lunes, 18 de enero de 2021

Atletas de salto triple se preparan en Portoviejo


 En el complejo deportivo California de Portoviejo se encuentran Luiba Zaldivar Rojas, Andrés Landeta, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez, atletas en la modalidad de salto triple, quienes al mando del entrenador cubano Luis Small cumplen una base de entrenamiento con miras a conseguir cupos para los Juegos Olímpicos de Tokio que se realizarán este año. 

Dentro del grupo se destaca Luiba Zaldivar, quien integra el Plan de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte, y que además alcanzó el año anterior importantes logros para el país, como la medalla de oro en el Sudamericano Indoor y el Gran Prix Sudamericano Mario Paz – Julia Iriarte, desarrollados en Bolivia. “Liuba actualmente se encuentra en el puesto 21 del ranking mundial y eso le permite situarse en Tokio, ya que la Federación Internacional de Atletismo designa 32 cupos. Queremos garantizar su participación definitiva, ella debería saltar 14,32 metros que es la marca mínima, por ahora está en los 14,05 metros”, destacó Luis Small.

Existe plena confianza en el grupo que realiza cuatro sesiones diarias hasta el 31 de enero, en lo que concierne a trabajos de piscina, gimnasia de acrobacia, gimnasio de fortalecimiento, pesas y los elementos típicos del atletismo.

“Estoy aportando con estos chicos de manera voluntaria porque sé que tienen grandes posibilidades a ser finalistas olímpicos, en el caso de Liuba Zaldivar, en el 2016 fue novena en el mundo, no fue a los Juegos Olímpicos de Río por no contar con su carta de naturalización, ahora aspiramos con los seis saltadores que tenemos, por lo menos llevar a 3”, refirió Small.

Una vez concluida la base de entrenamiento en la costa, la intención es que el grupo trabaje 21 días en la altura, para entrar en la etapa competitiva. 

Entre marzo y abril, está prevista la participación en certámenes que se realizarán en Colombia, Chile y Ecuador.

Victoria Cogarol y Audaz Octubrino disputarán la final de la Liga Nacional Femenina de Baloncesto 2020

 


Guayaquil . Tras diez días de intensa competencia, la Liga Nacional de Baloncesto Femenina 2020 llegará a su fin con el partido entre Victoria Cogarol, de Pichincha, y Audaz Octubrino, de El Oro.

La primera final se disputará el miércoles 20 de enero a las 20:00 en el coliseo de Deportes de Machala y la serie se definirá en Quito aún en fecha por definir. Tentativamente se analiza efectuar el último juego el sábado 23 o el domingo 24. 

Tras derrotar 88 – 55 al UDJ, Victoria Cogarol clasificó a la final del certamen. Mientras que, Audaz Octubrino lo consiguió al adjudicarse la victoria de 54 a 49 ante La Perla.

De esa manera, durante la fase regular las escuadras finalistas demostraron todo su talento a lo largo de los 7 partidos que disputaron cada uno. Las pichinchanas ocuparon el primer lugar con siete partidos ganados, mientras que, las orenses ganaron seis, en siete encuentros disputados durante esta fase.

Victoria Cogarol fue el equipo más efectivo de la fase regular con 500 puntos a favor y 372 en contra, de su lado, Audaz Octubrino encestó 398 puntos y recibió 332. 

Dayanna Salcedo Salazar, jugadora de Victoria Cogarol es la máxima encestadora del torneo con 187 puntos anotados, lo que la convierte en unas de las figuras del certamen. De cerca, la sigue Marjorie Caicedo Burbano de Audaz Octubrino con 133. 

Para cuidar su salud, practique actividad física

 Fuente: Organización Mundial de la Salud

Con la pandemia en todo el mundo, las entidades sanitarias refuerzan la importancia de mantener hábitos saludables para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades graves. Una de las pautas más reforzadas es la práctica de la actividad física.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente nuevas directrices sobre la práctica de deportes para reducir el sedentarismo. Las nuevas directrices recomiendan al menos 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica moderada o vigorosa por semana.
Estas recomendaciones están diseñadas para los adultos, cualquiera que sea su condición. En el caso de los niños y adolescentes, las recomendaciones son actividades físicas de un promedio de 60 minutos por día.

Como han demostrado varios estudios, la actividad física regular es esencial para prevenir y ayudar a controlar las enfermedades coronarias, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, la actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad, trastornos cada vez más frecuentes.

