martes, 27 de octubre de 2020

Elizabeth Castro es la nueva directora de Minga

 

Otavalo. El 10 de octubre, a través de proceso de elecciones internas, Elizabeth Castro fue designada como directora cantonal del movimiento Minga para el período 2020 – 2022. 

El proceso, que fue supervisado por el Consejo Nacional Electoral, se desarrolló vía zoom con la participación de los adherentes permanentes de la organización política.

El Movimiento Político Minga fue registrado en el Consejo Nacional Electoral mediante Resolución No. PLE-CNE-14-14-9-2018-T el 14 de septiembre del 2018, es una joven organización que buscar trabajar por el bienestar de la población del cantón Otavalo a través de la construcción de una política distinta basada en valores, principios y trabajo mancomunado.

“Es grato poder llevar en el corazón a aquellas personas que demostraron siempre fidelidad no solamente al movimiento sino a los valores de honestidad, transparencia, coraje y valentía, agradezco la oportunidad compañeros, felicidades a los nuevos directivos y que viva la Minga”, manifestó Mariela Chandy, Directora durante el período 2018 – 2020.

Elizabeth Castro, manifestó su compromiso por trabajar a favor de la organización política, sumar voluntades para que exista la posibilidad de que personas que realmente conocen las necesidades de la gente tengan la oportunidad de servir a la ciudad. “La idea inicial siempre fue generar espacios para nuevos líderes que no estén contaminados por la política tradicional que tanto daño le ha hecho a nuestra sociedad”, expresó.

Le acompañan: 

Mauricio Sánchez, Subdirector Cantonal; 

María Tabango, Primer Vocal Principal; 

Pacífico Fichamba, Coordinador de Juntas Parroquiales; 

Patricia Córdova, Coordinadora del Centro de Capacitación Política; 

Edwin Molina, Coordinador del Consejo de Ética y Disciplina, entre otros. 

Los 28 nuevos miembros de la directiva fueron posesionados durante el acto.

“Directivos electos del movimiento, ustedes han recibido la honrosa distinción de pertenecer a esta directiva cantonal, en sus actos deben poner voluntad, inteligencia, patriotismo y a la vez toda el alma y corazón. Tengan presente que esta organización pública no gubernamental de nivel cantonal confía en todos ustedes”, manifestó  Cristina Quintana, Delegada del CNE Imbabura, durante la toma de juramento a la nueva directiva.

Selva Alegre conmemoró 84 años de vida juridica

 

Otavalo - Los habitantes de la parroquia rural Selva Alegre, perteneciente al cantón Otavalo en la provincia de Imbabura, conmemoraron 84 años de parroquialización.

Cristian Nogales, presidente del Gobierno Parroquial, en su intervención, se refirió al trabajo de los ciudadanos y personajes de la parroquia que durante estos años han hecho posible el adelanto y el desarrollo de Selva Alegre, poniendo énfasis y destacando el trabajo de las mujeres de la parroquia. “Gracias a nuestra gente logramos cumplir el sueño de progreso, gracias a ellos hoy podemos disfrutar de una tierra llena de agua, montañas, aire puro, llena de vida, de una tierra agrícola y productiva”, mencionó la autoridad parroquial. 

El alcalde de Otavalo, Mario Conejo felicitó a los habitantes de la parroquia, por ser una población que durante la pandemia hasta la actualidad se mantienen con cero contagios, la autoridad también comprometió el apoyo en agua potable y alcantarillado para el desarrollo de la parroquia y sus comunidades. El evento se desarrolló respetando las medidas de bioseguridad.

Algo de historia

El 26 de octubre de 1936 se aprueba la creación de la parroquia Selva Alegre, fue inscrita en el registro oficial, el dos de enero de 1937. Según la historia Selva Alegre, era un caserío muy pequeño, había dos caminos para ir a la ciudad, por el Calvario actualmente parroquia Plaza Gutiérrez o por el de Aparejos. 

El camino de Aparejos, aún conserva las huellas de aquellos tiempos, son verdaderas zanjas que en algunos lugares alcanza ocho metros de alto y que se formaron por el diario caminar de los habitantes de aquellos años.

domingo, 25 de octubre de 2020

Ortiz preside el deporte estudiantil de Imbabura

 


El anterior  Viernes 23 de Octubre se realizaron las elecciones de la Federación Deportiva Estudiantil de Imbabura con la participacion de los delegados de las entidades filiales a la entida matriz del deporte en la provincia.

En asamblea general y demanera virtual , con la participacion de 49 Delegados en representacion de 42 instituciones educativas se llevo a cabo el ejercicio democratico de renovacion de dignidades de la matriz del deporte estudiantil de la provincia..

