Seguidores

lunes, 16 de octubre de 2017

Campaña Todos ABC amplía las fechas de inscripción para Alfabetización

Durante el mes de octubre, los estudiantes que deseen ingresar al programa de Alfabetización podrán inscribirse en los distritos educativos.

Con el fin de garantizar el acceso a la educación de todos los ecuatorianos, la Campaña “Todos ABC” Alfabetización y Educación Básica Monseñor Leonidas Proaño amplía hasta el 27 de octubre el período de inscripción para la oferta de Alfabetización. El inicio de clases se mantiene previsto para el 21 de octubre a nivel nacional.

Los ciudadanos mayores de 15 años que no hayan alcanzado la Educación Básica están invitados a inscribirse en esta oferta educativa. Los interesados deben acercarse con su cédula de identidad al distrito educativo más cercano a su domicilio. Ahí podrán conocer en dónde se realizará la primera tutoría y más información sobre la campaña. Es importante recordar que la metodología de trabajo es semipresencial, por lo que no es necesario que los estudiantes asistan todos los días a clases.

El programa de alfabetización durará 40 semanas (10 meses), en los cuales los estudiantes podrán alcanzar hasta el 3.° de EGB. Los participantes recibirán los materiales necesarios para el trabajo en casa y contarán con el apoyo de un docente del Ministerio de Educación, que será su tutor para acompañar el aprendizaje. Las lecciones diarias de 20 minutos de duración se transmitirán a través de una frecuencia de radio local en los horarios indicados por el tutor.  

Además, los estudiantes podrán participar de actividades extracurriculares en temas de derechos, salud, nutrición, cultura, deportes, proyectos productivos, emprendimientos, etc., y otras de interés de la comunidad. Estas serán desarrolladas por un equipo de voluntarios y por instituciones públicas. 

EN PIJAL, LA PREFECTURA INICIA PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE AGUA DE RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO


·         Esta iniciativa parte desde la perforación de un pozo y la construcción de líneas de conducción. Los trabajos tienen un costo de 450.000 dólares.
 
IBARRA.- El 12 de octubre de 2017 quedará grabado en la memoria de los habitantes de la comunidad Pijal, parroquia Gonzáles Suárez del cantón Otavalo. Ese día se dio inicio a la perforación de un pozo para obtener agua que servirá para regar alrededor de 250 hectáreas de tierras de la zona, dedicadas a la agricultura y también, a través de un tratamiento especial, para consumo humano.
 
Este proyecto pasó a ser ejecutado gracias a un convenio con la Prefectura de Pichincha. El organismo provincial de Imbabura se comprometió una inversión total de 450.000 dólares, recursos que son parte del impulso al desarrollo productivo y económico. En esta localidad, la mayor parte de los pobladores se dedican al cultivo masivo de frutilla y uvilla, destinado al consumo interno.
 
Este es uno de los proyectos más importantes ejecutados en territorio imbabureño. Para ponerlo a operar se realizará la perforación de un pozo en el sector Atahualpa, con una profundidad aproximada de 100 metros. El trabajo permitirá verificar la cantidad y calidad de agua obtenida, la misma que, mediante un sistema de bombeo, será impulsada hasta un reservorio, ubicado en la parte, en donde podrá ser almacenada para los meses de época seca.   
 
En el sector Atahualpa se construirán 3 líneas de distribución secundarias con una longitud de 3.240 metros. Estas servirán para distribuir el agua de riego hacia los predios de terreno altamente productivos. Paralelamente, se construirán en el sitio conocido como Rumiñahui, 3 líneas de conducción secundarias y 2 terciarias con una longitud de 4.415 metros para la distribución de agua otros predios de la zona.
 
Con un acto emotivo arrancó la perforación del pozo, en medio de un festejo popular protagonizado por los moradores. Bailes, cantos y una ceremonia ancestral acompañó la celebración. En toda la localidad de Pijal se reflejó la alegría al ver que una aspiración de muchos años se hizo realidad, mediante la intervención de la Prefectura.
 
Manuel Imbaquingo, morador de la localidad, quien ha dedicado toda su vida a la agricultura, no pudo esconder su contento. Él dijo que debió pasar un largo tiempo para que por fin se cristalice la aspiración de quienes cultivan la tierra. “Con esta obra esperamos contar con suficiente agua para que los productos maduren en el campo y podamos tener mayores ganancias”.
 
El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, celebró la unidad de las instituciones públicas para impulsar una iniciativa en favor de los pueblos. “Este día se escribe en las páginas de la historia. Será recordado como un referente especial de la lucha de las comunidades por alcanzar su objetivo. Por nuestro lado, hoy también estamos reafirmando el compromiso de velar por el desarrollo de hombres y mujeres que con su trabajo contribuyen al bienestar de la provincia”.
 
Jurado agradeció a su similar de Pichincha, Gustavo Baroja, por el apoyo para impulsar el proyecto. La autoridad de la vecina provincial aceptó ser parte de un convenio con lo cual delegó un equipo técnico para facilitar la perforación del pozo.
 
Natahali Burbano, coordinadora zonal de la Secretaría del Agua y la viceprefecta de Imbabura María Gabriela Jaramillo estuvieron presentes en el evento. Participaron activamente en la programación y comprometieron su accionar para que en el tiempo establecido se concrete la obra y entre a operar definitivamente en favor de los agricultores.

Senplades dota de herramientas a los ciudadanos para la elaboración de proyectos productivos

Ibarra . Alrededor de 40 participantes de varias organizaciones sociales de la parroquia Carolina, del cantón Ibarra, provincia de Imbabura, participaron en el Taller “Formulación de Proyectos”, organizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades Zona 1.
En la actividad participaron representantes del gobierno parroquial, la tenencia política y los cabildos comunitarios del sector.
El técnico de la Dirección de Inversiones de Senplades, Galo Tipaz, señaló que el objetivo del Taller fue que los participantes dispongan de las herramientas necesarias para elaborar proyectos productivos que permitan dinamizar su economía y mejorar la calidad de vida.
Durante la capacitación, los técnicos de la entidad señalaron que en un proyecto debe existir concordancia entre los supuestos, los objetivos, los componentes, las actividades, los indicadores y los medios de verificación. Con base en ese aprendizaje, los participantes formularon varias ideas de proyectos con enfoque comunitario, para contribuir a resolver las limitaciones que identificadas en su entorno.

El Taller evidenció la necesidad fortalecer la organización de los productores, mejorar los estándares de calidad, generar nuevas iniciativas de producción y una mayor vinculación con la comunidad.

PREFECTOS DE LA REGIÓN EN CONTRA DE INTENTO DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ELECCIÓN

·         La Prefectura de Imbabura fue sede de este encuentro de autoridades provinciales en el que se analizó el Proyecto de Ley planteado por un sector de la CONAGOPARE. Aquí se rechazó la propuesta a la que se sumaron autoridades de los municipios, parroquias, dirigentes de obreros y empleados. Una delegación de Imbabura, encabezada por el prefecto Pablo Jurado, anunció su presencia en la marcha de protesta, el próximo 17 de octubre, en la ciudad de Quito.
 
IBARRA.- La asamblea regional de prefectos, representando a las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha, resolvió rechazar el Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador y ratificaron su presencia en la marcha nacional por la unidad de las provincias, con el respaldo de los gobiernos municipales, parroquiales, organizaciones de trabajadores y líderes de la sociedad, el próximo martes 17 de octubre, en la ciudad de Quito, siendo la concentración masiva en el Parque El Arbolito.  
 
Gustavo Baroja, presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, y prefecto de Pichincha, aseveró que se trata de una lucha por la defensa de la institucionalidad del país y la Constitución de la República. “Aquí estamos reunidos todos, sin distinción de partidos políticos ni ideologías, pues se trata de mantenernos unidos férreamente para evitar que una propuesta descabellada, inconstitucional y política pueda ser aprobada”.
 
Baroja argumentó que el proyecto de reforma rompe la estructura administrativa de las provincias, produciendo la división entre lo urbano y rural, transformando en territorios de primera y segunda categoría, afectando directamente a los ciudadanos que tienen el derecho de elegir y ser elegidos. “Se les quitaría a los habitantes de la parte urbana el derecho de elegir a las autoridades provinciales”.
 
Hay una afectación directa, dijo el titular del CONGOPE, señalando otros aspectos negativos que dejan a un lado la institucionalidad del Estado. Citó por ejemplo que, de aprobarse esta reforma, los alcaldes ya no podrían conformar el cuerpo legislativo de los consejos provinciales; la sede administrativa sería traslada al sector rural; y peor aún se alteraría el campo de acción de las competencias, considerando que hay temas que son manejados con el carácter provincial, cubriendo la parte urbana y rural, como la gestión ambiental, riego y producción.
 
“Cierto es que en lo urbano existe mayor cobertura de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, electricidad, pero hay que tomar en cuenta que esas no son competencias exclusivas de las prefecturas. Ese es un trabajo de las municipalidades. Hay que tomar en cuenta que los presupuestos económicos también serían afectados, al existir una nueva estructura del territorio. Estamos conscientes que hay que poner empeño en fortalecer la labor en la ruralidad, para lo cual proponemos una minga entre el gobierno, las prefecturas, municipalidades y gobiernos parroquiales”.
 
Guillermo Herrera, prefecto del Carchi; Linder Altafuya, viceprefecto de Esmeraldas; representantes de gobiernos parroquiales, obreros y empleados se unieron al rechazo de este proyecto coincidiendo en calificarlo como improcedente por los aspectos analizados. Al final se ratificó la decisión de estar presentes en cada uno de los espacios en donde se pueda manifestar el rechazo a este planteamiento, surgido por un sector del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador, CONAGOPARE.

jueves, 12 de octubre de 2017

Se realizó mantenimiento del pozo 1 de Yuyucocha, empate de red e instalación de macro medidores



IBARRA,.Durante este miércoles 11 de octubre de 2017, la EMAPA-I, realizó varios trabajos tendientes a garantizar la dotación de agua potable a la población ibarreña.

La tarea principal fue en el pozo 1 de Yuyucocha, en donde se llevó a cabo el mantenimiento de esta infraestructura ubicada al sur de la ciudad. Una grúa de gran capacitad y herramientas especiales se utilizaron para la extracción de la tubería desde una profundidad de 60 metros, cambió del motor y bomba, limpieza del pozo mediante inyección de aire comprimido, retiro de sedimento, pintura interna y externa de la tubería.

Con los trabajos realizados en este pozo, termina el proyecto de mantenimiento de pozos que empezó en agosto de este año, con el propósito de garantizar la calidad y continuidad de agua potable que la Empresa distribuye a los diferentes barrios de la ciudad.

Anteriormente se realizó el mantenimiento de los pozos 2 y 3 de Yuyucocha, planta de tratamiento de agua potable de Caranqui, La Quinta y Santa Clara.

Este proyecto además incluye la perforación de un pozo profundo en El Ejido de Caranqui, que está en pleno proceso de construcción. Los dos componentes son financiados por el Municipio de Ibarra, con una inversión de 209.552 dólares, como un aporte a la EMAPA-I, para garantizar un adecuado servicio a la población.

El empate de la tubería de la red de agua potable en la avenida Hernán González de Saá y Juana Atabalipa, fue otra actividad que se cumplió este miércoles 11 de octubre. Esta intervención tiene como finalidad, mejorar la dotación de agua potable a la ciudadela Municipal, Yuyucocha, Gustavo Pareja y otros sectores del sur de la ciudad.

Mientras que en los tanques de reserva de agua potable ubicados en la parte alta de Azaya, se instalaron tres macro medidores de 300, 200 y 150 milímetros. Estos accesorios servirán para medir el caudal de agua que ingresa y sale a través de las líneas Azaya-El Ejido y Azaya-El Priorato e implementar acciones para no desperdiciar el líquido vital.

Pilotos imbabureños a Latinoamericano en Perú

Martina Cazares Rodríguez, Matías Pineda Játiva y Esteban Vega Beate serán parte del torneo latinoamericano este fin de semana.

Ibarra. Con ilusión y ganas de triunfo viajaron a Lima  los pilotos imbabureños Martina Cazares Rodríguez, Matías Pineda Játiva y Esteban Vega Beate, ellos participaran este 14 y 15 de octubre en  el quinto y sexto Round de la Copa Latinoamericana de BMX 2017,  principal evento en la modalidad de BMX, que se lleva a cabo en Perú por tercer año consecutivo, organizado por la Federación Deportiva Peruana de Ciclismo, Serpar y el Club Ciclismo Extremo Peruano.
El  circuito de BMX del Club San Juan de Lurigancho, que se construyó en el 2013 y viene siendo sede internacional todos los años desde su inicio es la sede del torneo.

 Los pilotos y sus opciones

Los corredores que hacen parte del club Imbabura Bmx, a pesar de su corta edad cuentan con experiencia internacional y esperan consolidarse en la pista limeña.

Esteban Vega Beate participa en la categoría 9 años empezó a los 6 años, y entre sus logros figuran quedo campeón nacional en 7 años novatos  y campeón del gran nacional. Corrió el Continental en Chile quedando en tercer lugar y en panamericano en tercer lugar... El mismo año en Perú en el continental tercer lugar y en el panamericano en segundo lugar, en ocho años campeón nacional y en nueve años campeón del Gran Nacional.  En su participación en  el Campeonato Mundial 2016 en Medellín llego a semifinales.

Matías Pineda Játiva, quien participa en la categoría 10 años, al momento busca el vice campeonato en la Copa Nacional. Lleva 4 años en el Bmx y participo en el Mundial del presente año en Rock Hills.

Mientras que Flavia Martina Cazares, quien fue tercera en el campeonato
Latinoamericana en el 2014 y en el mundial desarrollado en Medellín Colombia entró a semifinales entre las 15 mejores del mundo. Al momento lidera la categoría 12 años experta y espera consagrarse en Perú y cerrar al año deportivo con el título nacional con las validas a correrse del 19 al 21 de octubre en Guayaquil.


RELATIVA
Lima recibe a lo mejor del bmx latinoamericano

Este importante evento Internacional de nuestra región, congregará a los mejores deportistas del continente y esta vez contará además con algunos corredores europeos, que vienen a sumarse a esta gran fiesta deportiva.  Ya están confirmados y preparando su llegada las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Francia, que junto a Perú suman 10 países participantes en estas dos fechas.  Grandes pilotos llegan a sumar sus puntajes, para a fin de año, coronarse como Campeones Latinoamericanos en la gran final que se llevará a cabo en Chile.

Entre los mejores corredores para este evento cabe resaltar a la bicampeona olímpica Mariana Pajón de Colombia y a Carlos Ramírez, bronce olímpico también de Colombia, quienes junto a cerca de 300 corredores, harán de esta una interesante y espectacular fiesta deportiva.  (CCJW)

foto. Destreza. Flavia Cazares Rodríguez, campeona nacional aspira a subir a lo más alto del pódium latinoamericano este fin de semana en Lima.(CCJW)

miércoles, 11 de octubre de 2017

BOMBEROS DE PIMAMPIRO CELEBRAN SU DÍA CON ENTREGA DE OBRAS

PIMAMPIRO. La Alcaldía de Pimampiro, a través de su máxima autoridad y como parte de la celebración del Día del Bombero Ecuatoriano, realizó la entrega formal de la obra de remodelación de la infraestructura del  cuartel del Cuerpo de Bomberos de Pimampiro.

La obra, que fue concluida a inicios de este año; consta de la construcción del contrapiso y base estructural de parqueaderos, un muro de gravedad,  cerramiento perimetral con tubo metálico y malla electrosoldada y pintura exterior del edificio, donde se invirtió un monto que asciende a 34 mil 881 dólares. Además se realizaron  otras adecuaciones, donde la Municipalidad aportó con maquinaria y mano de obra, mediante la suscripción de un convenio interistitucional.
El Día del Bombero Ecuatoriano, se establece cada 10 de octubre mediante decreto se encuentra suscrito en la ley de Defensa contra Incendios. Como parte de este homenaje, miembros de la “casaca roja” fueron ascendidos y recibieron menciones honoríficas, tanto bomberos como personal administrativo, por su aporte dentro de la institución.
E Alcalde de Pimampiro, Ec. Oscar Narváez Rosales, felicitó a los uniformados en su día, manifestando que es muy importante contar con su presencia en el cantón, porque ellos están para defender la vida. “El Cuerpo de Bomberos, es parte del GAD Municipal, y ahora gracias al aporte ciudadano, la institución goza de una salud financiera importantísima, para mejorar su infraestructura, equipamiento y mejores remuneraciones. La hemos fortalecido para que puedan trabajar en una entidad noble, de servicio y de trabajo”, indicó.
Cristian Pineda, flamante sargento de la entidad,  realizó una pequeña reseña histórica resaltando que su razón de ser es brindar un mejor servicio a la ciudadanía. “La historia de los bomberos, nunca estará completa, así como la extinción de incendios, formará parte de la historia del mundo y cada día se vendrán nuevos capítulos y desafíos”, expresó.
  



AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...