domingo, 18 de abril de 2021

CUELLAJE SIEMBRA EL VERDADERO CAMBIO AGRÍCOLA Y SIEMBRA EL FUTURO.

 


Cotacachi.- Las plantaciones de aguacates van en aumento en Cotacachi y esto gracias a la iniciativa FEDEFRUNOR, que fue el gestor del Proyecto "Mejoramiento de las capacidades productivas y comerciales" y que gracias al financiamiento del MAG a través del programa del Buen Vivir Rural hoy es una realidad en Cuellaje.

Sin lugar a duda la Parroquia de Cuellaje busca convertirse en un potencial exportador frutícola especialmente de la variedad Hass y Fuerte y gracias a este proyecto recibieron un total de 13.254 plantas, beneficiando directamente a 48 familias de la Parroquia, las cuales cubrirán 48 hectáreas, además de insumos agrícolas y capacitación técnica.

Sin lugar a duda estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de las personas a través del impulso a los emprendimientos para de esta manera reducir las brechas de pobreza.

Para el Alcalde Auki Tituaña Males estas alianzas estratégicas permiten hacer realidad los sueños de nuestra gente, “Cuellaje siembra el verdadero cambio agrícola y siembra el futuro” señaló durante una entrevista a un medio nacional cuando le preguntaron acerca del proyecto en mención.

La agricultora cuellajeña Carmen Navarrete señala: “El aguacate puede convertirse en una opción para mejorar la economía de nuestro sector y nos permitirá diversificar los cultivos; hemos perdido mucho con la granadilla debido al fusarium, pero hoy con este aporte del MAG y de la empresa privada que nos da un crédito del acompañamiento de Fedufrunor y el apoyo del Municipio con la promoción estoy segura que saldremos adelante.

Existe una tendencia al alza en el consumo mundial del aguacate y tiene beneficios sociales, económicos y ambientales, ya que genera empleo, recursos económicos, y contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Pasaporte sin agendamiento


 Registro Civil de Ecuador anuncia que, a partir del lunes 19 de abril del presente año, el servicio de entrega de pasaportes ordinarios será sin agendamiento a nivel nacional.

El objetivo es agilitar la entrega de este documento de viaje. La institución solicita a los ciudadanos acudir de manera ordenada y gradual durante la jornada laboral, que se cumple de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, a escala nacional, a excepción de Cuenca que tiene el siguiente cronograma: 

• Lunes 19 al viernes 23 de abril, de 07:00 a 18:00

 • Sábado 24 de abril, de 08:00 a 14:00

 • Lunes 26 al jueves 29 de abril, de 07:00 a 18:00

 Además, se exhorta a los ciudadanos a no madrugar pues el servicio está disponible en el horario de atención detallado y respetando el aforo establecido por el COE Nacional. De igual manera, hace un llamado para que únicamente acudan las personas que van a realizar el trámite; es decir, sin acompañantes. Solicita también, respetar el distanciamiento y las medidas de bioseguridad, tanto al exterior como al interior de las oficinas a fin de salvaguardar la salud de todos. El costo del pasaporte electrónico es de $ 90, que deben ser cancelados únicamente en los puntos de recaudación dispuestos en cada agencia. 

POBLADORES Y AUTORIDADES DE LOS GAD SE UNEN PARA IMPULSAR OBRA DE ADOQUINADO

 En la comunidad Peguche de la parroquia Miguel Egas Cabezas.  La calle Inti Rami II se mejora mediante aportes económicos compartidos. Es una minga que se realiza en favor del desarrollo local.


IBARRA.- Tras la gestión realizada para que el Gobierno Municipal del cantón Otavalo firme la delegación de competencia a la Prefectura de Imbabura, debido a que el Barrio Atahualpa de la comunidad Peguche, en la parroquia Miguel Egas Cabezas, se encuentra dentro del perímetro urbano, se dio marcha a la construcción del adoquinado de la calle Inti Raymi II.

Esta localidad, atrayente para el turismo, en donde los habitantes trabajan con esmero en el campo y en la rama artesanal es ejemplo de una auténtica participación ciudadana en las tareas que traen consigo bienestar y progreso. Aquí, no solo se conforman con pedir. Al contrario, también aportan con recursos económicos para hacer que las obras se concreten.