Luego del proceso eleccionario, fue desigando por mayoria de votos Edgar Ortiz quien estara al frente de la entidad en el periodo 2020- 2024

Como se recuerda, Ortiz finalizo el periodo anterior luego de asumir la vice presidencia en el  2015 por subrrogacion de funciones y la renuncia de German Haro.

Ortiz en su mensaje señalo "Vamos a seguir con el proyecto de la masificación deporte desde los 6 años e incrementar mas diciplinas deportivas".

Directorio Federacion Provincial Estudiantil de Imbabura

Periodo 2020-2024

Presidente Lcdo Edgar Ortiz U E Teodoro Gómez 

Vicepresidente Mgs Henry Jaramillo U E Miguel  Chávez Iluman

Primer Vocal Lcdo Alex Salas U E Ibarra 

Segundo Vocal Lcda Maria Cañarte U E Bilingual La Victoria 

Tercer Vocal Lcda Edith Ferigra U E Velasco Ibarra 

Primer Vocal Sup Lcdo Galo Espinosa U E Perez Guerrero San Pablo

Segundo Vocal Sup Lcda Caty Guacan U E San Francisco 

Tercer Vocal Sup Lcdo Marco Tamayo U E Internacional Atahualpa 

Tesorero Mgs José Luis Rivadeneira U E Teodoro Gómez 

Secretario Lcdo Francisco Reina U E 28 de Septiembre

DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DEL OSO ANDINO GANADOR A LA MEJOR PELÍCULA DE ESPECIES EN PELIGRO

 En festival mundial de cine realizado New York y Los Ángeles


 El oso andino, protagonista de este fil de 52 minutos, tiene un importante papel ecológico, pues funge como esparcidor de semillas a partir de su consumo de frutas y la expulsión de aquellas a través de sus heces. Es pieza clave en la conservación de los recursos para la vida.

 ·         La filmación fue realizada en territorio imbabureño, por la empresa ecuatoriana de producciones Toisan Films. Se difundirá al público en idioma francés, español y alemán en el Continente Europeo y Sudamérica, escenarios magníficos para mostrar al mundo el trabajo de investigación del patrimonio natural y la fauna silvestre, para implementar acciones efectivas de conservación, impulsado en el Geoparque Mundial Imbabura, por parte de la Prefectura, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, comunidades y parroquias.

 

IBARRA.- “La Vida Secreta del Oso de Anteojos”. Así se denomina el documental ganador 2020 a la Mejor Película de Especies en Peligro de Extinción, en el Wildlife Conservation Film Festival, un encuentro mundial de cine realizado New York y Los Ángeles, el cual promueve películas independientes que impulsan la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. Fue grabado en el ecosistema que comprende la cordillera oriental, en donde se asientan los poblados de Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta y Angochagua en la provincia de Imbabura, Geoparque Mundial de la Unesco.

El festival de Conservación de la Vida Silvestre atrae cada año a una representación internacional de cine, cineastas, defensores y científicos dedicados a la preservación de la biodiversidad global. Y es justamente en este escenario en donde el documental, realizado por la productora Toisan Films, especializada en naturaleza, retrato y medio ambiente y el documentalista Philippe Molins, máster en antropología, miembro del directorio de la Asociación, Ciencia y Televisión de París, es catalogado como el mejor.

El documental triunfador narra la vida cotidiana silvestre del oso andino de anteojos en los bosques nubosos de la zona imbabureña. En el se recoge testimonios de Andrés Laguna y Danilo Vásquez, investigadores dedicados desde hace muchos años al estudio de esta especia animal en su hábitat natural. Las imágenes revelan gradualmente algunas de sus facetas cotidianas, el rol que cumplen en la conservación de la biodiversidad, siendo pieza clave en la conservación de los recursos para la vida.

La filmación contó con el auspicio de la Prefectura de Imbabura, organismo que, bajo las directrices del prefecto Pablo Jurado, desarrolla trabajos de investigación y monitoreo de las especies paraguas identificadas en el territorio e implementa proyectos para la reducción de la presión del hábitat de la fauna silvestre. Estos esfuerzos están dirigidos a promover el desarrollo de prácticas de conservación, educación ambiental, producción sostenible y turismo, direccionadas a lograr una coexistencia adecuada entre el ser humano y la naturaleza.

Andrés Laguna, quien aparece en este film, está a cargo de estas acciones. Él indica que los páramos, bosques húmedos y bosques tropicales integran los ecosistemas estratégicos que son fuente de bienes y servicios ambientales, actuando como pulmones del planeta, como sumideros de carbono y reservorios de agua, que dependen directamente de la regeneración constante de la cobertura vegetal.

En este sentido, la fauna silvestre interviene activamente en esta regeneración al consumir especies de plantas, abrir espacios y claros en el bosque, abonar los suelos y dispersar semillas, a través de su tracto digestivo, en áreas de difícil acceso, especialmente en las cabeceras hídricas. El oso andino se desplaza entre 70 a 100 kilómetros por mes y consume alrededor de 60 especies de plantas. Así, este mamífero resulta muy importante para las zonas que habita, principalmente para algunas especies vegetales de bosque andino y páramo, debido a su rol efectivo de dispersor (al depositar semillas con mayor velocidad de germinación en zonas aptas).

