jueves, 19 de noviembre de 2020

MINISTRA SE COMPROMETIÓ A FORTALECER EL TURISMO DE PIMAMPIRO

 

PIMAMPIRO. Por invitación del alcalde de Pimampiro, Armando Chávez, este jueves 19 de noviembre, la Ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, estuvo en ‘la tierra del sol’, en donde pudo conocer de cerca los diferentes atractivos que tiene el cantón Pimampiro, tanto en el sector urbano como rural. En el recorrido le acompañó la gobernadora de Imbabura María Gabriela Jaramillo y varios emprendedores turísticos del cantón, quienes brindaron detalles de cada una de sus iniciativas.

La autoridad nacional llegó hasta las inmediaciones de la “Eco Finca Cabrera”, misma que se encuentra situada a pocos minutos de la ciudad de Pimampiro, en el barrio San José - sector El Calvario. Este es un lugar que durante todo el año acoge a turistas extranjeros, voluntarios que se suman por una o varias semanas a las labores agrícolas y a cambio reciben alimentación y hospedaje. Además, en el sitio se produce cerveza artesanal, chocolate, tabaco y café de altura, esto se complementa con el ´temazcal’ y el gran mirador que permite apreciar toda la ciudad de Pimampiro.

 Santiago Cabrera, administrador de este emprendimiento, destacó que desde hace cuatro años arrancaron con la iniciativa que promueve la agricultura orgánica y el turismo agroecológico. Agradeció la visita de la Ministra de Turismo, “porque de esta manera puede conocer de cerca como surgen estas iniciativas y el apoyo que requerimos”.

Rosi Prado de Holguín, en su intervención dijo que el turismo es una alternativa para mejorar la calidad de vida de la gente. “Ustedes tienen un futuro inmenso en el turismo, tienen muchísimo que ofrecer, cuenten con todo nuestro apoyo para fortalecer sus emprendimientos”. Agregó que el próximo mes se hará oficial la declaratoria de “Pimampiro Pueblo Mágico”.

Por su parte el alcalde Armando Chávez, manifestó que Pimampiro tiene un amplio potencial turístico en sus diferentes parroquias y comunidades, y en conjunto con el Ministerio de Turismo se trabajará para potenciarlos y promocionarlos a nivel nacional e internacional.

Mientras que la gobernadora de Imbabura destacó el espíritu emprendedor de los pimampireños y comprometió el apoyo desde el Gobierno Central para que el turismo se fortalezca y dinamice la economía en los territorios.

La visita concluyó con un recorrido en la quinta “Los Itás”, donde los visitantes presenciaron de cerca de una dramatización del tradicional “Trueque del Sol”, y a la vez se sumaron a esta actividad intercambiando una diversidad de productos propios de Pimampiro.

Adoquinado culmina en su primera fase en San Pablo del Lago


LA PREFECTURA CULMINA PRIMERA FASE DE ADOQUINADO DE UN TRAMO VIAL

 

·         Cusipamba, comunidad ubicada en  esta parroquia, celebró la inauguración del mejoramiento de su camino principal, que tuvo un costo de 94.810 dólares.

 

IBARRA.- A punto de finalizar el año 2020, la Prefectura entrega varias obras de vialidad en los rincones rurales del territorio imbabureño. Son parte de la planificación anual, coordinadas con los gobiernos parroquiales y la población. La pandemia del coronavirus, que alteró la normalidad en el mundo entero, provocó el retraso en ciertos proyectos, sin embargo, conforme se ha ido retomando las actividades,  luego del confinamiento, se logró reestructurar la programación hasta poder concluirlos.

 

La vialidad es el área en el que mayor presencia registra el organismo de la provincia, dirigido por Pablo Jurado. Se han mejorado los caminos para integrar al progreso a los poblados más apartados, generando así  mayores oportunidades para el crecimiento de la producción agrícola y el turismo comunitario, especialmente.

 

En el marco de esta acción, el viernes 13 de noviembre, en la comunidad Cusipamba de la parroquia San Pablo de Lago del cantón Otavalo, se dio marcha a la inauguración de la primera etapa del adoquinado de la calle Ibarra. Los moradores, bajo medidas estrictas de bioseguridad, se dieron cita en este acto,  en el que la Prefectura entregó oficialmente la obra concluida, tal como se propuso.

 

El resultado de esta labor despertó el optimismo de los comuneros que no dejaron pasar la oportunidad de mostrar la alegría por ver hecho realidad uno de sus sueños: el adoquinado de la vía principal por donde caminan diariamente. Es la primera etapa, pero también significa el punto de partida para seguir avanzando hasta terminar de mejorar el tramo completo.

 

Amadeo Casco, presidente del Gobierno Parroquial, agradeció a las autoridades de la Prefectura por haber atendido la aspiración de sus coterráneos. Dijo que la obra refleja una planificación debidamente coordinada que tomó en cuenta la necesidad de quienes habitan en Cusipamba. Subrayó que, una vez más, la Prefectura está presente en el desarrollo de San Pablo, parroquia que, en los últimos años, ha recibido apoyo constante de esta institución.

 

Cristina Males, viceprefecta de Imbabura, en calidad de delegada del Prefecto, dirigió la inauguración, en compañía de las autoridades locales, dirigentes de las comunidades y pobladores. Allí indició que durante la presente administración, las comunidades más necesitadas siguen recibiendo atención prioritaria para que puedan progresar.

 

Señaló que esta no es la primera ni la última vez que se invierte en esta jurisdicción, considerada de gran atractivo para el turismo. “La vialidad, sin duda, es el eje estratégico para potenciar la capacidad productiva y el turismo. Los caminos en buenas condiciones son garantía para que se dinamice el trabajo y para que los visitantes vengan a disfrutar de los atractivos que ofrece la ruralidad, en el territorio calificado como Geoparque Mundial de la UNESCO”.

 

VÍA MEJORADA IMPULSA EL DESARROLLO DE YURACRUZ


·         El organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, invirtió 200.000 dólares en el empedrado de un tramo que conecta a un sitio productivo, de donde sale a los mercados de Ibarra, alimentos sanos y de calidad para el comercio.

 

IBARRA.- En la comunidad Yuracruz del cantón Ibarra la Prefectura culminó los trabajos de empedrado entre los sectores Los Corrales – Cashacunga, un camino principal  por donde los habitantes transitan continuamente, pues en esta zona existen terrenos agrícolas que necesitan ser trabajados para que la producción tenga éxito.

 

Dos kilómetros seiscientos metros de longitud tiene la vía de segundo orden, que ahora luce una imagen diferente a lo que fue tiempo atrás. El empedrado resalta la tradición de la comunidad y a la vez está al servicio de los transeúntes que ahora se sienten seguros al atravesar por este sitio a pie o en vehículo.

 

Alrededor de 200.000 dólares se invirtieron en este proyecto, pensado en cambiar por completo la vida de cientos de moradores de esta comunidad, perteneciente al cantón Ibarra. El objetivo central fue dotar de una vialidad óptima para aprovechar mejor la producción del campo y generar mayores oportunidades de desarrollo para la gente.

 

La inauguración del empedrado estuvo marcada por la satisfacción evidente de quienes residen en este rincón imbabureño. La llegada del prefecto Pablo Jurado motivó aún más la alegría, pues fue una oportunidad para compartir momentos de confraternidad y de hablar directamente sobre otras necesidades que tienen y que requieren urgente atención de las autoridades.

 

Delia Túquerres, presidenta de la comuna Yuracruz Alto, fue la encargada de dar la bienvenida los visitantes.  En tono emotivo, calificó a la obra como un gran aporte para el mejoramiento de la calidad de vida en este sector. “Somos agricultores, viajamos con nuestros productos hasta los mercados y esa es nuestra principal fuente de ingresos económicos para nuestras familias”.

 

César Tulcán, presidente de la comunidad vecina, Pogllocunga; Luis Caiza, presidente de Añaspamba; Fidel Castro, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas Cochapamba;  y, Daniel Tayán, presidente de la Junta de Agua de Yuracruz, también coincidieron en señalar que las obras de la Prefectura son fundamentales para que todo este poblado vaya avanzando hacia el anhelado progreso.

 

Finalmente, previo al corte de cinta, como símbolo de la entrega oficial de los trabajos,  el Prefecto destacó que se encuentra satisfecho de  poder intervenir en uno de los lugares que ha permanecido durante muchos años olvidado. “La voluntad de ayudar a que se concreten las demandas ha sido permanente, sin embargo, nos hemos visto limitados, en muchos casos por la ubicación, pues Yuracruz forma parte de la urbanidad de Ibarra, pero pese a ello hemos buscado alternativas para estar presentes en el desarrollo”.

 

ESTUDIANTES DE YACHAY TECH PRESENTARON SUS PROYECTOS A EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

  Yachay Tech, cumplió con éxito la I FERIA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN, un espacio donde instituciones públicas y privadas conocieron los proyectos innovadores, resultado de las actividades académicas, de investigación y vinculación de los estudiantes.

Hermann Mena, PhD, Rector de Yachay Tech, realizó la inauguración del evento, manifestó que: “la Feria busca pensar la ciencia, tecnología e innovación, como aspectos fundamentales del desarrollo”. Asimismo, ratificó “la importancia y necesidad de que otros sectores de la sociedad se integren y participen de la iniciativa, que busca principalmente apoyar a los proyectos de estudiantes con potencial de innovación, para mejorar la calidad de productos, crear nuevas empresas y generar nuevos mercados”.

La convocatoria, realizada por la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil de la universidad, buscó articular con empresas públicas y privadas interesadas en apoyar y financiar dichos proyectos, para establecer alianzas estratégicas entre la comunidad estudiantil Yachay Tech y el sector productivo del país. Cada proyecto contó con 10 minutos para su exposición y una breve ronda de preguntas. Go Offline, fue uno de los proyectos que llamó la atención de instituciones como el Ministerio de Educación y CNT, un servicio educativo que se centra en solucionar el acceso a educación digital, sin necesidad de contar con internet o un computador, provee un software y hardware diseñado para que el estudiante aprenda la malla curricular establecida en el Ecuador y se personalice refuerzos educativos de manera automática. 

Su sustentación tecnológica está basada en machine learning para su autonomía y eficacia, indicaron Bryan Chamorro y Johanna Morales. Igualmente, Move Tech, suscitó el interés de representantes del Ministerio de Salud Pública, al ser una propuesta que busca producir equipos tecnológicos, de bajo costo y portátiles para realizar rehabilitación física en el hogar, e implementar estos dispositivos como herramientas complementarias en los diferentes centros públicos o privados del área de salud. 

Además, de generar una aplicación móvil dónde se verifique el progreso del paciente y el uso correcto de los equipos; brindando rehabilitación física a la población vulnerable del Ecuador a través de telemedicina. 

De igual forma, las empresas e instituciones públicas interactuaron con los representantes de los proyectos: Innomaps, OfflinePedia, Eco Alkul; Vino de mora "San Nicolás"; Quntur; Water-Y; CT Beauty Care; Hempure Lab Proyect y Hovefru. Graciela Salum, Vicerrectora Académica – Canciller, clausuró el evento; recalcó la importancia de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Universidad y agradeció a las instituciones públicas y privadas por darse cita. Yachay Tech, continuará realizando estos eventos para difundir, divulgar y promocionar los proyectos creados por los estudiantes de la Universidad

LA PREFECTURA DE IMBABURA INAUGURO DOS PUENTES PEATONALES


·         Los pasos facilitan la movilización y enlazan sitios atrayentes para la visita. Tras esta acción se comprometieron gestiones ante el Gobierno Municipal para la realización de estudios de factibilidad que permitan planificar la construcción de un puente carrozable.

 

IBARRA.- La flauta es un instrumento tradicional en las comunidades indígenas de Imbabura. Sirve para alegrar las fiestas y celebraciones especiales. El viernes, 13 de noviembre, los pobladores de la comunidad Cotama, ubicada en la parroquia El Jordán del cantón Otavalo, la hicieron sonar para dar la bienvenida a las autoridades de la Prefectura, que llegaron para ser parte del acto de inauguración de dos puentes, construidos sobre el río Jatun Yacu.

 

El organismo provincial invirtió 61.760 dólares en estas dos obras que fueron requeridas por los pobladores. Sirven para facilitar el tránsito e incentivar la presencia de turistas en esta localidad, en donde sobresale el paisaje, la naturaleza y se respira aire puro, lejos de la contaminación de las ciudades.

 

Antes de que se materialice este proyecto, los moradores debían atravesar de un lugar a otro por puentes improvisados a base de madera, lo cual no garantizaba su integridad física. Así pasaron muchos años hasta que formularon el pedido a la Prefectura, siendo atendidos esta vez por la autoridad que dirige actualmente el organismo, Pablo Jurado.

 

Si bien la comunidad pertenece al área urbana de Otavalo, este año se hizo realidad el sueño de los habitantes. La entidad de la provincia realizó gestiones ante el Gobierno Municipal para obtener la autorización, con lo cual pudo intervenir en este sitio, que tantas necesidades tiene para avanzar hacia el anhelado progreso.

 

“Estamos satisfechos de poder intervenir en los sectores que más se necesita de la presencia institucional. En algunos casos como este, es necesario vencer obstáculos de carácter administrativo y de competencia para poder invertir recursos. Pese a esto, la coordinación y entendimiento entre los GAD facilita que se lleven a cabo acciones de carácter colectivo”.

 

Narcizo Arellano, presidente de la comunidad, dijo que en adelante ya no tendrán problemas para poder movilizarse. Se dejaron atrás las constantes mingas que solían organizarse para asegurar el deteriorado paso de tablas.  Los puentes son seguros y complementan la vialidad que necesitamos, sostuvo.

 

Cristina Males, viceprefecta de Imbabura, felicitó la unidad que mantienen los pueblos kichwas de la provincia, gracias a lo cual se van consiguiendo objetivos que les permite vivir en mejores condiciones. Reiteró que como autoridad está comprometida con el trabajo en favor de quienes más necesitan.

 

MÁS TIERRAS SE INCORPORAN AL CULTIVO DE FRUTALES


 Con el apoyo de la Prefectura de Imbabura EN MANZANO GUARANGUÍ 

 ·         En esta zona se puso en práctica el sistema de riego tecnificado para mejorar la siembra.  La estrategia da buenos resultados en un sector campesino que se benefició además con el Programa de Roturación de Suelos, una labor que permite la incorporación a la actividad agrícola de los suelos erosionados y llenos de cangagua.

 

IBARRA.- En Manzano Guaranguí, comunidad perteneciente al cantón Ibarra, los agricultores decidieron dar un giro al cultivo tradicional en sus tierras. Durante muchos años, las parcelas eran sembradas generalmente de maíz, papas, fréjol, arvejas…pero hoy, los comuneros le apuestan a los frutales en donde ven mayor futuro económico.

 

Empeñados en seguir adelante con esta tarea y tras ver los resultados obtenidos en su incursión se trazaron como meta mejorar el sistema de riego, pues no es menos cierto que, de esto depende, en gran parte, que los cultivos tengan éxito.

 

Realizaron acercamientos con la Prefectura de Imbabura en donde encontraron buena respuesta por parte de su titular Pablo Jurado, quien se precia también de provenir del campo y de conocer de cerca las necesidades de quienes con gran sacrificio labran la tierra con la esperanza de obtener frutos para comercializarlos y así obtener ingresos económicos.

 

Producto de esta gestión, en esta localidad campesina se ejecuta el proyecto de tecnificación del sistema de riego. La Prefectura entregó un financiamiento de 30.000 dólares y los agricultores, en un número de 20 familias, pusieron una contraparte de 15.000 para impulsar esta iniciativa.

 

El sistema tecnificado garantiza el uso adecuado del agua, evitando su desperdicio, y sobre todo asegura que la producción sea efectiva. Con este mecanismo, en el último año, los agricultores se dedicaron al cultivo de manzana, durazno y claudia, principalmente, aprovechando las bondades del clima característico en la zona que va desde frío y húmedo, seguido por el verano fresco.

 

Para dar seguimiento a esta acción, el Prefecto Jurado realizó un recorrido por los sembríos en donde se aplica este sistema de riego. Verificó que todo lo planificado se cumple a cabalidad y que la fórmula es exitosa para todos. “Felicitamos la labor de los agricultores que con su labor dinamizan la economía local y garantizan también que se mantenga la seguridad y soberanía alimentara”.

 

David Andrango, presidente de la comunidad, explicó que la experiencia aplicada tiene satisfechos a quienes viven del campo. Aseguró que vistos los resultados hay la intención de incorporar más terrenos al cultivo de estas frutas que tienen gran demanda en los mercados locales. “Se trata de obtener réditos económicos favorables para nuestras familias”.

 

KELIN JIMÉNEZ CAMPEONA MUNDIAL JUVENIL DE PESAS


Ibarra.-  Kelin Jiménez de los registros de Federación Deportiva de Imbabura, alcanzó el Campeonato Mundial Juvenil de Pesas realizado del 11 al 18 de noviembre, con la participación de 400 deportistas de 58 países.

Ecuador presentó una delegación de seis deportistas, de los cuales, dos pesistas son de Imbabura: Alfonso Cervantes (6to) y Kelin Jiménez que se colgó 3 medallas de oro y alcanzó el Campeonato Mundial juvenil de Pesas en la categoría de los 76 kg.

Jiménez no paró sus prácticas debido a las medidas de cuidado y confinamiento por la pandemia del covid 19, a inicios de la emergencia sanitaria, ella, trabajó desde su humilde hogar, ya que Federación Deportiva de Imbabura en coordinación con su entrenador Ernesto Dovales, trasladaron parte del equipo de entrenamiento hasta su casa (discos, barras, cauchos de amortiguamiento, soportes). La deportista regresó a sus prácticas en el gimnasio de especialidades "Franklin Gomezjurado" dirigidas personalmente desde hace 3 meses para enfocarse directamente en su preparación para el Nacional clasificatorio al Mundial Juvenil que lo acaba de ganar.

La deportista ecuatoriana tuvo una excelente presentación desde el inicio, para la modalidad de arranque cosechó medalla de oro con 95 kg, otra medalla dorada en envión con 120 kg, para un total olímpico de 215 kg., la participación de la imbabureña Kelin Jiménez fue la mejor de la delegación ecuatoriana en este certamen mundialista.