domingo, 18 de abril de 2021

ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN TAITA IMBABURA BUSCA INCORPORARSE AL SNAP

 La gestión está en marcha, tras la presentación de los documentos elaborados de acuerdo a los requisitos que exige el Acuerdo Ministerial 083 del MAAE. 

El propósito es ser parte de la estrategia de conservación a nivel de todo el territorio nacional. Las áreas protegidas son importantes para la investigación científica, la educación ambiental y el bienestar de la población.


IBARRA.- En las instalaciones del Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, MAAE, la delegación de autoridades de Imbabura, encabezadas por el prefecto Pablo Jurado; concejales de Antonio Ante e Ibarra; y, el director Zonal de Imbabura del Ministerio de Ambiente y Agua, entregó la documentación para solicitar que el Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura sea incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador-SNAP, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

El trámite fue recibido por los viceministros de esta Cartera de Estado, que, en representación de su titular, Marcelo Mata, se comprometieron a dar seguimiento a todo el proceso para concretar este objetivo. En el expediente entregado constan algunos productos que sustentan el pedido: el Plan de Manejo del Área de Conservación; Estudio de la Tenencia de Tierra; Estudio de Sostenibilidad Financiera; Estudio de Alternativas de Manejo, entre otros documentos.

Este el resultado de un trabajo cumplido en el lapso de 5 meses. Un equipo consultor se encargó de ello, acompañado de varios técnicos delegados por los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de esta tarea se llevaron a cabo salidas de campo; verificación de datos; socialización en 8 parroquias rurales y 3 urbanas que se encuentran alrededor del complejo volcánico Imbabura, que forma parte de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO.

El miércoles, 14 de abril de 2021, el Ministro de Ambiente y Agua convocó a una reunión en la ciudad de Quito para que se realice la entrega formal del expediente con lo cual se da inicio al trámite de incorporación. El Prefecto, en calidad de presidente del Consorcio Taita Imbabura, entregó dicho documento a los funcionarios de esta dependencia del Estado.

El Consorcio para la Gestión del Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura se creó mediante un convenio firmado en diciembre del año 2018, entre los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura. Está publicado en la edición especial del Registro Oficial No. 854 del 4 de abril de 2019 e inscrito en el Consejo Nacional de Competencias con el No. de Registro CONS-059-2019-CNC.

Tiene como objetivos promover la gestión integral y participativa del “Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura” de manera mancomunada en los territorios señalados, con miras a la conservación, uso y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural.

Garantizar la conservación del recurso hídrico en cantidad y calidad con la finalidad de asegurar el uso y aprovechamiento del agua para la población, manteniendo una relación de coordinación con la autoridad única del agua.

Gestionar la cooperación interna y externa a través de la elaboración e implementación del Plan de Manejo del Área Ecológica; implementar mecanismos de coordinación con el Ministerio del Ambiente y Agua, respecto a la gestión integral de esta área y contribuir, a través del Subsistema de Gobiernos Autónomos, a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y, velar porque se armonicen los objetivos de conservación y uso de suelo del Taita Imbabura para el desarrollo sustentable local y provincial.

Tomando en cuenta que el convenio está orientado a la gestión del área ecológica, en el marco de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados miembros y en beneficio del territorio mancomunado, cada uno de los GAD aporta con un monto de 30.000 USD anuales, con los cuales el Consorcio desarrolla acciones, en coordinación con las respectivas direcciones de Ambiente.

UN NUEVO PUENTE PARA FACILITAR LA MOVILIZACIN EN GONZÁLEZ SUÁREZ

 La Prefectura impulsa esta tarea mediante una inversión de 89.155 dólares. Para los habitantes, esta es una acción importante, gracias a la cual, en breve, podrán movilizarse sin ninguna dificultad.


IBARRA.- En la comunidad San Francisco de Cajas, parroquia González Suárez, cantón Otavalo, la Prefectura construye un puente sobre la quebrada Guagalá. Se trata de una infraestructura moderna de hormigón armado, que tiene como objetivo dar seguridad a los transeúntes de la zona.

La ejecución de este proyecto tiene un costo de 89.155 dólares. El nuevo puente permite unir el poblado y, sobre todo, sirve para que los moradores acorten distancias en la movilización y puedan trasladar los productos que cultivan en sus parcelas a los mercados.

