Avanza proyecto de Ciclo Ruta en Otavalo
Desde el mes de marzo, la municipalidad de Otavalo, a través de la
Dirección de Desarrollo Económico Local, trabajan en la implementación
de la Ciclo Ruta Ecológica tramo Cajas – Otavalo, el objetivo es crear
un nuevo atractivo turístico en el Cantón. Alrededor de 40 mil dólares
se invierten con este fin y se espera que esta nueva alternativa
turística esté lista para el mes de julio.
Eugenio Espejo de Cajas, San Agustín de Cajas, Caluquí, Tocagón, San
Rafael, San Miguel Alto, Eugenio Espejo y Otavalo forman parte del
trayecto de la ciclo ruta. Por ahora se realizan trabajos de limpieza,
adecentamiento y nivelación en una extensión de 21 kilómetros, por la
antigua línea férrea.
“Este proyecto esta dirigido para aquellos que gusten del deporte y la
aventura. Se tiene planificada la apertura de la ciclo ruta a inicios
del mes de julio” manifestó Marcelo Lema, director de Desarrollo Ecónomo
Local.
Deportes como: mountain bike (campo traviesa), trekking (caminatas -
senderismo) y paseo a caballo entre otros, serán alternativas que los
turistas podrán realizar en esta ciclo ruta.
Alrededor de 200 turistas al mes harán uso de la ciclo ruta, lo que
generará alternativas económicas a cerca de 100 familias kichwas,
cayambis y Otavalos.
Normativa
Ciclorutas
La ciclo ruta es un corredor vial exclusivo construido para el
tránsito de ciclistas y triciclos, se encuentran sobre los andenes y
separadores de corredores estratégicos y cuya función es proveer un
modo alternativo de transporte.
Normas de comportamiento
Al hacer uso de las Ciclorutas, los ciclistas deben conocer y
respetar las normas incluidas en el Nuevo Código Nacional de Tránsito.
Esta es una guía de las normas de comportamiento que se debe seguir para hacer buen uso de las Ciclorutas:
- - Transite siempre por el espacio destinado para el desplazamiento de bicicletas.
- - En los lugares donde no hay Ciclorutas, se debe transitar por
la derecha de la calzada a una distancia no mayor de un metro del
andén.
- - Nunca transite sobre los andenes.
- - No se desplace por las calzadas cuando tiene al lado una Cicloruta.
- - Respete siempre los semáforos y las señales ubicadas en los corredores de Cicloruta.
- - Cruce los puentes peatonales bajándose de su vehículo y caminando con la bicicleta al lado.
- - Cuando llegue a los cruces y esquinas, deténgase y observe a ambos lados (cruce seguro) antes de continuar su camino.
- - No transite en sentido contrario de circulación.
- - Transite siempre sobre el carril derecho de la Cicloruta.
- - Cuando transite en grupo, hágalo en fila.
- - Evite que otros vehículos de mayor tamaño no lo dejen ver a los usuarios de la otra vía.
- - Transite siempre con los elementos de seguridad requeridos (casco y chaleco reflectivo).
- - La ciclo ruta no es para caminar.
Senalización de cicloruta:
Toda la red de Cicloruta está completamente señalizada tanto
horizontal, como verticalmente. Esta labor la ejecuta la Secretaría de
Tránsito y Transporte, entidad encargada de la señalización vial.
Las señales verticales son informativas, preventivas y reglamentarias.
Las señales informativas guían al usuario dándole la información
necesaria en todo lo referente a identificación de localidades,
destinos, dirección, intersecciones y cruces, prestación de servicios,
entre otros. Este tipo de señales son cuadradas y tienen un fondo azul
sobre uno blanco en el que se encuentra la información.
Las señales preventivas advierten al usuario sobre la proximidad de
una condición peligrosa. La forma de la señal es un cuadrado con una
diagonal vertical y las esquinas redondeadas. Son de fondo amarillo y
la información respectiva va en color negro.
Las señales reglamentarias indican a los usuarios las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso. Dichas señales son de forma
circular con una línea diagonal que indica la prohibición, si es el
caso.
Existen varios tipos de marcas longitudinales:
Líneas centrales amarillas: indican que la Cicloruta es de doble vía.
Líneas de canalización: se aplica a lo largo de toda la Cicloruta
para separarla del tránsito vehicular, cuando la calzada es compartida
con la Cicloruta.
Líneas de borde de pavimento: se emplea para indicar el borde
exterior del pavimento y para separar la calzada de circulación de
bicicletas del sardinel o del sendero peatonal, según el caso. La línea
es de color blanco y con 10 cm. de espesor.
Los accesos y proximidades a una intersección se demarcan con líneas discontinuas de metro a metro.
La demarcación de los corredores exclusivos para el tránsito de
ciclistas se completa con una bicicleta pintada en color blanco sobre
el pavimento