 


UNIÓN EUROPEA Y GIZ TRABAJAN ACTIVAMENTE CON LA JUVENTUD EN FRONTERA NORTE

Quito. En el marco del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se elaboró el video “Tres Procesos Nuevas Voces: Experiencias en la Construcción de Agendas Juveniles”. El video presenta una iniciativa implementada por la GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo con fondos de la Unión Europea y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo-BMZ de Alemania que busca apoyar a los y las jóvenes en las provincias fronterizas para identificar sus necesidades e impulsar proyectos que mejoren sus condiciones de vida.

El video es una muestra de la experiencia de los y las jóvenes desde sus testimonios y vivencias: Elaborarlo fue un reto pues todo el material tuvo que ser grabado en contexto de pandemia; es así como la juventud se organizó y con ayuda de familiares y personas cercanas. Cada joven aportó con su testimonio para lograr esta compilación de nuevas voces.

“Sigamos luchando, sigamos creyendo en los sueños, en que podemos cambiar esta sociedad que tenemos, que podemos cambiar el mundo en el que vivimos” es parte de los mensajes de esperanza de la juventud en Frontera.

A través del programa Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz se trabaja en la construcción de Agendas Juveniles Provincialas en Esmeraldas, Carchi, y Sucumbíos. Las Agendas son instrumentos de los y las jóvenes para identificar sus necesidades, construir propuestas y buscar el apoyo de instituciones públicas y privadas para llevar a cabo sus proyectos. El proceso tendrá un acompañamiento sostenido por la Cooperación Alemana pero su principal valor está en la auto organización juvenil.

___________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. Siempre con el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos más allá de sus fronteras. Desde los años 80, la Unión Europea ha ampliado y profundizado los contactos con Ecuador y está presente con una Delegación desde 2003. La Unión Europea es el mayor socio cooperante del país y apoya el fomento productivo, la seguridad, los derechos humanos y lucha contra la pandemia del coronavirus a través del Equipo Europa.

Sobre la Cooperación Alemana para el Desarrollo-GIZ

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH desarrolla su labor en el Ecuador desde 1962. En el país trabajan actualmente 77 colaboradores y colaboradoras nacionales, 11 colaboradores y colaboradoras internacionales, 6 expertos y expertas integrados y 6 cooperantes (Fecha 31.12.2018). Los temas prioritarios de la cooperación entre Alemania y el Ecuador son: Protección del medio ambiente y de los recursos naturales y la promoción de la gobernabilidad, la democracia y la participación. Los programas se llevan a cabo principalmente para el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Otros comitentes son el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania y la Unión Europea


COTACACHI Y SU DEFENSA DE LA PACHAMAMA


El pasado 19 de octubre de 2020 a partir de las 10: 00 el Alcalde de Cotacachi Auki Tituaña Males, en su calidad de legitimado activo de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) y de los artículos 33 y 49 del Reglamento de Sustanciación de Procesos Competencia de la Corte Constitucional, participó en la Audiencia Pública telemática de acciones legales e institucionales a favor de la conservación, protección y manejo responsable de la naturaleza en el caso los Cedros, proceso Nro. 1149-19-JP/20, sustanciado por el juez constitucional Dr. Agustín Grijalva Jiménez.

En su intervención el Alcalde de Cotacachi inicio expresando públicamente su compromiso cívico, ciudadano y democrático, de actuar con responsabilidad en esta histórica audiencia; y cumplir cabalmente los principios milenarios del buen gobierno indígena de la nacionalidad kichwa: “ama killa, ama llulla, ama shwa / no ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón”

Se refirió a las iniciativas y acciones legales e institucionales a favor de la conservación, protección y manejo responsable de la naturaleza / pachamama, desde finales del siglo xx, realizadas por el municipio de Cotacachi, frente a las amenazas y ambiciones desmedidas de las transnacionales mineras y sus capitales y frente al entreguismo y traición a la Patria de la clase política tradicional, y las autoridades de turno.

“Desde el 10 de agosto de 1.996, en el Cantón Cotacachi iniciamos la defensa de la Pachamama con responsabilidad y convicción, como Gobierno Local animamos un proceso de organización social, ambiental y productiva, en base a la Planificación del Desarrollo Sostenible y Sustentable, qué de manera inédita en el país, lo empezamos a construir en Cotacachi” señaló Tituaña.

Cotacachi fue el primer municipio en América Latina en aprobar una ordenanza que declaró a todo su territorio como Cantón Ecológico. La declaratoria se dio durante la Asamblea de Unidad Cantonal del año 1997; convirtiéndose en Cantón Ecológico mediante Ordenanza en el año 2000, misma que se encuentra Publicada en el Registro Oficial de la República del Ecuador. El principal motivo de la adopción de la Ordenanza fue frenar la degradación ambiental que afectaba a todo el Cantón (explotación maderera, explotación minera artesanal, etc.), y proteger las fuentes de agua, bosques primarios y la biodiversidad única existente en la Zona de Intag.

Dado estos objetivos fundamentales, y conociendo los daños sociales y ambientales inherentes a la minería en general, pero de modo especial a la minería a gran escala, la Ordenanza Municipal de Cantón Ecológico, planteó formas innovadoras de limitar, o

frenar esta actividad y fomentar prácticas productivas responsables con la naturaleza (agricultura orgánica, artesanías, agro industrialización y aprovechamiento hídrico para pequeñas centrales hidroeléctricas).

El Econ. Auki Tituaña al finalizar si intervención señaló: “como Alcalde del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y en estricto apego de cumplir y hacer cumplir LA CONSTITUCIÓN, solicito a la Corte Constitucional, mantener la decisión de la Corte Provincial en su integralidad conforme la Sentencia emitida en Segunda Instancia, en defensa de todas las vidas y darnos una oportunidad de seguir cuidando y protegiendo al Bosque Los Cedros”

Esta decisión que tomarán los jueces en los próximos días ha puesto a Cotacachi en los ojos del Ecuador y el mundo como defensor de la naturaleza y la vida.

El Dato.

· La Corte Constitucional del Ecuador escogió el caso del Bosque Protector de “Los Cedros” para dejar sentado un precedente de los Derechos de la Naturaleza, la consulta previa e informada y otros derechos que se desprende del caso en mención.

 Auki Tituaña Males es el primer Alcalde en el Ecuador en participar en una audiencia pública frente a la Corte Constitucional exponiendo las herramientas normativas que en el cantón Cotacachi se han creado durante su historia de lucha contra el extractivismo y en defensa de la Pacha Mamá.

COTACACHI EN OFERTA Y RUTA ANDINA PARA EL FERIADO DE NOVIEMBRE

 

La Dirección de Desarrollo Económico y productivo del Municipio de Cotacachi con el objetivo de dinamizar la economía local, plantea la Ruta del Turismo Andino y Cotacachi en Oferta, dos productos turísticos para este feriado de Noviembre.

Gracias al apoyo de la empresa privada, en Cotacachi Pueblo Mágico, se plantea una agenda para el día sábado 31 de octubre de 2020, que iniciará a las 09:00 en el Centro Artesanal Paseo San Francisco, luego se visitará la Comunidad La Calera, ubicada a 5 min de la ciudad, en donde se encuentra el Centro Agro Productivo Tambo Jatarishum, en este lugar visitaremos el apiario, la quesera, la huerta orgánica todo acompañado de música y danza folclórica del sector.

Continuamos con el recorrido y a las 11:00 se espera llegar a la Comunidad de Iltaqui, en donde se encuentra la hacienda San Isidro, ubicada en las faldas del volcán Cotacachi, es una hostería con más de 100 años de historia y el turista además podrá disfrutar de una gastronomía gourmet con productos cosechados en la hacienda, camping, trequing, se puede visitar sitios incaicos y recibir baños energéticos del yachay de la comunidad.

A las 13:00,  en la Hacienda Santa Rita ubicada en la comunidad de Tunibamba recibirán a propios y extraños que acompañen al Municipio de Cotacachi en esta Ruta del Turismo Andino.

La hacienda Santa Rita ofrece una feria de productos orgánicos, se recorrerá el área productiva, área de pesca, cabalgatas y al final podrán conocer el taller artesanal demostrativo de Botas Sandoval.

Para  Cumandá Vallejos, Promotora de Turismo Comunitario del Municipio, estas iniciativas son una alternativa de la dinamización de la Economía Popular y Solidaria en esta nueva etapa que vive el Mundo tras la pandemia de COVID-19.

Cotacachi en Oferta es otra de las iniciativas que nace de los artesanos del Cuero para buscar a traer al turista nacional con productos de calidad a precios bajos. Según Marco Hidalgo Presidente de la asociación de artesanos dela 10 de Agosto, “queremos ubicar a Cotacachi nuevamente en los mejores sitiales del turismo en el Ecuador y como artesanos nuestro aporte será entregar lo mejor del trabajo de nuestra manos al mejor precio del mercado” señaló.

El Turismo comunitario y la Economía Popular y Solidaria son los elementos claves que marcan el desarrollo de los pueblos y más en estos tiempos, por ello el Municipio de Cotacachi desde una perspectiva social y solidaria, busca la dinamización de la economía local bajo un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales para alcanzar una sociedad más igualitaria y justa.