Fabiola Cuascota es la presidenta de la comunidad San Francsico. Ella sostiene que gracias a esta obra, los vecinos ya tienen una opción más directa para transitar por este sitio. La quebrada, sin duda, es una amenaza, debido a que, en época de lluvia, especialmente, registra crecimiento del agua.

“El puente es una solución de los problemas que teníamos en la movilización, por eso estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado, quien decidió apoyar esta obra. El paso ofrece facilidades para que los agricultores puedan transportar sus cosechas directamente a los mercados”, manifiesta.

El trabajo de construcción está en pleno desarrollo y se espera que pronto concluya para que entré en servicio de esta comunidad campesina rural de Imbabura. Está diseñado con doble carril y cubre una longitud de aproximadamente 12 metros

SE INAUGURAN ESCUELAS DE CAMPO DIRIGIDAS A CAPACITAR A AGRICULTORES DE IMBABURA Y CARCHI

 Para mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales. La actividad forma parte de un proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, con un aporte no reembolsable de 1´000.000 de dólares y cuyas acciones van dirigidas al fortalecimiento e innovación del aparato productivo. La Prefectura de Imbabura lidera el proceso de ejecución, conjuntamente con instituciones públicas asociadas, entidades de cooperación, organizaciones de apoyo, sector académico de Imbabura y la República de Italia.


IBARRA.- Alberto Juma, representante de los beneficiarios del Proyecto “Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi”, se sintió feliz al ser parte de la inauguración de las Escuelas de Campo, como parte de las actividades previstas en este proyecto que financia el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible, FIEDS, enfocado a reducir la pobreza, a través del fortalecimiento e innovación del aparato productivo y la dotación de las condiciones básicas para la vida digna de la población.

“Se han juntado instituciones públicas y organizaciones para apoyar a los agricultores que muchas veces han sido invisibilizados. Gracias a este proyecto, ahora confiamos en salir adelante, siendo parte de las acciones que se tienen trazadas, entre las que consta la capacitación. Vamos a continuar, con mucho optimismo, siendo parte de las capacitaciones con lo cual nos nutriremos de nuevos conocimientos para mejorar nuestro trabajo en el campo”, sostuvo Juma, quien además preside la Junta de Riego Pisque Chamachán - Pinandro.

Así arrancaron oficialmente las Escuelas de Campo, en medio de un acto emotivo, que tuvo como sede el cantón Pimampiro y al que acudieron las autoridades de los organismos que integran este proyecto, liderado por la Prefectura de Imbabura, en calidad de entidad solicitante, en el marco de la convocatoria abierta para el financiamiento de proyectos de desarrollo – FIEDS 2019.

En calidad de instituciones asociadas figuran el MAG, AGROCALIDAD, las alcaldías de Mira, Bolívar, Pimampiro; socios de ONG´s como Fundación CODESPA, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio- FEPP, Fundación Choice Humanitarian y Fundación Gondwana. Apoya además la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra, la Universidad Técnica del Norte; universidades, instituciones de investigación y organizaciones agrícolas de Italia.

En contexto, el proyecto apunta a mejorar la competitividad de las cadenas productivas de frutales: aguacate, granadilla, mango y guanábana, de 11 organizaciones de productores de la Federación de Fruticultores del Norte del Ecuador, beneficiando directamente a 774 productores e indirectamente a aproximadamente 7000 personas de Pimampiro, Mira y Bolívar, territorios de Imbabura y Carchi. El monto no reembolsable, correspondiente al aporte del FIEDS, para esta labor es de 1’000.000,00 de dólares, constando además una contraparte de 322.221,13 dólares, sin tomar en cuenta el valor del IVA.

Para alcanzar resultados positivos se implementó las Escuelas de Campo que servirán para la capacitación de los agricultores, tomando en cuenta la utilización de una metodología en la cual los nuevos conocimientos sean asimilados y replicados en sus fincas. Los aprendizajes tienen significado para su vida y resultan útiles para transformar situaciones concretas. Pueden integrar lo que se dice con lo que se hace (teoría – práctica). Aquí se da valor a su “saber acumulado”, a su experiencia, a sus conocimientos previos y sobre ellos, se construyen los nuevos conocimientos.