En la publicación de la OMS también hay directrices para las mujeres embarazadas, las personas con necesidades especiales y los ancianos. En cuanto a los ancianos, destacan que las actividades físicas que fortalecen, equilibran y coordinan los músculos están indicadas para evitar caídas que puedan complicar las condiciones de salud.

FUNIBER patrocina diversos programas universitarios para ofrecer a los profesionales posibilidades de ampliar sus conocimientos en el área de interés. Por ejemplo, en el área de deportes, promueve la Maestría en Actividad Física y Salud y el Doctorado en Actividad Física y Deporte.


La actividad física se asocia con una mejor calidad de vida para las mujeres durante el confinamiento

 Fuente: Las mujeres menopáusicas con actividad física y sexual durante el confinamiento tienen mayor calidad de vida

Un estudio realizado en España con mujeres de entre 40 y 70 años de edad revela que aquellas que mantuvieron una actividad física activa y relaciones sexuales durante el confinamiento mostraron una mejor calidad de vida y resistencia en la pandemia en comparación con las mujeres que tomaron antidepresivos.

Para ser consideradas físicamente activas, las mujeres deben caminar a un buen ritmo 90 minutos por semana, o correr o andar en bicicleta por lo menos 60 minutos por semana, o hacer ejercicios de pilates, o prácticas similares, durante 120 minutos por semana.

El estudio fue publicado en la revista Maturitas, de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia. Los investigadores entrevistaron a 2.430 mujeres entre el 30 de abril y el 13 de mayo de 2020. Entre las mujeres participantes, el 89% tenía entre 45 y 64 años, el 59% dijo que tenía educación superior y el 79% vivía con otra persona.

Las respuestas de las mujeres indicaron que los niveles de calidad de vida percibidos por ellas mismas eran más altos en el grupo de mujeres que realizaban actividad física.

En un grado ligeramente menor, las mujeres que también eran sexualmente activas afirmaban tener una buena calidad de vida.

En niveles más bajos, las mujeres que habían tomado antidepresivos se encontraban con una menor calidad de vida y también de resiliencia. Se considera que la resiliencia es la capacidad de superar situaciones adversas, como el confinamiento y la actual pandemia.

El Dr. Pluvio Coronado, ginecólogo que coordinó el equipo del estudio, dijo que los resultados del estudio indican que «la calidad de vida de las mujeres y la resiliencia en el climaterio se ven alteradas por razones más asociadas con su estado mental y su forma de vida que con su estado hormonal y la presencia de la enfermedad SAR-Cov2», dijo.

En el estudio, las mujeres que experimentaban la menopausia o que dieron positivo por Covid, con síntomas leves, no cambiaron significativamente su calidad de vida o sus niveles de resiliencia.

FUNIBER promueve estudios en el área de la Actividad Física y la Salud, tales como la Maestría en Actividad Física Orientada a la Mujer


Cómo evitar las fracturas en la vejez

 


Durante el envejecimiento, los cambios fisiológicos y cognitivos pueden causar una serie de transformaciones físicas que afectan al condicionamiento y pueden aumentar la dependencia y la dificultad para realizar tareas cotidianas sencillas, como levantarse de la cama.

Esta fragilidad puede variar dependiendo de cada persona, ya que hay varios aspectos que se relacionan con el proceso de envejecimiento de cada uno.

Se sabe por estudios que la actividad física puede contribuir a retrasar esta fragilidad y a disminuir los efectos en la salud de los ancianos. Con la ayuda de un profesional especializado en actividad física para la salud, es posible seguir un plan de ejercicios físicos que funcionan como una herramienta para fortalecer los músculos y mejorar la capacidad funcional del cuerpo durante el envejecimiento.

Entre estos planes de ejercicio, la OMS recomienda como estrategia trabajar con la masa muscular para estimular la fuerza física. Con la actividad constante, el cuerpo responderá gradualmente a las demandas de activación y puede causar mejoras en la vascularización y el fortalecimiento de las fibras musculares. Por eso es importante mantener la frecuencia de la actividad física.

El trabajo físico también se conecta con el sistema nervioso, y permite una plasticidad cerebral capaz de mantener los circuitos neuronales activos y cuidar la salud del cerebro. Los movimientos de coordinación motora y ejercicios localizados activan diferentes áreas del cerebro, modificando los movimientos, creando repeticiones e intercambiando ritmos durante la actividad física.

La OMS destaca la importancia de que los mayores de 65 años realicen actividades físicas variadas con diversos componentes, durante tres o más días a la semana. Esta actividad puede ser fundamental para prevenir caídas, uno de los problemas que afectan a la salud en este grupo de edad.

Los beneficios de la actividad física también se asocian con una mejora en el sueño, el peso y el control de la grasa corporal, que por consiguiente afectan a la salud.

FUNIBER promueve estudios en el área de Deporte y Salud con el objetivo de proporcionar una formación actualizada a los profesionales que trabajan a favor de los hábitos de vida saludables.

Alcaldesa de Ibarra y Gerente de EMAPA-I verificaron avance de obras

 


Andrea Scacco Carrasco  Alcaldesa de Ibarra,   y Reinaldo Díaz Gerente de la EMAPA-I,  inspeccionaron el avance de obras de infraestructura básica que se construyen en diferentes sitios de la ciudad.

Las autoridades que estuvieron acompañados por los técnicos de la Empresa verificaron los trabajos que se ejecutan en el nuevo proyecto de agua potable Zambal de Las Rosas, que registra un avance que bordea el 75 por ciento y el sistema de alcantarillado pluvial en el sector de la calle Los Galeanos, obra que está en plena ejecución.

En el caso de la planta compacta de tratamiento del sistema Zambal de Las Rosas, actualmente se realiza el ensamblaje de los componentes y accesorios, así como la excavación y entubado de la línea de impulsión y la construcción de la red eléctrica para el tanque se reserva.

La obra se ejecuta con una inversión de 670.000 dólares y servirá para mejorar la dotación de agua potable a barrios y comunidades de las parroquias Caranqui y San Antonio de Ibarra; a través de este sistema, la EMAPA-I, captará 28 litros de agua por segundo que serán incorporados al sistema general.

Mientras que a través de una alianza entre el GAD Ibarra, la EMAPA-I y la Corporación La Favorita, se construye el sistema de alcantarillado pluvial en los tramos comprendidos entre la calle Carmen Suárez y Galo Plaza; y, calle Los Galeanos y avenida Mariano Acosta, occidente de la ciudad.

La obra demanda una inversión de 106.908 dólares y comprende una longitud de 1.012 metros, en donde se instala tubería de diámetros de entre 300 y 600 milímetros. La obra servirá para controlar las inundaciones que se presentan en este sector de la ciudad en la temporada invernal y a la vez cuidar la integridad de las familias de ese sitio.

Durante el recorrido, la Alcaldesa , destacó la importancia de estas obras que están diseñadas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas; en tanto que  Díaz, dijo que la Empresa trabaja intensamente para satisfacer las demandas de la población ibarreña en materia de agua potable y alcantarillado.

Unión Europea capacita a observadores electorales independientes para próximos comicios en Ecuador

 Con el fin de apoyar el proceso electoral en Ecuador, se inauguró el seminario virtual “Misión virtual de expertos: Mejores prácticas en materia de observación electoral”, financiado por el Instrumento de asistencia técnica e intercambio de información de la Comisión Europea (TAIEX). Durante los cinco días de capacitación (18 - 22 de enero) participarán universidades, organizaciones de la sociedad civil y observadores acreditados seleccionados por el Consejo Nacional Electoral.

La misión está integrada por un grupo de expertos de Suecia, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de las Misiones de Observaciones Electorales de la Unión Europea; MEMO 98; y el Programa de Procesos Electorales International del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA).

El Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Miches Geurts, mencionó el compromiso de la UE con el apoyo a la democracia y el desarrollo de elecciones basadas en el respeto mutuo y la colaboración con los países socios. “Esta capacitación responde a la solicitud expresada en 2019 por parte del Consejo Nacional Electoral para apoyar el proceso de observación electoral independiente con herramientas que aseguren la transparencia e integridad de los comicios”.

TAIEX presta asistencia a corto plazo a los países socios para la armonización de las leyes, normas y procedimientos nacionales con el conjunto del Derecho de la UE, así como para compartir buenas prácticas de la Unión Europea con otros estados. TAIEX ofrece tres formas principales de apoyo: talleres, misiones de expertos y visitas de estudio.

_________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. En Ecuador, la Unión Europea está presente con una Delegación desde 2003 y con Embajador acreditado desde 2016. Actualmente, la UE trabaja para:

• Profundizar sus lazos con el país sobre la base de una asociación de iguales y el respeto mutuo de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

• Implementar su Programa Indicativo Plurianual de Cooperación, para los próximos siete años, que enfatizará en proyectos verdes, sustentables e inclusivos

• Lograr el desarrollo sostenible para todos a través del comercio, la inversión y un mayor intercambio de ciencia e innovación.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación