domingo, 29 de noviembre de 2020

La reconstrucción económica de América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos de la transformación digital

 La Agenda Digital vinculada y priorizada en la implementación de políticas públicas que permitan la reactivación económica, con el ciudadano como centro, fue el punto de consenso de los participantes del Taller “Perspectivas Económicas de América Latina 2020: Transformación Digital para una Mejor Reconstrucción”, en el marco de la eLAC 2020 que preside Ecuador. 

Sebastián Nieto Parra, Jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacó la importancia de tener una agenda integral para la transformación digital de los trabajadores y las empresas. Además, comentó que esta crisis causada por el COVID-19 puede ser una oportunidad para dar el salto de crecimiento inclusivo y sostenible. 

Sebastián Rovira, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, enfatizó que es muy importante pensar que todavía existen muchos factores socioeconómicos que limitan sacar un máximo provecho de las tecnologías digitales. “Si bien hablamos de tecnologías digitales como si fuera todo lo mismo, tenemos que identificar dentro del ecosistema los diferentes tipos de tecnologías y cómo impactan y se vinculan a cada área”, explicó. 

Georgiana Macovei, Thematic Officer in charge of Digital Transformation, resaltó que desde la Comisión Europea están interesados en formar una nueva alianza basada en el beneficio mutuo; a fin de desarrollar una nueva narrativa sobre la cooperación internacional en el ámbito digital. Así mismo, manifestó que la cooperación internacional debe apoyar una estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, basarse en plataformas de diálogo inclusivas y productivas, e involucrar más herramientas y actores. 

José David Montilla, Viceministro de Agenda Digital, del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de la República Dominicana, explicó que todos los países de América Latina y el Caribe están sumergidos en una transformación digital doblemente acelerada a causa del confinamiento que el COVID-19 causó. “Habíamos abrazado las estrategias digitales, pero la pandemia ultra aceleró estos objetivos”, dijo. También, destacó que dentro de las prioridades en la Agenda Digital debe constar la conectividad y el acceso a las tecnologías y dispositivos en diferentes estratos sociales, porque esto nos llevará a uno de los puntos clave en la agenda, que es el Gobierno Digital. 

Susana Dornel, Coordinadora de la División Agenda Digital y Observatorio de Sociedad de la Información de la AGESIC, en el caso uruguayo, dijo que del 20% de la población más pobre, el 80% tiene internet, lo que evidencia que la brecha digital se cerró. “En Uruguay, el cierre de la brecha, tener las escuelas conectadas y el historial clínico digital son temas que podemos destacar en estas políticas públicas de emergencia”, añadió.

 José Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina, expresó que con relación a la pandemia, los más vulnerables se están quedando fuera y la brecha digital exacerba las condiciones desiguales existentes previamente. Recalcó que los desafíos y los retos de la agenda digital exigen un espacio fiscal para los gobiernos; así como, de alianzas público – privadas. 

En definitiva, este taller remarcó las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe 2020 y la transformación digital que pueden ayudar a enfrentar la situación socioeconómica actual, impulsar la productividad, fortalecer las instituciones y lograr niveles más altos de inclusión y bienestar. 

El rol de la mujer en el ámbito de las telecomunicaciones y la economía digital

 Por su parte, el taller de “Autonomía de las mujeres en la economía digital” abordó, en términos generales, la necesidad de fomentar la equidad de género y la participación activa de las mujeres en temas relacionados a las TIC; procurando que su exposición a las nuevas tecnologías se dé en condiciones ciberseguras y libres de acoso, discriminación, violencia, y demás riesgos digitales. 

Otro de los puntos más destacados de este espacio, fue el déficit de mujeres profesionales que optan por una carrera en tecnologías, esto, relacionado a los roles de género. En América Latina, el porcentaje de mujeres con instrucción de tercer nivel supera al de los hombres con un 58%, sin embargo, la mayoría de ellas elige áreas de estudio estereotipadas, saturadas y de baja remuneración. 

Ello promueve una economía digital segregada, que a su vez, hace que las mujeres perciban un salario inferior al de los hombres en un 25%. En el caso de las compañías tecnológicas, sólo el 17.9% de mujeres tiene acceso a ocupar cargos directivos y únicamente el 3% corresponde a un cargo de liderazgo; además, la fuerza laboral las considera en un 30%, porcentaje del cual sólo el 16% opera TIC. 