Durante la actual administración de la Prefectura, dirigida por Pablo Jurado, esta práctica ha sido acogida y respetada. El organismo provincial se ha encargado del proceso de planificación y de destinar un presupuesto adecuado y ya en el territorio se han comprometido inversiones de los beneficiarios y del Gobierno Parroquial para convertir en realidad las aspiraciones de la comunidad.

En el adoquinado de esta calle, esta forma de trabajo no es la excepción, pues los vecinos aportan con 6.000 dólares como contraparte. A ello se suma el Gobierno Parroquial con 10.000 y la Prefectura de Imbabura con 40.000. Así se mejora esta arteria principal de la localidad, que tiempo atrás lucía deteriorada, llena de baches y lodo.

Elsa Ruiz, moradora del sector, cuenta que desde niña vivió en una calle que en principio era un callejón pequeño. Ahora poco a poco va transformándose en un camino digno para que los comuneros puedan transitar con comodidad y sin peligro. “Gracias por dirigir la atención a la ruralidad con especial voluntad. Estamos felices del apoyo de las autoridades que con ello demuestran que les preocupa el desarrollo de los pueblos”.

Alfonso Cotacachi, dirigente del poblado, comenta que luego de varios trámites y diálogos con distintas autoridades lograron llegar a feliz término en este proyecto. “El cambio de administraciones locales nos estancó un poco, pero con la apertura demostrada por quienes dirigen las instituciones públicas a nivel seccional logramos que las 32 familias frentistas vean hecho realidad el sueño que se mantenía desde hace años”.

Ruta turística en Cuellaje fortalecerá el Bachillerato Técnico

Con el objetivo de identificar un sendero interpretativo en la parroquia de Cuellaje, cantón Cotacachi, estudiantes de la Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi (COISTEC) recorrieron las diferentes comunidades para conocer y establecer posibles alternativas que permitan establecer opciones turísticas como herramienta en la formación.


La actividad forma parte del proyecto de vinculación “Fortalecimiento de las competencias del Bachiller Técnico en Ventas e Información Turística” en la Unidad Educativa Cuellaje, mismo que consiste en el desarrollo de sílabos por módulo de aprendizaje que incluye el desarrollo de competencia en ámbitos del saber, hacer y ser. Además, el desarrollo de material didáctico para las prácticas en ambientes reales; entre ellas, el diseño del sendero interpretativo y su implementación que beneficiarán a los estudiantes de Bachillerato Técnico, dotándolos de insumos que permitan fortalecer su perfil profesional, así como la proyección de la zona.

Germán Farinango, habitante de la parroquia, reconoció la importancia del trabajo realizado considerando la riqueza de la zona, misma que goza de atractivos como: senderos, cascadas, vegetación, huertos, gastronomía y experiencias comunitarias: “La actividad que vienen realizando es muy interesante porque va a permitir que la parroquia sea reconocida a pesar de la distancia, con alternativas que permitan que toda la población tenga ingresos para su diario vivir”.

Por su parte, Elizabeth Varela, rectora UE Cuellaje, resaltó la importancia de contar con alianzas estratégicas: “con el apoyo del COISTEC nos encontramos generando una propuesta pedagógica que permita promover el turismo como una actividad que es beneficiosa para los pueblos”; adicional abre la alternativa de vinculación con la institución de educación superior que permita alcanzar su título de tercer nivel.

La parroquia de Cuellaje se encuentra ubicada al sur occidente de la zona de Intag, a 70 km del cantón Cotacachi presenta un clima que va desde temperado a muy lluvioso subtemperado, en función de los pisos altitudinales que van desde los 1750m.s.n.m a 2600m.s.n.m, con una temperatura promedio anual de 18°C. Un lugar para descubrir.

ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN TAITA IMBABURA BUSCA INCORPORARSE AL SNAP

 La gestión está en marcha, tras la presentación de los documentos elaborados de acuerdo a los requisitos que exige el Acuerdo Ministerial 083 del MAAE. 

El propósito es ser parte de la estrategia de conservación a nivel de todo el territorio nacional. Las áreas protegidas son importantes para la investigación científica, la educación ambiental y el bienestar de la población.


IBARRA.- En las instalaciones del Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, MAAE, la delegación de autoridades de Imbabura, encabezadas por el prefecto Pablo Jurado; concejales de Antonio Ante e Ibarra; y, el director Zonal de Imbabura del Ministerio de Ambiente y Agua, entregó la documentación para solicitar que el Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura sea incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador-SNAP, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

El trámite fue recibido por los viceministros de esta Cartera de Estado, que, en representación de su titular, Marcelo Mata, se comprometieron a dar seguimiento a todo el proceso para concretar este objetivo. En el expediente entregado constan algunos productos que sustentan el pedido: el Plan de Manejo del Área de Conservación; Estudio de la Tenencia de Tierra; Estudio de Sostenibilidad Financiera; Estudio de Alternativas de Manejo, entre otros documentos.

Este el resultado de un trabajo cumplido en el lapso de 5 meses. Un equipo consultor se encargó de ello, acompañado de varios técnicos delegados por los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de esta tarea se llevaron a cabo salidas de campo; verificación de datos; socialización en 8 parroquias rurales y 3 urbanas que se encuentran alrededor del complejo volcánico Imbabura, que forma parte de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO.

El miércoles, 14 de abril de 2021, el Ministro de Ambiente y Agua convocó a una reunión en la ciudad de Quito para que se realice la entrega formal del expediente con lo cual se da inicio al trámite de incorporación. El Prefecto, en calidad de presidente del Consorcio Taita Imbabura, entregó dicho documento a los funcionarios de esta dependencia del Estado.

El Consorcio para la Gestión del Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura se creó mediante un convenio firmado en diciembre del año 2018, entre los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura. Está publicado en la edición especial del Registro Oficial No. 854 del 4 de abril de 2019 e inscrito en el Consejo Nacional de Competencias con el No. de Registro CONS-059-2019-CNC.

Tiene como objetivos promover la gestión integral y participativa del “Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura” de manera mancomunada en los territorios señalados, con miras a la conservación, uso y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural.

Garantizar la conservación del recurso hídrico en cantidad y calidad con la finalidad de asegurar el uso y aprovechamiento del agua para la población, manteniendo una relación de coordinación con la autoridad única del agua.

Gestionar la cooperación interna y externa a través de la elaboración e implementación del Plan de Manejo del Área Ecológica; implementar mecanismos de coordinación con el Ministerio del Ambiente y Agua, respecto a la gestión integral de esta área y contribuir, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos, a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y, velar porque se armonicen los objetivos de conservación y uso de suelo del Taita Imbabura para el desarrollo sustentable local y provincial.

Tomando en cuenta que el convenio está orientado a la gestión del área ecológica, en el marco de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados miembros y en beneficio del territorio mancomunado, cada uno de los GAD aporta con un monto de 30.000 USD anuales, con los cuales el Consorcio desarrolla acciones, en coordinación con las respectivas direcciones de Ambiente.

UN NUEVO PUENTE PARA FACILITAR LA MOVILIZACIN EN GONZÁLEZ SUÁREZ

 La Prefectura impulsa esta tarea mediante una inversión de 89.155 dólares. Para los habitantes, esta es una acción importante, gracias a la cual, en breve, podrán movilizarse sin ninguna dificultad.


IBARRA.- En la comunidad San Francisco de Cajas, parroquia González Suárez, cantón Otavalo, la Prefectura construye un puente sobre la quebrada Guagalá. Se trata de una infraestructura moderna de hormigón armado, que tiene como objetivo dar seguridad a los transeúntes de la zona.

La ejecución de este proyecto tiene un costo de 89.155 dólares. El nuevo puente permite unir el poblado y, sobre todo, sirve para que los moradores acorten distancias en la movilización y puedan trasladar los productos que cultivan en sus parcelas a los mercados.

Fabiola Cuascota es la presidenta de la comunidad San Francsico. Ella sostiene que gracias a esta obra, los vecinos ya tienen una opción más directa para transitar por este sitio. La quebrada, sin duda, es una amenaza, debido a que, en época de lluvia, especialmente, registra crecimiento del agua.

