domingo, 18 de abril de 2021

LA PREFECTURA IMPLEMENTA PROYECTO QUE CONTRIBUYE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 En las parroquias rurales de Imbabura puso en acción una iniciativa que consiste en el funcionamiento de cocinas ecológicas para la cocción de alimentos. Es una estrategia de eficiencia energética para evitar la contaminación, la destrucción de los árboles, mejorando así la calidad ambiental.


IBARRA.- Una de las competencias institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del país es la “Gestión Ambiental Provincial” y dentro del marco legal, en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura (PDOT) se establece como objetivo estratégico “Implementar Medidas Orientadas a la Mitigación y Adaptación Frente a los Efectos del Cambio Climático para Reducir Vulnerabilidad Social-Ambiental”.

En este contexto, la Prefectura de Imbabura, como parte del Plan Operativo Anual contempló el proyecto de “Implementación de Cocinas Ecológicas” en 13 parroquias rurales de la provincia, a través de la entrega de 372 planchas de tol con diseño para la construcción de las cocinas ecológicas.

Mediante la figura de donación, el organismo provincial resolvió esta entrega en las asambleas del Presupuesto Participativo, en las que se priorizó la implementación del proyecto, en las parroquias Apuela, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Peñaherrera, Cuellaje, García Moreno, Selva Alegre, Pataquí, Lita y La Carolina.

Además, se ha considerado a otras parroquias y organizaciones que tienen un alto consumo de leña para la cocción de alimentos y que se han comprometido a colocar en su presupuesto los recursos necesarios para contemplar los materiales que se requieran en la construcción de las cocinas ecológicas. En esta acción se integraron San Francisco de Sigsipamba, la comuna de Zuleta y la Empresa Pública Chachimbiro.

Con el Presupuesto Participativo 2020, más el Presupuesto Estratégico y una contraparte de los beneficiarios se construirán 1019 cocinas ecológicas por un monto total de 274.991,26 dólares.

La adecuación de las cocinas tiene como fin la reducción del 50% de consumo de leña, coadyuvar a la conservación de los remanentes de bosques al disminuir la demanda de madera y reducir la tala de árboles, así como mitigar los efectos del cambio climático al disminuir las emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo a la conservación, restauración, educación frente a los impactos del cambio climático.

Karen Terán, técnica de la Dirección de Ambiente, encargada de la ejecución del proyecto, manifestó que es satisfactorio la implementación de las cocinas ecológicas ya que es un proyecto que promueve la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad frente al riesgo climático. Acotó que es un sueño hecho realidad y que la unión de esfuerzos ha permitido que este proyecto vaya en marcha en beneficio de la provincia.

Nelson Betancourt, presidente del Gobierno Parroquial de Apuela, en representación de las parroquias beneficiadas, reconoció el resultado que se está generando al ser pioneros dentro de su localidad al poner en marcha esta iniciativa. Dijo que este proyecto ayuda tanto en el tema ambiental y social, así como en la salud de la gente. “Sabemos que los alimentos preparados en leña tienen su sabor muy significativo al paladar”.

Por su parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, resaltó que, a través del proyecto, lo principal es contribuir al cuidado de la vida y la naturaleza. “Eso ha motivado a que nuestros técnicos se involucren en estas iniciativas que hoy se están ejecutando y que, principalmente, están enfocadas en mitigar el cambio climático en la provincia Imbabura, Geoparque Mundial de la UNESCO.

ESTUDIANTES DE YACHAY TECH REALIZARÁN INVESTIGACIÓN EN PROGRAMAS DE PASANTÍAS DE UNIVERSIDADES DE ARABIA SAUDITA Y ALEMANIA


Tres estudiantes de las carreras de Física y Tecnologías de la Información de la Universidad Yachay, realizarán pasantías en importantes programas de investigación en King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) y el Max Planck Institute for Astronomy (MPIA), de Arabia Saudita y Alemania.

Oscar Guarnizo, Ing. en Tecnologías de la Información y Anthony Ramos Ing. en Física, fueron seleccionados para acceder a importantes programas de pasantías en la Universidad King Abdullah University of Science and Technology (KAUST). Ellos serán parte de manera intensiva, en el desarrollo de proyectos de investigación científica planificados, que impactarán directamente en su experiencia tanto personal como profesional. Visiting Student Research Program (https://vsrp.kaust.edu.sa/), es una oportunidad destinada a ofrecer experiencia de investigación para estudiantes internacionales altamente calificados y motivados. Oscar Guarnizo, es parte de este programa sobre técnicas de Machine Learning, Dee Learning, para implementar un prototipo a través de la revisión y reproducción de artículos científicos.