Una de las conclusiones obtenidas de este taller, estuvo anclada en la importancia de crear un ambiente familiar que permita el acceso de las niñas y mujeres a herramientas tecnológicas y cognitivas mediante propuestas lúdicas, a fin de que estas despierten su interés en temas digitales, investigativos y/o científicos.

Servicios Zona 1: cedulación, pasaportes y firma electrónica

Ibarra. Todas las agencias de la Zona 1 están habilitadas para otorgar los servicios de inscripción de nacimientos, inscripción de defunciones, matrimonios, cedulación, entre otros. Los servicios de emisión de firma electrónica y pasaportes se otorgan en las agencias Ibarra, Esmeraldas y Tulcán.

La cédula de identidad es uno de los servicios más demandado, su costo es de 5 dólares por primera vez y 15 dólares por renovación. Para acceder a este servicio es necesario obtener un turno en www.registrocivil.gob.ec. El sistema de agendamiento se habilita paulatinamente en la semana como medida de control del aforo permitido en cada una de las agencias.

Para acceder al servicio de pasaporte electrónico también es necesario agendar un turno en línea, el requisito indispensable es la cédula de identidad. El costo es de 90 dólares y deberá ser cancelado el día de la atención en la agencia seleccionada.

Para el servicio de firma electrónica no es necesario agendar un turno en línea, usted deberá acudir a la agencia seleccionada cuando reciba la aprobación del Banco Central (vía correo electrónico). El costo de este servicio es: 30,24 dólares incluido IVA, en archivo (CD).

Por otro lado, usted puede solicitar certificados electrónicos de nacimiento, matrimonios, unión de hecho, identidad y estado civil ingresando a www.registrocivil.gob.ec desde la comodidad de su hogar, las 24 horas del día.

Recordamos a la ciudadanía que, continuamos con el horario ampliado para el servicio de pasaporte electrónico, de 06:00 a 20:00 en las agencias Ibarra, Tulcán y Esmeraldas.

“Las personas pertenecientes a grupos vulnerables (tercera edad, mujeres embarazadas, personas con discapacidad) no requieren agendar un turno en línea, deben acercarse a cualquiera de nuestras agencias para recibir atención preferencial. La gratuidad de los servicios de Registro Civil aplica para aquellas personas con el 30% o más de discapacidad. Recuerde, el uso de mascarillas es obligatorio en nuestras instalaciones”, manifestó Inés Almeida, Coordinadora Zona 1 de Registro Civil

Santiago Montenegro campeon de la Vuelta Ciclistica al Ecuador/ Analisis

Este domingo Clasica Ciclistica Juvenil El Playon 2020


 Bajo la organizacion del Gobierno Autonomo Descentralizado de el Playon de San Franisco y la escuela de Ciclismo de esta localidad y la coordinacion de Ximena Chavez monitora de ciclismo de la Federacion Deportiva de Sucumbios, este domingo,  se desarrolla la Clasica Ciclistica Juvenil El Playon 2020.

La fiesta del ciclismo infanto-juvenil se la vivira con pasion y entrega en cada pedalazo a partir de las 09:00. La competencia que busca promover la practica activa del ciclismo, en todas sus modalidades y en edades tempranas se corre en las principales calles de la localidad del Playon de San Francisco (Circuito) para las categorias menores y en la ruta Playon-Playa baja-Playa alta- SanFrancisco del Troje-Cocha seca- Playon, indico.

Se entregaran premios economicos e incentivos a los triunfadores. 

La carrera

Para las categorias Principiantes A y B y Damas Infantil se hara un circuito en las principales calles de la localidad.

Los ciclistas de las categorias Infantil y Preinfantil haran la ruta de 12 kms con varios giros,mientras que para los prejuveniles se hara el circuito de 23 kms al que darn 2 vuelyas y los juveniles 3, dijo la coordinadora.

Se aseguro la presencia de los ciclistas World Tour Jonathan Narvaez (Ineos), Jefferson Albeiro Cepeda(Caja Rural-Seguros RGA) y Jefferson Alexander Cepeda (Androni-Giacatolli).

En la prueba ciclistica estaran en competencia deportistas de las categorias infanto juveniles.