En este acto, la viceprefecta de Imbabura, Cristina Males, reafirmó el compromiso institucional de impulsar iniciativas que permitan mejorar las cadenas productivas, a fin de que los trabajadores del campo tengan mayores réditos económicos. “En este caso, el proyecto en el que estamos involucrados entidades públicas, organismos de cooperación, instituciones académicas y los agricultores de Imbabura y Carchi, exige que unamos esfuerzos para que los resultados sean los que estamos esperando”.

LA PREFECTURA CONSTRUYE OBRA PARA PREVENIR INUNDACIONES

 En la comunidad de Miguel Egas Cabezas, el organismo provincial, mediante el Presupuesto Participativo, levantó una infraestructura para evitar el desborde de la antigua quebrada que atraviesa uno de los poblados de este territorio.


IBARRA.- Los habitantes de la comunidad Arias Uco de la parroquia Miguel Egas Cabezas dicen que la construcción del muro de contención en la quebrada Pushik Waycu trajo tranquilidad en la zona. No es para menos, durante muchos años soportaron constantes amenazas por la crecida de la corriente de agua, especialmente en tiempo de lluvia.

El afluente tiene historia negativa en la localidad. En el 2011 sucedió un hecho que todavía no se olvida. En ese año ocurrió un desbordamiento de grandes proporciones que arrasó con algunas viviendas y puso en peligro la integridad física de los habitantes de esta comunidad campesina del cantón Otavalo.

Por eso, los dirigentes y autoridades del Gobierno Parroquial hicieron constar como prioridad una obra que de solución a este problema, a través del Presupuesto Participativo, una modalidad de trabajo que la lidera la Prefectura de Imbabura y en la que también aportan los organismos municipal y parroquial.

Gracias a esta iniciativa, la Prefectura se puso a trabajar en la construcción de un muro de 900 metros de longitud para evitar que, en el futuro, exista desbordamientos en esta quebrada, especialmente, en el área que cubre el centro poblado.

Con una inversión e 73.507 dólares la infraestructura se hizo realidad, ante la satisfacción de los comuneros. José Manuel Morales, vocal del Gobierno Parroquial, resalta que lo ejecutado era importante para garantizar la tranquilidad y, sobre todo, prevenir que no existan amenazas para la destrucción de las viviendas contiguas y los terrenos productivos.

Marcelo Yacelga, presidente del Gobierno Parroquial, refiere que, el esfuerzo compartido pudo hacer efectiva esta labor. Asegura que, en los últimos años, este tipo de acciones, debidamente coordinadas, permite a toda la parroquia contar con obras que sirven para vivir en mejores condiciones.

Mientras tanto, Celestina Maldonado Morales, una de las mujeres líderes del sitio, recuerda que hace años planificaron gestionar la construcción de este proyecto. Hubo que esperar algún tiempo hasta que la actual administración de la Prefectura, dirigida por su autoridad Pablo Jurado, dio luz verde a su pedido y por fin se puso en marcha la ejecución, cumpliendo así la aspiración de Arias Uco.

LA PREFECTURA IMPLEMENTA PROYECTO QUE CONTRIBUYE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 En las parroquias rurales de Imbabura puso en acción una iniciativa que consiste en el funcionamiento de cocinas ecológicas para la cocción de alimentos. Es una estrategia de eficiencia energética para evitar la contaminación, la destrucción de los árboles, mejorando así la calidad ambiental.


IBARRA.- Una de las competencias institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del país es la “Gestión Ambiental Provincial” y dentro del marco legal, en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura (PDOT) se establece como objetivo estratégico “Implementar Medidas Orientadas a la Mitigación y Adaptación Frente a los Efectos del Cambio Climático para Reducir Vulnerabilidad Social-Ambiental”.

En este contexto, la Prefectura de Imbabura, como parte del Plan Operativo Anual contempló el proyecto de “Implementación de Cocinas Ecológicas” en 13 parroquias rurales de la provincia, a través de la entrega de 372 planchas de tol con diseño para la construcción de las cocinas ecológicas.