Accederá a un gran número de recursos esenciales para un científico de la computación (clusters, tarjetas de videos, etc.), además de la oportunidad de realizar un programa de master en la misma universidad. Guarnizo, espera fortalecer sus conocimientos sobre inteligencia artificial, especialmente en la implementación y aplicación de modelos eficientes para la generación de datos.

Anthony Ramos, también será parte del programa hasta el 30 de Junio, en modalidad virtual, en el laboratorio de Visual Computing Center (https://cemse.kaust.edu.sa/vcc), su pasantía se enfoca en la investigación del profesor Helmut Pottmann sobre Geometría diferencial discreta con énfasis en geometría de esferas de Lie, donde aprenderá los fundamentos de S-nets (Grillas simetrías discretas sobre superficies); teniendo la posibilidad de ser aceptado para el programa acoplado de maestría/doctorado que ofrece KAUST.

Anthony, indicó que: “Aunque mi pasantía tiene un enfoque más teórico, los fundamentos son muy aplicables en geometría arquitectónica, diseño geométrico y control numérico computarizado, este ultimo de mucha relevancia a nivel industrial”.

Doménica Garzón, estudiante de Física, es otra de las seleccionadas para la pasantía de verano en Max Planck Institute for Astronomy, MPIA (ttps://www.mpia.de/en/careers/internships/summer), en el proyecto de astrofísica y cosmología para el estudio de galaxias, en Alemania. Cada año escogen a 4 estudiantes a nivel mundial entre ungraduate destacados y masters para realizar una pasantía en un proyecto de investigación.

La pasantía le permitirá tener experiencia en investigación de alto nivel, y continuar con sus estudios de posgrado, Doménica tiene previsto viajar a Alemania en junio de este año. Los investigadores del MPIA trabajan en una variedad de temas, desde la búsqueda y caracterización de exoplanetas, el censo del vecindario solar, hasta el estudio de la Vía Láctea y las galaxias cercanas, y la detección de los cuásares más distantes.

Las metas de estos programas de clase mundial son contribuir al conocimiento nuevo que no solo se publica en revistas, sino que también ayuda a fomentar soluciones que impactan a la sociedad.

Oscar, Anthony y Doménica coinciden que estos logros han sido posibles gracias a la formación académica de Yachay Tech, donde han desarrollado las habilidades necesarias para hacer pasantías de investigación internacionales.

LA PREFECTURA DE IMBABURA REHABILITA Y MEJORA LAS VÍAS PARA FACILITAR LA MOVILIZACIÓN

 En la parroquia San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro el organismo provincial mantiene varios frentes que se encargan de ejecutar trabajos de limpieza en los sitios que soportan daños por las lluvias. Paralelamente se mejora algunos tramos principales por donde se traslada la producción agrícola hacia los mercados de la provincia.


IBARRA.- La fuerte temporada invernal provoca graves afectaciones a las vías internas de las parroquias rurales de la provincia. Estos daños se reflejan en las arterias que conectan a la parroquia Sigsipamba con el casco urbano del cantón Pimampiro. La lluvia causó efectos negativos, amenazando con cortar, incluso, la circulación.

Para dar solución inmediata, de manera coordinada con las autoridades del Gobierno Parroquial, la Prefectura procedió al desalojo de material que obstaculiza el paso de vehículos y personas, limitando, incluso, las actividades comerciales, considerando que la zona es netamente productiva.

Gimena Chamorro, presidenta del Gobierno Parroquial, refiere que han sido días muy difíciles para todos, sin embargo, se ha podido dar soluciones urgentes, gracias a la intervención de la Prefectura. La vialidad, sin duda, es la más afectada, pero al momento las arterias que conducen a esta localidad están habilidades, pese a los daños continuos que soportan por los fuertes aguaceros.

La autoridad local explica que, además de esta tarea, la institución que la preside el prefecto Pablo Jurado ha trazado un plan para impulsar proyectos en temas de riego y productividad que están listos para ser ejecutados en los próximos meses. Todo esto en coordinación con el Gobierno Parroquial, conforme se lo ha venido haciendo en los últimos años.

