Seguidores
viernes, 26 de septiembre de 2014
ESTUDIANTES DE IMBABURA SE BENEFICIAN CON ENTREGA DE KITS DEPORTIVOS
Un total de 33 establecimientos educativos de la provincia de Imbabura recibieron kits deportivos de manos del Ministro del Deporte, José Francisco Cevallos.
Con el objeto de contribuir a la masificación del deporte a nivel escolar, el Secretario de Estado visitó la provincia de los lagos para continuar con el programa de entrega de implementos deportivos y de educación física a escuelas y colegios, iniciativa que se desarrolla en las 24 provincias del país con una inversión de un millón 705 mil dólares.
La Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre de Ibarra, Instituto República del Ecuador de Otavalo y el Instituto Tecnológico Luis Ulpiano de la Torre de Cotacachi, fueron las instituciones representantes para recibir los kits deportivos que constan de 39 artículos para escuelas y 44 para colegios, tales como balones para baloncesto y fútbol, colchonetas, caballetes para gimnasia, vallas, tableros de ajedrez, entre otros. La inversión en los implementos para Imbabura es de USD23.294.23.
El Ministro Cevallos resaltó que este tipo de proyectos buscan que la preparación de los niños sea integral y que la actividad física complemente el desarrollo de los escolares. Así también lo mencionó Jheimy Pozo Rodríguez, seleccionada nacional juvenil de taekwondo y estudiante del Instituto Tecnológico Luis Ulpiano de la Torre de Cotacachi. “Queremos agradecer todo el apoyo que nos está dando señor Ministro, esto nos ayuda a nuestro desarrollo integral”, dijo.
Los actos culturales por parte de los estudiantes, así como la participación del programa Ecuador Ejercítate, animaron la entrega de kits en las distintas ciudades imbabureñas.
jueves, 25 de septiembre de 2014
10 k Urcuquì,este domingo
Urcuquí. En todos los confines de Imbabura, sin importar el terreno,
los aficionados al atletismo se mueven. Trotes y carreras en solitario,
en familia o con los amigos para encontrar un estilo de vida saludable
en armonía con la naturaleza.
El cantón Urcuquí está de fiesta en honor a su patrono, San Miguel Arcángel, y es la oportunidad desde el Municipio para promover la práctica de los deportes y promocionar los atractivos turísticos.
Para este domingo se corre en el tramo Timbuyacu - Urcuquí la competencia atlética 10k, desde las 07:30, en su primera edición.
“Timbuyacu es uno de los balnearios de aguas termales más antiguos de la región, y queremos promocionarlo con esta competencia atlética que unirá a este sitio hermoso con la cabecera cantonal”, afirma Julio Cruz, alcalde de Urcuquí.
“Estamos apoyando todas las manifestaciones que tienen que ver con el ciudadano, con la gente del pueblo, y el deporte es uno de ellos”, añadió.
De su parte, Fausto Anangonó, presidente de Liga Deportiva Cantonal, quien es el coordinador técnico del evento, sostiene que “solo con el deporte podemos dar una formación integral a los niños y jóvenes, lo que repercutirá en toda su vida”.
Detalles
La competencia tendrá como sitio de largada el Complejo Turístico de Timbuyacu y recorrerá las comunidades de Irugincho, La Florida, El Molino, San Juan Alto, San Blas, hasta llegar al parque central de Urcuquí. En el desarrollo del trazado, escogido por los organizadores, se presenta un ascenso ‘rompe piernas’ de 2 kilómetros, y el resto es plano en terreno asfaltado.
Categorías
Para este recorrido las categorías que se abren son: Prejuvenil, de 14 a 16 años; Juvenil, de 16 a 18 años; Abierta, de 18 a 30 años; Sénior, de 30 años en adelante; y Élite, tanto para damas como para los varones
Promocionales
Con el fin de incentivar la práctica del atletismo, señala Anangono “hemos previsto la organización del festival atlético para las categorías infantiles, con recorridos acorde a su edad en el centro de la ciudad”.
Los atletas, damas y varones, de 6 y 7 años, recorrerán 200 metros. Los de 8 y 9 harán 400. La Prejuvenil, de 14 y 15 que recorrerán tres mil metros.
Inscripciones
Para ser parte de la primera edición de la 10k, Timbuyacu-Urcuqui, es necesario presentar la cédula de identidad y cancelar 5 dólares, lo que les da derecho a camiseta y medalla de participación, bebida hidratante y fruta, según informó el coordinador técnico. El viernes se cierran las inscripciones.
Se confirmó la participación de los estudiantes de instituciones educativas como: la Unidad Educativa Urcuquí, U.E. Cahuasquí, Vicente Rocafuerte y Eloy Alfaro.
Se entregarán premios económicos y medallas a los triunfadores del evento. Igualmente, se incentivará a los mejores atletas urcuquireños.
Primera 10k Timbuyacu-Urcuquí
Categorías
Prejuvenil (14 a 16 años)
Juvenil (16 a 18 años)
Abierta de (18 a 30 años)
Sénior (30 años en adelante)
Élite
CIFRAS
2 mil se repartirán dólares en premios
5 dólares es el costo de inscripción
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Panamericana y vías alternas están abiertas al tránsito hacia la provincia del Carchi
Una vez que se determinaron acuerdos entre comerciantes del Valle del Chota y autoridades de control y se garantizó la libre circulación por la panamericana norte y sus vías alternas hacia el norte del país, delegados del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Imbabura y Carchi, dispusieron al equipo técnico de la concesionaria Panavial la limpieza de la vía y su paertura al tránsito desde aproximadamente las 01:00 de hoy.
Luego de un recorrido por la red vial estatal, la Ing. Gabriela Espín, directora Provincial de Imbabura informa que la maquinaria retenida entre estas una pala y cuatro volquetas ya fueron recuperadas; asi mismo, indica que se reanudaron las actividades correspondientes a la obra vial que también fue paralizada durante las 24 horas del lunes.
Existe normalidad en la circulación interprovincial entre Imbabura y Carchi; así como también en la movilidad interna en el Valle del Chota y la variante Bolívar-El Angel-Mira-Mascarilla, vías que fueron bloqueadas por situaciones ajenas a la ejecución del proyecto de ampliación de 2 a 4 carriles del tramo Ibarra-Bolívar.
“Son aproximadamente 8.600 vehículos entre livianos, pesados, públicos y particulares que hacen uso de la panamericana y vías alternas hacia el norte del país” expresó la delegada ministerial, quien además sugirió transitar con precución y respetando la señalización preventiva existente a lo largo de los 55 km del tramo en construcción.
lunes, 22 de septiembre de 2014
Restauran canal de riego de Ambuquì
* Ante el pedido de los usuarios del sector de Ambuquí, la autoridad
provincial intervino de forma inmediata para la rehabilitación del
canal de riego que beneficia a 800 familias en las comunidades del Valle
del Chota.
Ambuquí.- La Dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura de Imbabura realizó la rehabilitación del sistema de agua de riego de la parroquia Ambuquí. Los habitantes del sector se encuentran satisfechos, ya que con el sistema se benefician los agricultores ubicados desde Chalguayacu hasta El Chota.
Según los afectados, quienes acudieron a realizar el pedido en la institución provincial, los trabajos de una cantera ubicada en el sector de Ambuquí, destruyeron el canal de riego. Con la restructuración los habitantes de los sectores de: Bermejal, Espadilla, San Alfonso y El Chota, se vieron beneficiados.
La intervención se realizó en el sector de la quebrada de Ambuquí y se restablecieron 40 metros de tubería que dota de agua a los terrenos del sector. La voluntad del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, es que los habitantes de los sectores rurales puedan desarrollarse en sus diversas actividades agrícolas y mejoren la vida de sus familias.
Pedro Loyo, director de Riego y Drenaje de la institución provincial manifestó que con los arreglos un total de 400 hectáreas de terrenos sembrados ya tienen agua de riego. “La rehabilitación se realizó en cuatro días y los agricultores ya pueden regar sus productos sin riesgo a perder las cosechas”, dijo.
Ambuquí.- La Dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura de Imbabura realizó la rehabilitación del sistema de agua de riego de la parroquia Ambuquí. Los habitantes del sector se encuentran satisfechos, ya que con el sistema se benefician los agricultores ubicados desde Chalguayacu hasta El Chota.
Según los afectados, quienes acudieron a realizar el pedido en la institución provincial, los trabajos de una cantera ubicada en el sector de Ambuquí, destruyeron el canal de riego. Con la restructuración los habitantes de los sectores de: Bermejal, Espadilla, San Alfonso y El Chota, se vieron beneficiados.
La intervención se realizó en el sector de la quebrada de Ambuquí y se restablecieron 40 metros de tubería que dota de agua a los terrenos del sector. La voluntad del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, es que los habitantes de los sectores rurales puedan desarrollarse en sus diversas actividades agrícolas y mejoren la vida de sus familias.
Pedro Loyo, director de Riego y Drenaje de la institución provincial manifestó que con los arreglos un total de 400 hectáreas de terrenos sembrados ya tienen agua de riego. “La rehabilitación se realizó en cuatro días y los agricultores ya pueden regar sus productos sin riesgo a perder las cosechas”, dijo.
Suspende trabajos de ampliacion del tramo Ibarra-Bolìvar
Por disturbios registrados en la zona del Valle del Chota se suspende temporalmente el trabajo de ampliación en el tramo Ibarra-Bolívar
Omar Chamorro, director Provincial del Carchi del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, informa que por los desmanes a consecuencia de los desacuerdos entre comerciantes y autoridades de control en el Valle del Chota, se encuentran suspendidos los trabajos referentes a la ampliación a 4 carriles del tramo Ibarra-Bolívar, que une a las provincias de Imbabura y Carchi.

Indicó también que como medida preventiva y por seguridad del personal y maquinaria que interviene en la ampliación, se solicitó la presencia de efectivos de la Policía Nacional a través de la Gobernación del Carchi.
Se aclara que esta situación adversa no tiene relación con la gestión ministerial en el proyecto de ampliación de la panamericana norte. “la medida se mantendrá mientras se den las garantías al personal de Panavial y sin riesgos retomen las actividades habituales acorde al cronograma y turno previsto” afirmó el delegado ministerial y anunció que las unidades del transporte con destino la provincia del Carchi o viceversa hacen uso de la variante Bolívar-El Angel-Mira-Mascarilla que se encuentra expedita.
En cuanto al avance de la ampliación Ibarra-Bolívar, mencionó que a lo largo de los 55 km de longitud en los que se interviene se distribuyen varios frentes de trabajo, logrando así un avance del 42%.
Informó que en el sector Los Cañaverales-Mascarilla se avanza en la reubicación de canales de riego, ubicación de alcantarillas y se tiene previsto la colocación de asfalto. Esta programación se prevé hasta el mes de octubre; en tanto que, en trayecto Chota-Ambuquí-Juncal se iniciará con la colocación de asfalto.
En el sector de Juncal se culmina el puente sobre el río Chota y se ejecutan los accesos; además, se elaboran los estudios para el diseño de una plaza gastronómica para fortalecer el turismo.
En Piquiucho-Cúnquer se programa el movimiento de tierras para unificar al tramo Cúnquer-Bolívar, en donde cumple con obras de drenaje, reubicación de servicios básicos y más adelante el asfaltado.
Mancomunidad,no limites,entre Imbabura y Pichincha
Entre Imbabura y Pichincha
UN ACUERDO AMISTOSO MARCARÁ LA DEFINICIÓN DE LÍNEAS TERRITORIALES
* Equipos técnicos de las dos provincias se encargarán de levantar la información que permita suscribir documentos en los que se establezcan los límites definitivos en las zonas en donde no existe una descripción clara.
IBARRA.- Los prefectos de las provincias de Imbabura y Pichincha, Pablo Jurado y Gustavo Baroja, respectivamente, reconocieron que entre las dos jurisdicciones vecinas que dirigen no hay conflictos de límites territoriales y lo único que deben definir es algunas líneas divisorias históricas, mediante un trabajo técnico.
Para ello establecieron como el mejor mecanismo la firma de un acta de adhesión al procedimiento amistoso, contemplado en la Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos del país. El documento lo suscribieron en Ibarra, el lunes 22 de septiembre, en presencia de los medios de comunicación social.
OBJETIVOS
Este acuerdo implica aclarar, en forma definitiva, las líneas territoriales en dos tramos. El primero involucra los cantones Cotacachi y Distrito Metropolitano de Quito; parroquias García Moreno, Pacto, Gualea, Nanegal y San José de Minas. El segundo, los cantones Otavalo y Distrito Metropolitano de Quito y las parroquias Pataquí, San José de Quichinche, Selva Alegre, Atahualpa, Habaspamba y San José de Minas.
Sin embargo, hay otros acuerdos ya establecidos en los que trabajan desde el 2010 los cantones Otavalo - Pedro Moncayo y Otavalo – Cayambe, pertenecientes a Imbabura y Pichincha.
La firma del acta entre los prefectos de las dos provincias oficializa el trabajo técnico de los equipos conformados para aclarar la situación limítrofe en los sitios en donde no existe mayor claridad. En base a este proceso, el próximo 2 de octubre se convocará a una reunión entre autoridades provinciales, cantonales, parroquiales y ciudadanía a la presentación de la propuesta del acuerdo de límites territoriales.
Para el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, la forma amistosa de aclarar este tema deja ver las buenas relaciones que se mantiene entre las provincias vecinas. “Pero además refleja la voluntad de las autoridades de emprender acciones mancomunadas a favor de la población”.
Su similar de Pichincha, Gustavo Baroja, dijo que los límites territoriales solo sirven para marcar el espacio administrativo y no para separar a los territorios. En ese sentido, afirmó que se alistan otros acuerdos en los que las prefecturas comprometerán su intervención en proyectos de desarrollo que abarcarán Imbabura y Pichincha.
UN ACUERDO AMISTOSO MARCARÁ LA DEFINICIÓN DE LÍNEAS TERRITORIALES
* Equipos técnicos de las dos provincias se encargarán de levantar la información que permita suscribir documentos en los que se establezcan los límites definitivos en las zonas en donde no existe una descripción clara.
IBARRA.- Los prefectos de las provincias de Imbabura y Pichincha, Pablo Jurado y Gustavo Baroja, respectivamente, reconocieron que entre las dos jurisdicciones vecinas que dirigen no hay conflictos de límites territoriales y lo único que deben definir es algunas líneas divisorias históricas, mediante un trabajo técnico.
Para ello establecieron como el mejor mecanismo la firma de un acta de adhesión al procedimiento amistoso, contemplado en la Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos del país. El documento lo suscribieron en Ibarra, el lunes 22 de septiembre, en presencia de los medios de comunicación social.
OBJETIVOS
Este acuerdo implica aclarar, en forma definitiva, las líneas territoriales en dos tramos. El primero involucra los cantones Cotacachi y Distrito Metropolitano de Quito; parroquias García Moreno, Pacto, Gualea, Nanegal y San José de Minas. El segundo, los cantones Otavalo y Distrito Metropolitano de Quito y las parroquias Pataquí, San José de Quichinche, Selva Alegre, Atahualpa, Habaspamba y San José de Minas.
Sin embargo, hay otros acuerdos ya establecidos en los que trabajan desde el 2010 los cantones Otavalo - Pedro Moncayo y Otavalo – Cayambe, pertenecientes a Imbabura y Pichincha.
La firma del acta entre los prefectos de las dos provincias oficializa el trabajo técnico de los equipos conformados para aclarar la situación limítrofe en los sitios en donde no existe mayor claridad. En base a este proceso, el próximo 2 de octubre se convocará a una reunión entre autoridades provinciales, cantonales, parroquiales y ciudadanía a la presentación de la propuesta del acuerdo de límites territoriales.
Para el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, la forma amistosa de aclarar este tema deja ver las buenas relaciones que se mantiene entre las provincias vecinas. “Pero además refleja la voluntad de las autoridades de emprender acciones mancomunadas a favor de la población”.
Su similar de Pichincha, Gustavo Baroja, dijo que los límites territoriales solo sirven para marcar el espacio administrativo y no para separar a los territorios. En ese sentido, afirmó que se alistan otros acuerdos en los que las prefecturas comprometerán su intervención en proyectos de desarrollo que abarcarán Imbabura y Pichincha.
DIRIGENTES DE CHONTAL ALTO ANALIZAN OBRAS CON LA PREFECTURA DE IMBABURA
Arreglos viales
* Los habitantes se encuentran preocupados porque la rehabilitación del tramo vial de las comunidades desde el sector de Villa Dorita hasta Chontal alto, no se ha tomado en cuenta para las obras a ejecutarse el próximo año.
Ibarra. Una delegación de la zona de Intag visitó el despacho de la Prefectura de Imbabura para dar a conocer varios pedidos de obras viales que no se han ejecutado en el sector. Según los dirigentes, la vía se encuentra en malas condiciones y detiene el desarrollo de las distintas comunidades.
El tramo que se encuentra en mal estado es de aproximadamente 45 kilómetros y por el transitan diariamente los dos mil habitantes de las comunidades: La Armenia, La Magnolia, Chalguayaco Alto, Chalguayaco Bajo, Junín y Chontal Alto. Los habitantes solicitan que un equipo caminero intervenga en la vía, sin embargo uno de los objetivos de la actual administración es que las carreteras y caminos sean asfaltados y no empedrados.
El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado manifestó que en las próximas semanas se realizará un recorrido en el sector para analizar las necesidades y obras que se deben realizar en el tramo solicitado. “Un equipo técnico supervisará la visita para evidenciar las necesidades de la comunidad. Una vez que tengamos claro el panorama, se analizará la posibilidad de intervenir”, aclaró.
Tarquino Vallejos, presidente de la comunidad Chalguayaco Alto comentó que con la visita del prefecto de Imbabura se tendrá una visión clara del problema por el que atraviesan. “Queremos que escuchen nuestro pedido y agradecemos la voluntad de nuestra autoridad de poner entre sus planes nuestro requerimiento”, dijo.
Además agregó que necesitan construir un puente sobre el río Chontal Alto, ya que esta necesidad tienen hace 25 años que se construyó la carretera, pero no existe un puente para poder usar el río. “Otro de nuestros pedidos es en Chalguayaco Bajo, en donde tenemos que hacer muros de contención en una alcantarilla, porque fue hecha muy baja y con el relleno quedo el paso muy reducido”, finalizó Vallejos.
* Los habitantes se encuentran preocupados porque la rehabilitación del tramo vial de las comunidades desde el sector de Villa Dorita hasta Chontal alto, no se ha tomado en cuenta para las obras a ejecutarse el próximo año.
Ibarra. Una delegación de la zona de Intag visitó el despacho de la Prefectura de Imbabura para dar a conocer varios pedidos de obras viales que no se han ejecutado en el sector. Según los dirigentes, la vía se encuentra en malas condiciones y detiene el desarrollo de las distintas comunidades.
El tramo que se encuentra en mal estado es de aproximadamente 45 kilómetros y por el transitan diariamente los dos mil habitantes de las comunidades: La Armenia, La Magnolia, Chalguayaco Alto, Chalguayaco Bajo, Junín y Chontal Alto. Los habitantes solicitan que un equipo caminero intervenga en la vía, sin embargo uno de los objetivos de la actual administración es que las carreteras y caminos sean asfaltados y no empedrados.
El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado manifestó que en las próximas semanas se realizará un recorrido en el sector para analizar las necesidades y obras que se deben realizar en el tramo solicitado. “Un equipo técnico supervisará la visita para evidenciar las necesidades de la comunidad. Una vez que tengamos claro el panorama, se analizará la posibilidad de intervenir”, aclaró.
Tarquino Vallejos, presidente de la comunidad Chalguayaco Alto comentó que con la visita del prefecto de Imbabura se tendrá una visión clara del problema por el que atraviesan. “Queremos que escuchen nuestro pedido y agradecemos la voluntad de nuestra autoridad de poner entre sus planes nuestro requerimiento”, dijo.
Además agregó que necesitan construir un puente sobre el río Chontal Alto, ya que esta necesidad tienen hace 25 años que se construyó la carretera, pero no existe un puente para poder usar el río. “Otro de nuestros pedidos es en Chalguayaco Bajo, en donde tenemos que hacer muros de contención en una alcantarilla, porque fue hecha muy baja y con el relleno quedo el paso muy reducido”, finalizó Vallejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Una medalla de plata mas para Ecuador en Chengdu
Las medallas ecuatorianas continúan llegando en los XII Juegos Mundiales Chengdú 2025 que se celebran en China. La madrugada de este sábado ...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...