Mediante la figura de donación, el organismo provincial resolvió esta entrega en las asambleas del Presupuesto Participativo, en las que se priorizó la implementación del proyecto, en las parroquias Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera, Cuellaje, García Moreno, Selva Alegre, Pataquí, Lita y La Carolina.

Además, se ha considerado a otras parroquias y organizaciones que tienen un alto consumo de leña para la cocción de alimentos y que se han comprometido a colocar en su presupuesto los recursos necesarios para contemplar los materiales que se requieran en la construcción de las cocinas ecológicas. En esta acción se integraron San Francisco de Sigsipamba, la comuna de Zuleta y la Empresa Pública Chachimbiro.

Con el Presupuesto Participativo 2020, más el Presupuesto Estratégico y una contraparte de los beneficiarios se construirán 1019 cocinas ecológicas por un monto total de 274.991,26 dólares.

La adecuación de las cocinas tiene como fin la reducción del 50% de consumo de leña, coadyuvar a la conservación de los remanentes de bosques al disminuir la demanda de madera y reducir la tala de árboles, así como mitigar los efectos del cambio climático al disminuir las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo a la conservación, restauración, educación frente a los impactos del cambio climático.

Karen Terán, técnica de la Dirección de Ambiente, encargada de la ejecución del proyecto, manifestó que es satisfactorio la implementación de las cocinas ecológicas ya que es un proyecto que promueve la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad frente al riesgo climático. Acotó que es un sueño hecho realidad y que la unión de esfuerzos ha permitido que este proyecto vaya en marcha en beneficio de la provincia.

Nelson Betancourt, presidente del Gobierno Parroquial de Apuela, en representación de las parroquias beneficiadas, reconoció el resultado que se está generando al ser pioneros dentro de su localidad al poner en marcha esta iniciativa. Dijo que este proyecto ayuda tanto en el tema ambiental y social, así como en la salud de la gente. “Sabemos que los alimentos preparados en leña tienen su sabor muy significativo al paladar”.

Por su parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, resaltó que, a través del proyecto, lo principal es contribuir al cuidado de la vida y la naturaleza. “Eso ha motivado a que nuestros técnicos se involucren en estas iniciativas que hoy se están ejecutando y que, principalmente, están enfocadas en mitigar el cambio climático en la provincia Imbabura, Geoparque Mundial de la UNESCO.

ESTUDIANTES DE YACHAY TECH REALIZARÁN INVESTIGACIÓN EN PROGRAMAS DE PASANTÍAS DE UNIVERSIDADES DE ARABIA SAUDITA Y ALEMANIA


Tres estudiantes de las carreras de Física y Tecnologías de la Información de la Universidad Yachay, realizarán pasantías en importantes programas de investigación en King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) y el Max Planck Institute for Astronomy (MPIA), de Arabia Saudita y Alemania.

Oscar Guarnizo, Ing. en Tecnologías de la Información y Anthony Ramos Ing. en Física, fueron seleccionados para acceder a importantes programas de pasantías en la Universidad King Abdullah University of Science and Technology (KAUST). Ellos serán parte de manera intensiva, en el desarrollo de proyectos de investigación científica planificados, que impactarán directamente en su experiencia tanto personal como profesional. Visiting Student Research Program (https://vsrp.kaust.edu.sa/), es una oportunidad destinada a ofrecer experiencia de investigación para estudiantes internacionales altamente calificados y motivados. Oscar Guarnizo, es parte de este programa sobre técnicas de Machine Learning, Dee Learning, para implementar un prototipo a través de la revisión y reproducción de artículos científicos.

Accederá a un gran número de recursos esenciales para un científico de la computación (clusters, tarjetas de videos, etc.), además de la oportunidad de realizar un programa de master en la misma universidad. Guarnizo, espera fortalecer sus conocimientos sobre inteligencia artificial, especialmente en la implementación y aplicación de modelos eficientes para la generación de datos.

Anthony Ramos, también será parte del programa hasta el 30 de Junio, en modalidad virtual, en el laboratorio de Visual Computing Center (https://cemse.kaust.edu.sa/vcc), su pasantía se enfoca en la investigación del profesor Helmut Pottmann sobre Geometría diferencial discreta con énfasis en geometría de esferas de Lie, donde aprenderá los fundamentos de S-nets (Grillas simetrías discretas sobre superficies); teniendo la posibilidad de ser aceptado para el programa acoplado de maestría/doctorado que ofrece KAUST.

