audiencia pública, donde también estuvieron presentes los medios de comunicación. Daniela Fonseca, periodista de Diario La Hora manifestó que fue testigo de la transparencia con la que se desarrolló la audiencia. “Hemos podido observar todo el procedimiento y en ningún momento evidenciamos irregularidades. Todo fue transparente y se comprobó que la inconsistencia numérica no existe”, puntualizó la comunicadora.
Por su parte, Rosario Trujillo delegada del movimiento político Alianza País, a la mesa 66 femenina de la parroquia San Francisco del Cantón Ibarra, dijo que no se evidencio ninguna inconsistencia. “Participamos en el reconteo y constatamos que todo está correcto, no hay ninguna inconsistencia. Todo se ha realizado con total transparencia”, dijo Trujillo.
La Junta Provincial Electoral elaborará el acta de la Sesión Extraordinaria con los resultados del reconteo. “El resultado de esta objeción se conocerá este mismo día y nosotros notificaremos a las organizaciones políticas que tendrán 48 horas para impugnar nuestra decisión.” explicó Ángel Checa.
El director del Movimiento Creo en la Provincia de Imbabura, Marcelo Simbaña, manifestó que una vez reciban el documento de la Junta Provincial Electoral realizarán el análisis respectivo luego de lo cual se acogerán a las instancias que determina el Código de la Democracia.

EJECUCIÓN DE PROYECTO PESILLO-IMBABURA AVANZA SEGÚN EL CRONOGRAMA



Los trabajos de construcción de las obras civiles del proyecto Pesillo-Imbabura iniciaron el pasado 27 de marzo, conforme a lo anunciado. La empresa constructora Hidalgo & Hidalgo, edifica en la zona de captación, la infraestructura para el efecto, la planta de tratamiento de agua y dos tanques con capacidad para 5 mil metros cúbicos.

Juan Vaca, director de Macro Proyectos del Municipio de Ibarra, informó que la iniciativa, pensada para captar 700 litros por segundo, a través del tunel trasbase de la laguna de San Marcos, para incrementar la cota de agua de los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe en Pichincha y Otavalo, Antonio Ante e Ibarra en Imbabura, “está viento en popa”.
Vaca, añadió además que el proceso de fiscalización de la obra también inició según los previsto. Además dijo que el proceso de importación de la tubería de acero, con la cual se instalará una línea de 154 kilómetros, también está en marcha.
Por su parte, Álvaro Castillo, alcalde del cantón Ibarra, como presidente de la mancomunidad beneficiaria del proyecto, informó que en dos años específicamente Ibarra tendrá 200 litros por segundo adicionales. Según el burgomaestre, esta agrupación de municipios, comprometieron una inversión de 16 millones de dólares. Los otros 32 millones son aporte no reembolsable del Estado ecuatoriano.
Juan Vaca, explicó que la evaluación económica del proyecto Pesillo-Imbabura es de 47,6 millones de dólares. “El costo referencial fue de 41’675.000 dólares. Pero el valor de adjudicación de la obra a la empresa ecuatoriana Hidalgo & Hidalgo fue de 29,6 millones de dólares. Hay un ahorro de 12 millones de dólares entre el precio referencial y el proceso de adjudicación”.
Ese rubro restante, explicó Vaca, servirá para ejecutar obras complementarias de remediación o reposición de infraestructura en las comunidades por donde se construye el sistema de captación o por donde atraviesa la tubería.

IMBABURA SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA LATINOAMERICANO DEL GEOTURISMO

·         El 12 de abril, la parroquia Angochagua por sus características naturales y turísticas es la escogida para llevar adelante una agenda con la que se destacará la fecha. Charlas sobre conceptos de geoparque, geositio, geoeducación, geoturismo y geoconservación se desarrollarán en este día. A la par se cumplirán actividades de ciclismo, escalada y senderismo. 
 
IBARRA.- El Día del Geoturismo, es promovido por la Red de Geoparques Latinoamericanos y del Caribe. La finalidad es acercar, orientar y educar a toda la comunidad respecto a la importancia de su patrimonio geológico, étnico y cultural, como estrategia para fortalecer su identidad e identificar alternativas de desarrollo local de forma amigable.
 
El Proyecto Geoparque Imbabura, impulsado por la Prefectura, es parte la celebración que se realiza de manera simultánea en los países en donde existen geoparques y en otros donde se mantienen proyectos bajo esta misma línea.
 
El geoturismo es considerado como el turismo que sustenta la identidad de un territorio, considerando su geología, medio ambiente, cultura, valores estéticos, patrimonio y bienestar de sus residentes.
 
A través de una rueda de prensa, María Gabriela Jaramillo, viceprefecta de Imbabura, resaltó la importancia de la conmemoración e invitó a ser parte de una agenda de eventos programada con la ciudadanía, en la que fundamentalmente se resaltará los espacios turísticos del área rural.
 
Hernán Sandoval, presidente del GAD Parroquial de Angochagua, agradeció haber tomado en cuenta a esta localidad tan tradicional de Imbabura, para el desarrollo de la programación. “Será un honor contar con la presencia de todos. Con estos procesos se mejorará el tema económico local, estamos preparados para recibirlos”.
 
INICIATIVA PROVINCIAL
Por su parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, resaltó el trabajo de la comisión que lleva adelante la gestión para lograr la declaratoria de Proyecto Geoparque Imbabura, que en este momento se encuentra en la fase de fundamentación y socialización ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
 
 Desde el 2015, con el apoyo de instituciones públicas y privadas la Prefectura emprendió el camino en búsqueda de la etiqueta de Geoparque, tomando en el patrimonio geológico notable que posee Imbabura, convirtiéndose éste, en el eje fundamental para promover un desarrollo territorial sustentable, basado en la educación, el geoturismo y la conservación del entorno.
 
Según declaraciones del prefecto Jurado, el miércoles 12 de abril, en la parroquia Angochagua, a partir de las 9 horas, se llevarán a cabo varias actividades para resaltar la celebración del Día Latinoamericano del Geoturismo.
 
Se llevarán a cabo charlas en donde intervendrán Carlos Merizalde, director de Cooperación Internacional de la Prefectura,  con el tema Proyecto Geoparque Imbabura; Juan Pablo Jaramillo, del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, expondrá sobre conceptos de geoparque, geositio, geoeducación, geoturismo, geoconservación; Patricio Mena, del Instituto Nacional de Biodiversidad, hablará sobre las preñadillas, patrimonio natural endógeno de Imbabura; y, finalmente el prefecto de la provincia, Pablo Jurado, compartirá con los presente el tema Internacionalización y Desarrollo Local del proyecto Geoparque Imbabura.
 

AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...