A la par, la Prefectura mantiene un frente de trabajo conformado por una motoniveladora, cargadora, retroexcavadora, rodillo y tres volquetas que diariamente brindan mantenimiento a las vías de toda la parroquia de acuerdo con el cronograma establecido con los habitantes y autoridades de la zona.

Isidro Narváez, dirigente de la comuna San Miguel de Sigsipamba, señala que hay vías que no han sido atendidas durante años y que actualmente se están habilitando para bienestar de los pobladores. “Tenemos mucho por hacer, pero de a poco vamos avanzando. Ahora este territorio cuenta con un espacio para la práctica deportiva, pues la Prefectura construyó una cancha de uso múltiple con juegos infantiles”.

viernes, 16 de abril de 2021

Pesistas levantarán puntos valiosos para el ranking olímpico en Campeonato Panamericano Senior

 


La delegación ecuatoriana de levantamiento de pesas entra a la recta final de la sumatoria de puntos rumbo a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Este sábado viajará a Santo Domingo, República Dominicana, para disputar del 18 al 24 de abril el Campeonato Panamericano Senior.

El evento, categoría oro, que fue postergado al 2021 por la pandemia, reunirá a los mejores halteristas del continente bajo estrictas medidas de seguridad. Los puntajes que entregarán a los ganadores permitirán ir definiendo las posiciones en el ranking mundial que otorgará las plazas a los 8 primeros de cada división.

El elenco ecuatoriano dirigido por el entrenador Hugo Quelal, está integrado por las pesistas con posibilidades de clasificación olímpica: Alexandra Escobar (59 kg), Tamara Salazar (87 kg) – ambas se encuentran en zona de clasificación en el ranking –, Neisi Dajomes (76 kg), Paola Palacios (64 kg) y Lisseth Ayoví (+87 kg).

El horario de competencias es el siguiente:

MARTES 20 ABRIL Alexandra Escobar 59 kg. A  18:00 Rep. Dominicana (17:00 Ecuador)

MIÉRCOLES 21 ABRIL Paola Palacios  64 kg. A 11:00 (10:00 de Ecuador)

JUEVES 22 ABRIL Neisi Dajomes  76 kg A 15:30 (14:30 de Ecuador)

VIERNES 23 ABRIL Tamara Salazar  87 kg  A  15:00 (14:00 de Ecuador)

SÁBADO 24 ABRIL Lisseth Ayoví  +87 kg. A 13:00 (12:00 de Ecuador)

Tras este evento está previsto el Campeonato Sudamericano Iberoamericano y Open Senior del 10 al 14 de mayo en Cali, Colombia. También forma parte de la delegación Jair Reyes, quien recientemente subió a la categoría mayores, por lo tanto no cuenta con posibilidades de clasificación.

Pista de Guayaquil recibe a atletas nacionales y extranjeros en Grand Prix Richard Boroto

 



Los mejores exponentes del atletismo local y de Latinoamérica se reunirán este sábado 17 y domingo 18 de abril en la renovada pista atlética del Estadio Modelo Alberto Spencer para tomar partida del Campeonato Nacional e Interclubes y Grand Prix Richard Boroto.

El certamen es organizado por la Federación Ecuatoriana de Atletismo y contará con la presencia de algunos de los atletas ecuatorianos que buscan sumar puntos y alcanzar la marca para los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Entre los clasificados a Olímpicos que intervendrán en el Grand Prix Sudamericano, está la maratonista Paola Bonilla quien buscará romper el récord nacional en los 10.000 metros planos. En salto triple, Liuba Zaldívar intentará poner la marca y seguir sumando puntos a su ranking mundial.

La pista del Modelo será testigo del retorno de Marizol Landázuri, quien espera conseguir el cupo en velocidad. La deportista es olímpica en Río 2016 e integró la posta femenina que ha hecho historia a nivel mundial.

En marcha estarán los ecuatorianos que ya cuentan con la marca como Daniel Pintado y Paola Pérez, así como quienes la persiguen, como Mauricio Arteaga, David Hurtado, Jordy Jiménez y Magaly Bonilla. La competencia servirá como preparación para la Copa Panamericana de Marcha que será en Guayaquil en mayo.

Otra de las atletas que estará presente en el certamen es Valeria Chiliquinga de lanzamiento de martillo. Las competencias de lanzamiento de martillo y disco se disputarán en la pista Atlética Emilio Estrada Icaza, ubicada en el centro de Guayaquil.