Anthony, indicó que: “Aunque mi pasantía tiene un enfoque más teórico, los fundamentos son muy aplicables en geometría arquitectónica, diseño geométrico y control numérico computarizado, este ultimo de mucha relevancia a nivel industrial”.

Doménica Garzón, estudiante de Física, es otra de las seleccionadas para la pasantía de verano en Max Planck Institute for Astronomy, MPIA (ttps://www.mpia.de/en/careers/internships/summer), en el proyecto de astrofísica y cosmología para el estudio de galaxias, en Alemania. Cada año escogen a 4 estudiantes a nivel mundial entre ungraduate destacados y masters para realizar una pasantía en un proyecto de investigación.

La pasantía le permitirá tener experiencia en investigación de alto nivel, y continuar con sus estudios de posgrado, Doménica tiene previsto viajar a Alemania en junio de este año. Los investigadores del MPIA trabajan en una variedad de temas, desde la búsqueda y caracterización de exoplanetas, el censo del vecindario solar, hasta el estudio de la Vía Láctea y las galaxias cercanas, y la detección de los cuásares más distantes.

Las metas de estos programas de clase mundial son contribuir al conocimiento nuevo que no solo se publica en revistas, sino que también ayuda a fomentar soluciones que impactan a la sociedad.

Oscar, Anthony y Doménica coinciden que estos logros han sido posibles gracias a la formación académica de Yachay Tech, donde han desarrollado las habilidades necesarias para hacer pasantías de investigación internacionales.

LA PREFECTURA DE IMBABURA REHABILITA Y MEJORA LAS VÍAS PARA FACILITAR LA MOVILIZACIÓN

 En la parroquia San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro el organismo provincial mantiene varios frentes que se encargan de ejecutar trabajos de limpieza en los sitios que soportan daños por las lluvias. Paralelamente se mejora algunos tramos principales por donde se traslada la producción agrícola hacia los mercados de la provincia.


IBARRA.- La fuerte temporada invernal provoca graves afectaciones a las vías internas de las parroquias rurales de la provincia. Estos daños se reflejan en las arterias que conectan a la parroquia Sigsipamba con el casco urbano del cantón Pimampiro. La lluvia causó efectos negativos, amenazando con cortar, incluso, la circulación.

Para dar solución inmediata, de manera coordinada con las autoridades del Gobierno Parroquial, la Prefectura procedió al desalojo de material que obstaculiza el paso de vehículos y personas, limitando, incluso, las actividades comerciales, considerando que la zona es netamente productiva.

Gimena Chamorro, presidenta del Gobierno Parroquial, refiere que han sido días muy difíciles para todos, sin embargo, se ha podido dar soluciones urgentes, gracias a la intervención de la Prefectura. La vialidad, sin duda, es la más afectada, pero al momento las arterias que conducen a esta localidad están habilidades, pese a los daños continuos que soportan por los fuertes aguaceros.

La autoridad local explica que, además de esta tarea, la institución que la preside el prefecto Pablo Jurado ha trazado un plan para impulsar proyectos en temas de riego y productividad que están listos para ser ejecutados en los próximos meses. Todo esto en coordinación con el Gobierno Parroquial, conforme se lo ha venido haciendo en los últimos años.

A la par, la Prefectura mantiene un frente de trabajo conformado por una motoniveladora, cargadora, retroexcavadora, rodillo y tres volquetas que diariamente brindan mantenimiento a las vías de toda la parroquia de acuerdo con el cronograma establecido con los habitantes y autoridades de la zona.

Isidro Narváez, dirigente de la comuna San Miguel de Sigsipamba, señala que hay vías que no han sido atendidas durante años y que actualmente se están habilitando para bienestar de los pobladores. “Tenemos mucho por hacer, pero de a poco vamos avanzando. Ahora este territorio cuenta con un espacio para la práctica deportiva, pues la Prefectura construyó una cancha de uso múltiple con juegos infantiles”.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación