miércoles, 28 de diciembre de 2016
SE REALIZA ESTUDIO PARA EL ARREGLO DE LAS RAMPAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
Carla Proaño Chiriboga, Presidente de la comisión de Igualdad y Género, en compañía de personas con discapacidad, realizaron una visita a las rampas y el acceso en la vía pública, en el perímetro del centro histórico de la ciudad.
Cerca de tres horas duró el recorrido, que realizó la Edil, una técnica de la Dirección de Planificación, por diferentes calles de la ciudad, Sucre, Bolívar, Olmedo, Velasco, Oviedo y Sánchez y Cifuentes, fueron las calles, donde se verificó, las anomalías que existen en las rampas, la señalética y la señalización de Sismer.
Carla Proaño, Concejal y Presidenta de la Comisión de Igualdad Y género manifestó que el recorrido, tuvo como objetivo conocer y escuchar, los diferentes inconvenientes en cuanto a las rampas, y el acceso en la vía pública. La finalidad es buscar alternativas a través de direccionamientos técnicos.
Las personas con discapacidad que acompañaron el recorrido revelaron, algunos detalles, sobre el desnivel, la señalización horizontal y la señalización de Sismer, factores que obstaculizan y dificultan el uso de las rampas para las personas con discapacidad.
Luego de esta visita se levantará un informe gráfico técnico, con la participación de la Dirección de Planificación involucrando a Obras Públicas, Empresa de Movilidad y SISMER. Trabajando unidos lograremos una solución, a la problemática social de este grupo de atención prioritaria.
La actual administración de. Álvaro Castillo Aguirre, está empeñada en involucrar a la familia ibarreña en una sociedad inclusiva añadió Proaño.
Por otra parte la presidente de Igualdad y Género en el cantón, expresó que el próximo mes se presentara al concejo municipal, para que sea tomado en cuenta en el reajusto del presupuesto, y solucionar este tema muy importante para las personas con discapacidad.
MARIANO ACOSTA SE BENEFICIA DE PROGRAMA DE ROTURACIÓN DE SUELOS DE LA PREFECTURA
30 hectáreas de tierras se integran a la producción
· Gracias
a esta acción los agricultores se motivaron a continuar trabajando en
el campo, cultivando alimentos tradicionales de este sector: maíz,
papas, fréjol, arveja, para abastecer los mercados y obtener ingresos
económicos.
IBARRA. –
Mariano Acosta, parroquia rural del cantón Pimampiro, abrió sus puertas
para recibir la visita de la viceprefecta de Imbabura, María Gabriela
Jaramillo. La autoridad llegó a este sector imbabureño para reunirse con
los pobladores, conocer sus necesidades, evaluar y programar la
intervención institucional en el Programa Roturación de Suelos, una
iniciativa que permite la recuperación productiva de las tierras
erosionadas, con la utilización de un tractor roturador.
Con
profunda alegría los moradores expresaron el agradecimiento por los
resultados alcanzados hasta el momento en el marco de este programa, a
través del cual, en la comunidad Guanupamba 30 hectáreas de tierras se
han incorporado a la siembra, después de haber permanecido por años
abandonadas, como consecuencia de su pérdida de fertilidad, debido a
algunos factores negativos, entre ellos, la presencia de rocas,
cangagua, introducción de fertilizantes inadecuados, larga sequías,
entre otros.
DESARROLLO ECONÓMICO
Humberto
Benítez, uno de los beneficiarios, contó que él y sus vecinos no podían
aprovechar sus terrenos en la siembra de distintos alimentos que son
típicos del lugar: papas, maíz, fréjol, arveja, debido a las condiciones
de erosión. Decidieron organizarse y buscar el apoyo de la Prefectura,
entidad que los incluyó dentro del Programa de Roturación de Suelos, con
lo cual les permitió disponer de parcelas aptas para hacer madurar
productos que ahora sirven para la alimentación de sus familias y para
comercializarlos en los mercados de Pimampiro e Ibarra, principalmente.