Principiantes A (7-8 años)

Principantes B (9-10 años)

Preinfantil (11-12 años)

Damas - Infantil (13-14 años)

Prejuvenil (15.16 años)

Juvenil

Se verificara los avances mecanicos de las bicicletas de los pedalistas de las categorias Infantil, Prejuvenil y Juvenil, se anuncio.



Todo listo para Gran Nacional de BMX Ecuador 2020

Segun lo previsto ,este sabado se desarrolla en Quito el Gran Nacional de Bmx para corredores de las categorias UCI, Junior y Elite.

La Metropista sera el escario del Gran Nacional de Bmx- Ecuador que otorga puntos en la clasificacion UCI a los pilotos de las categorias Junior y Elite.

El evento, que contara con todos los protocolos de bio seguridad, se corre desde las 14:30 indico Rodrigo Borja Escobar, director de la Comision Nacional de Bmx del Ecuador.

En aplicación al Protocolo de Bioseguridad el evento tiene el carácter de “Privado” para las Categorías Junior y Elite, solo podrán ingresar deportistas inscritos con 1 acompañante, en caso de requerir presencia del entrenador deberá solicitar a la CNBMX acreditarlo, por lo que se acreditará 1 solo entrenador por Club o Comisión Provincial. Previamente la CNBMX enviará un formulario de declaración de COVID 19 el mismo deberá ser llenado por todos los asistentes al evento, incluyendo organización, comisarios, secretarios administrativos y personal de Pedal Race, refirio el directivo.

LINEAMIENTOS PARA LOS DEPORTISTAS DENTRO DE LA PISTA DE BMX

 a. Uso de Mascarilla quirúrgica o aquellas que cumplan los estándares recomendados por el MSP b. Uso obligatorio de Casco full face. (El casco siempre ha sido obligatorio para el desarrollo de nuestra actividad deportiva) c. Protección ocular o facial d. Guantes deportivos para BMX al montar la bicicleta e. Uso permanente de Alcohol en Gel f. Traje completo de BMX, sin exposición de piel.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL GRAN NACIONAL DE BMX 2020 A continuación, se presentan lineamientos para específicos para el Gran Nacional 2020: a. Solo podrán ingresar deportistas inscritos en la competencia con 1 acompañante b. En caso de acreditar entrenador deberá ingresar solo a la pista sin acompañantes c. NO habrá Público espectador en la competencia d. Los entrenamientos se desarrollarán en los horarios asignados para el evento en grupos no mayores a 10 deportistas. e. NO habrá premiación grupal, únicamente se subirán al Podium los 3 primeros lugares con una separación de 1,5 metros f. Se podrán instalar Carpas por competidor las mismas deberán ser usadas únicamente por su acompañante y entrenador g. Cada deportista deberá tener una distancia mínima de 5 metros en las actividades realizadas, calentamientos, zonas de descanso, estiramientos. h. Dentro del Partidor de salida (son 8 carriles de partida) se mantendrá el distanciamiento hasta el momento de ubicarse en los respectivos sitios de partida i. COMISIÓN NACIONAL DE BMX ECUADOR DOCUMENTO PRESENTADO A LAS AUTORIDADES COMPETENTES FEC j. El uso de parqueaderos es amplio en las Pistas de BMX se deberá utilizar cada 10 metros, solo podrán ingresar autos de deportistas inscritos en el evento y organizadores k. No deberán asistir a la competencia y los entrenamientos deportistas, entrenadores, preparadores físicos que presenten sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar asociada con COVID-19, hasta descartar la confirmación de un caso positivo. Hay que ser solidarios en estos momentos. l. Personas que han estado en contacto estrecho o compartido un espacio físico sin guardar la distancia interpersonal (2 metros) con un caso confirmado de COVID-19, incluso en ausencia de síntomas, por un período de al menos 14 días, se enviará previamente un formulario declarativo. m. Personas que se encuentran dentro de los grupos de atención prioritaria y factores de riesgo; como tercera edad, personas con discapacidad, embarazadas o por padecer enfermedades catastróficas o afecciones médicas anteriores como, por ejemplo, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer o inmunodepresión, entre otras. 10. Seguridades en las Competencia Gran Nacional 2020 Se han considerado varias acciones de Seguridad que deberán ser implementadas en las Pistad de BMX a cargo de los Entrenadores, Preparadores Físicos, tanto al inicio como en el desarrollo de las actividades de la competencia: a. Se deberá tomar la temperatura a los deportistas al inicio de la actividad, los que presenten más de 38 grados no podrán realizar la competencia. b. Se recomienda lavar las manos con agua y jabón por un lapso de 60 segundos de forma constante durante el evento c. Deberán aplicarse alcohol o gel luego del contacto con superficies y áreas comunes. d. El uso imprescindible de la mascarilla durante la jornada de competencias. e. Las pistas tendrán la señalética informativa preventiva de contagio y transmisión oficial de los organismos de control. f. Se evitará las reuniones de los deportistas, a fin de cumplir estrictos protocolos de distanciamiento social. g. Se Prohíbe compartir el equipo de protección así como las bicicletas entre deportistas. h. Evitar las actividades que impliquen riesgo de aglomeración en la Pista de BMX. i. Evitar el saludo con contacto físico, incluidos dar la mano o beso j. Evitar utilizar dentro de la pista equipos y dispositivos tecnológicos, en caso de ser necesario desinfectarlos antes de su uso. k. Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar; si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo sin quitarse la mascarilla para no contaminar las manos. 

 l. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, mientras se usa la mascarilla, sin haber realizado higiene de manos. 

 Se PROHIBE escupir en las áreas públicas de la pista. 

. Se PROHIBE compartir alimentos y bebidas durante la competencia y entrenamiento.  

PROHIBE Tirar cualquier desecho de higiene personal, especialmente mascarillas o pañuelos desechables deberá realizarse en los basureros correspondientes. 

11. Consideraciones Generales: PRIMERA.- En el uso de sus competencias legales, cada Club Formativo o de Alto Rendimiento dará cumplimiento con lo dispuesto por el Comité de Emergencia Operativa Nacional y se sujetará a la semaforización dispuesta por su GAD Cantonal. 

.- La aplicación y ejecución del presente Plan de Retorno a competencias de BMX en las Pistas del País deberá ser puesto en conocimiento de la máxima autoridad de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo quién a su vez solicitará a la Secretaría del Deporte su revisión para ser presentado al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, COE Nacional. 

TERCERA.- Una vez aprobado el Protocolo por parte de las autoridades nacionales y locales deberá ser dado a conocer a todas y todos los deportistas a nivel nacional. El desconocimiento de sus disposiciones no exonerará al deportista, entrenador, preparador físico del obligatorio cumplimiento. 

CUARTA.- El presente PROTOCOLO de Retorno a competencias de BMX podrá ser sujeto de modificación al momento que el ordenamiento jurídico vigente sea reformado o sustituido por nuevas leyes y reglamentos, modificaciones que deberán ser expedidas por la Autoridad Respectiva

Cuicocha sigue ilegalmente e ilegitamente en manos de la UNORCAC

El Municipio de Cotacachi con la finalidad de  hacer cumplir con la Resolución Administrativa Nº 001- 2019 y la resolución constitucional de segunda instancia que  ratifica la legitimidad y devuelve el uso de la administración del Complejo Turístico Cuicocha a los cotacacheños y ecuatorianos y tomando en consideración lo manifestado por los dirigentes de la UNORCAC para la devolución pacífica de las instalaciones de la Hostería Cuicocha, el día 14  de noviembre de 2020 en la reunión mantenida en la Gobernación de Imbabura.

El día de hoy, junto a  la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi E.P, desempeñó las acciones administrativas pertinentes  para salvaguardar  y recuperar el bien patrimonial de los cotacacheños y ecuatorianos.

Nuestra entrada  pacífica estuvo acompañada de tres efectivos de la Policía Nacional, y cerca de 200 personas en las que se encontraban los representantes de comunidades, representantes del taxismo, de organizaciones sociales, de jóvenes y mujeres del cantón y de servidores públicos del Municipio.

En este acto administrativo, nuestras autoridades locales y ciudadanía que acompañó al acto, evitó todo tipo de enfrentamiento pese a que los comuneros de Perafán  recibieron a la comitiva municipal con palos con clavos y piedras. Lo que impidió cumplir con el cometido de entregar la notificación al Sr. Alfonso Morales representante de la UNORCAC.

Esta organización de segundo grado  está haciendo uso indebido, ilegal e ilegitimo de las instalaciones públicas, pedimos a sus representantes no incitar a la violencia entre cotacacheños y cumplir con lo que establece la Ley.

Cuicocha es Patrimonio de los Cotacacheños y ecuatorianos                                      


Unacem Ecuador impulsa desde la BAQ 2020 el conocimiento de la arquitectura en la transformación de las ciudades

 La Bienal Panamericana de Arquitectura BAQ 2020 se desarrolló de manera virtual del 09 al 20 de noviembre, bajo el concepto Transformaciones.

● Unacem Ecuador apoya este evento desde hace más de 10 años. En esta edición y en el marco de los 40 años de Selvalegre, la empresa entregó 40 gratuidades a los estudiantes de todas las carreras de arquitectura a nivel nacional.

Quito. Noviembre 2020. UNACEM Ecuador, líder en gestión ambiental, apoya al desarrollo de la Bienal Panamericana de Arquitectura (BAQ), desde hace 12 años, acompañando los esfuerzos y compartiendo la visión de la BAQ en el ámbito de la arquitectura y su aporte a las ciudades. La edición 2020 contó con la participación de alrededor de 2.000 participantes diarios. La empresa cementera, en el marco de sus cuatro décadas con la marca emblema Selvalegre, entregó 40 gratuidades a estudiantes de todas las carreras de arquitectura de distintas universidades a nivel nacional, para que participen del evento.

“Desde UNACEM Ecuador queremos acompañar el crecimiento sustentable del sector de la construcción a través de una gama de cementos expertos, producidos con los más altos estándares de calidad y gestión ambiental, y mediante la promoción de espacios como estos, en los que fomentamos la innovación y la gestión del conocimiento; en los que estudiantes, profesionales y empresas como la nuestra puedan

proponer soluciones para ciudades más ordenadas, mejor conectadas, inclusivas, seguras y resilientes”, comentó Karina King Baca, jefe de comunicación de UNACEM Ecuador.

Alrededor de 15.300 personas se han beneficiado a lo largo de este tiempo con los conocimientos impartidos en este encuentro, de la mano de grandes exponentes de la arquitectura a nivel internacional. Para este 2020, el enfoque de la Bienal fue: Transformaciones, un potente concepto que lleva a pensar tanto la práctica arquitectónica contemporánea, como el contexto mundial en el que se desarrolla.

En esta ocasión se estudiaron 75 obras, a través de 100 análisis. Un estimado de 65 profesionales y 473 estudiantes y docentes de 27 universidades participaron en la convocatoria académica. Esta edición contó con 21 jurados, 21 autores y 13 críticos.

“Uno de los mayores logros de esta edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, fue haber diversificado las voces: la Bienal no fue solo un espacio de arquitectos para arquitectos, sino que al debate se sumaron artistas, gestores y centros culturales, creadores audiovisuales, fotógrafos, urbanistas, teóricos, educadores, técnicos, ingenieros. En efecto, sí fue una plataforma para hablar de arquitectura, pero desde múltiples perspectivas y disciplinas”, acotó Maryangel Mesa Romero, Coordinadora de Alianzas Estratégicas BAQ 2020.

El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha (CAE-P), organiza históricamente, en el mes de noviembre (cada dos años), la BAQ, evento de gran prestigio a nivel internacional que se desarrolla desde 1978, siendo esta la XXII edición. Durante 42 años, se ha convertido en una actividad técnica y social que encamina sus acciones a la puesta en valor público del desarrollo arquitectónico, urbanístico y patrimonial del Ecuador. Por ello ha propuesto espacios, contenidos y prácticas formativas sobre diseño y construcción, incidiendo además en la calidad de la investigación, educación y formación profesional de generaciones de estudiantes como de profesionales ecuatorianos.

Unacem Ecuador aportó en el desarrollo y engrandecimiento del evento, con un Conversatorio denominado: “Hormigón: Versatilidad e innovación en la arquitectura contemporánea”, que contó con reconocidos expositores y especialistas en el tema como: Matías Frazzi, de Argentina; Fernando Romo, Mireya Martínez y Carla Poveda, de Ecuador.

Sin lugar a dudas la BAQ, se constituye en el espacio idóneo para el intercambio de conocimientos, conceptos, integración y proyección de nuevos espacios estéticos, tendencias, análisis de los productos y obras, ligadas a la construcción moderna y vanguardista, que se encuentra en permanente dinámica.