El evento nacional además servirá como evaluativo para los atletas nacionales de cara a los eventos de este año. Estarán deportistas de las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Loja, Napo, Manabí, Imbabura, Santa Elena, Santo Domingo, Orellana, Sucumbíos, Tungurahua y Pichincha.

Se espera la presencia de más de 200 atletas pertenecientes en su mayoría a Ecuador, pero también de países como Colombia, Venezuela, República Dominicana y Perú.


jueves, 15 de abril de 2021

Pista atlética del Alberto Spencer fue inaugurada en Guayaquil

 


El presidente de la República, Lenin Moreno, y Andrea Sotomayor, Secretaria del Deporte, junto a Roberto Ibáñez, titular de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas), inauguraron la pista atlética del estadio Alberto Spencer Herrera, obra que tuvo una inversión estatal de USD 577.702,08.

El acto, que contó con deportistas formativos y de Alto Rendimiento, se mostraron contentos por los trabajos realizados por el Gobierno Nacional, ya que esta pista será homologada por la Federación Internacional de Atletismo, la misma que permite realizar campeonatos, hasta eventos de nivel Panamericano.

“Qué orgullo saber que esta pista lleva el nombre de uno de los jugadores más importantes del país como es Alberto Spencer. Felicidades a Andrea Sotomayor por este gran trabajo en nombre del deporte guayaquileño y del país", argumentó el primer mandatario. 

Durante la inauguración, los asistentes presenciaron una demostración de competencia de 100 metros planos por parte de los deportistas de Fedeguayas, quienes no podían ocultar su felicidad al estar en superficie idónea para las competencias.

Los trabajos realizados en la pista atlética del 'Coloso de las Américas' fueron:  fundición de bordillos, acomodación de bases, imprimación de asfalto líquido, colocación de carpetas de hormigón asfáltico, cuatro fosas para salto horizontal, plataformas para salto con pértiga, salto con jabalina, salto alto, lanzamiento de peso, zona de calentamiento techada de 100 metros.

"Faltan realizar algunos trabajos como la numeración del graderío y eso ya le corresponde a Fedeguayas. La inversión del Estado para eso es de USD 407.985,03", expresó Sotomayor.

Daniel Pintado, marchista ecuatoriano, fue el encargado de entregar una placa de agradecimiento al presidente Lenin Moreno.


martes, 13 de abril de 2021

Microtenistas tricolores ya juegan en Rosario por el cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio

 


Los microtenistas Nathaly Paredes y Alberto Miño buscarán las plazas olímpicas en el Torneo Clasificatorio Latinoamericano singles y mixto que se desarrolla desde este martes 12 de abril al sábado 17 en Rosario, Argentina.

El equipo, que se encuentra bajo las órdenes del entrenador húngaro Krisztian Nagy, competirá en las modalidades individuales y mixtas. Este martes el primero en participar es Alberto Miño a las 16:45 de Argentina (14:45 de Ecuador). Su primer encuentro corresponderá a los octavos de final de la categoría singles masculina, por lo que su rival sale de la primera ronda.

En el caso de Nathaly, ella se estrenará en el evento este miércoles 14 en singles damas. Los duelos de la modalidad mixta, en la que Paredes hará dupla con Miño, están previstos para el sábado 17 en la ronda de 16. Los ecuatorianos enfrentarán a la pareja de Guyana conformada por Shemar Britton y Chelsea Edghill.

En individual masculina hay cuatro plazas en juegos, luego de que Brasil lograra el cupo por equipos y uno de sus integrantes también accediera al boleto que dio la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Limas 2019.

La competencia se desarrolla en dos llaves desde la ronda de 32. Los jugadores irán avanzando hasta llegar a semifinales. Los finalistas no necesitan jugar la final, pues inmediatamente clasifican. Como se jugarán dos llaves serán 4 finalistas.

En el caso de las damas hay solo tres cupos en disputa, pues Brasil tiene el cupo por equipos, mientras que Puerto Rico se adjudicó el boleto en Lima 2019. El sistema de competencia será el mismo, salvo que en una de las llaves se jugará la final para definir la tercera clasificada. En el caso de los dobles mixto, se entrega una plaza a los ganadores.

En el evento compiten 46 microtenistas (24 hombres y 22 damas) de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Trinidad y Tobago.