“El puente es una solución de los problemas que teníamos en la movilización, por eso estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado, quien decidió apoyar esta obra. El paso ofrece facilidades para que los agricultores puedan transportar sus cosechas directamente a los mercados”, manifiesta.

El trabajo de construcción está en pleno desarrollo y se espera que pronto concluya para que entré en servicio de esta comunidad campesina rural de Imbabura. Está diseñado con doble carril y cubre una longitud de aproximadamente 12 metros

SE INAUGURAN ESCUELAS DE CAMPO DIRIGIDAS A CAPACITAR A AGRICULTORES DE IMBABURA Y CARCHI

 Para mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales. La actividad forma parte de un proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, con un aporte no reembolsable de 1´000.000 de dólares y cuyas acciones van dirigidas al fortalecimiento e innovación del aparato productivo. La Prefectura de Imbabura lidera el proceso de ejecución, conjuntamente con instituciones públicas asociadas, entidades de cooperación, organizaciones de apoyo, sector académico de Imbabura y la República de Italia.


IBARRA.- Alberto Juma, representante de los beneficiarios del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi”, se sintió feliz al ser parte de la inauguración de las Escuelas de Campo, como parte de las actividades previstas en este proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, enfocado a reducir la pobreza, a través del fortalecimiento e innovación del aparato productivo y la dotación de las condiciones básicas para la vida digna de la población.

“Se han juntado instituciones públicas y organizaciones para apoyar a los agricultores que muchas veces han sido invisibilizados. Gracias a este proyecto, ahora confiamos en salir adelante, siendo parte de las acciones que se tienen trazadas, entre las que consta la capacitación. Vamos a continuar, con mucho optimismo, siendo parte de las capacitaciones con lo cual nos nutriremos de nuevos conocimientos para mejorar nuestro trabajo en el campo”, sostuvo Juma, quien además preside la Junta de Riego Pisque Chamachán - Pinandro.

Así arrancaron oficialmente las Escuelas de Campo, en medio de un acto emotivo, que tuvo como sede el cantón Pimampiro y al que acudieron las autoridades de los organismos que integran este proyecto, liderado por la Prefectura de Imbabura, en calidad de entidad solicitante, en el marco de la convocatoria abierta para el financiamiento de proyectos de desarrollo – FIEDS 2019.

En calidad de instituciones asociadas figuran el MAG, AGROCALIDAD, las alcaldías de Mira, Bolívar, Pimampiro; socios de ONG´s como Fundación CODESPA, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio- FEPP, Fundación Choice Humanitarian y Fundación Gondwana. Apoya además la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra, la Universidad Técnica del Norte; universidades, instituciones de investigación y organizaciones agrícolas de Italia.

En contexto, el proyecto apunta a mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales: aguacate, granadilla, mango y guanábana, de 11 organizaciones de productores de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador, beneficiando directamente a 774 productores e indirectamente a aproximadamente 7000 personas de Pimampiro, Mira y Bolívar, territorios de Imbabura y Carchi. El monto no reembolsable, correspondiente al aporte del FIEDS, para esta labor es de 1’000.000,00 de dólares, constando además una contraparte de 322.221,13 dólares, sin tomar en cuenta el valor del IVA.

Para alcanzar resultados positivos se implementó las Escuelas de Campo que servirán para la capacitación de los agricultores, tomando en cuenta la utilización de una metodología en la cual los nuevos conocimientos sean asimilados y replicados en sus fincas. Los aprendizajes tienen significado para su vida y resultan útiles para transformar situaciones concretas. Pueden integrar lo que se dice con lo que se hace (teoría – práctica). Aquí se da valor a su “saber acumulado”, a su experiencia, a sus conocimientos previos y sobre ellos, se construyen los nuevos conocimientos.

En este acto, la viceprefecta de Imbabura, Cristina Males, reafirmó el compromiso institucional de impulsar iniciativas que permitan mejorar las cadenas productivas, a fin de que los trabajadores del campo tengan mayores réditos económicos. “En este caso, el proyecto en el que estamos involucrados entidades públicas, organismos de cooperación, instituciones académicas y los agricultores de Imbabura y Carchi, exige que unamos esfuerzos para que los resultados sean los que estamos esperando”.