Benítez
destacó la importancia de esta acción promovida por el organismo
provincial, pues a su concepto es una alternativa para que los
agricultores puedan seguir trabajando en el campo y contribuyendo
activamente al desarrollo económico local, garantizando además la
soberanía alimentaria. “Estamos agradecidos y convencidos que la palabra
empeñada por las autoridades se cumple en beneficio del sector
productivo”.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
Tras
recorrer las propiedades agrícolas y constatar el resultado de la labor
ejecutada, la viceprefecta Jaramillo se mostró complacida. Dijo que es
satisfactorio poder atender las demandas de los campesinos, quienes de
manera directa contribuyen a que los mercados se encuentren abastecidos
de alimentos de calidad para el consumo diario.
Subrayó
que el compromiso de incentivar la producción, mediante estrategias que
incluyen apoyo técnico, facilitación de maquinaria, capacitación y
asesoramiento constante, permanece en pie. “Tengan la seguridad que el
prefecto y la viceprefecta están convencidos que es necesario
desarrollar proyectos dirigidos a dinamizar la labor agrícola,
considerada fuente principal del crecimiento económico de la provincia”.
EL AGUA DE RIEGO LLEGA A 50 HECTÁREAS PRODUCTIVAS EN COMUNIDADES DE CHUGÁ
· Gracias
a la implementación del sistema de riego Páramo de Mainas - Guagalá se
potencializa el cultivo de tomate de árbol, tomate riñón, papas, arveja,
maíz, granadilla, cítricos, aguacate, taxo y uvilla.
IBARRA.-
La emoción de los habitantes de la comunidad Guagalá, ubicada en la
parroquia Chugá, cantón Pimampiro, se desbordó hasta el punto de llegar a
las lágrimas. No era para menos, después de 14 años de trabajo y
esfuerzo se hizo realidad la construcción de la infraestructura del
sistema de conducción del Proyecto de Riego Páramo de Mainas – Guagalá,
que cubre 50 hectáreas de tierras.
La
Prefectura de Imbabura logró este propósito, mediante una inversión de
126.288 dólares. Pero, lo más importante en esta tarea fue la
participación activa de los pobladores, pues ellos organizaron grupos de
trabajo permanentes para apoyar a los constructores en la instalación
de los 7 kilómetros de tubería en dos tramos para conducir por este
medio el agua desde la vertiente del páramo hasta la parte baja en donde
se encuentran los terrenos.
DURO TRABAJO
Danilo
Benavidez, presidente del cabildo de Guagalá, con notable satisfacción,
dijo que lo imposible se hizo realidad. Recordó que fueron años duros
los que tuvieron que soportar los campesinos, desde que se propusieron
traer el líquido vital hasta sus cultivos. “Organizamos mingas para
trazar el camino por donde llevar la tubería. Hombres y mujeres
trabajamos en medio de la lluvia, enterrados en el lodo, con la
esperanza de avanzar con este proyecto”.
Gracias
a la administración actual de la Prefectura se ha logrado consolidar lo
que antes era solo una aspiración, sostuvo el dirigente, en un sentido
discurso que despertó la alegría de sus vecinos. Hoy, dijo, tenemos agua
suficiente para regar nuestros terrenos, para hacerlos producir mejor y
así garantizar ingresos económicos justos.
Albina
Obando, otra de las mujeres de la localidad, también agradeció por la
ayuda recibida del organismo provincial. Sin embargo, manifestó que la
lucha de las 150 familias residentes aquí no es quedarse solamente con
esta obra. “Aspiramos contar con una red secundaria que nos permita
emprender proyectos agroecológicos atrayentes para los turistas”.
GRAN BENEFICIO
En
el acto de inauguración, el prefecto Pablo Jurado afirmó que este
proyecto es un ejemplo de esfuerzo conjunto, en el cual se ha demostrado
que lo imposible se puede hacer realidad con mucha voluntad. “La
inversión económica no es importante. En este caso, lo trascendente es
que se ha hecho posible una obra que beneficia a toda una comunidad
campesina dedicada exclusivamente a hacer producir alimentos en sus
tierras para abastecer los mercados”.
Recalcó
que hay mucho por hacer todavía en estos pueblos olvidados, pero no
dejó de reconocer que cuando hay interés y la participación de los
beneficiarios en los proyectos que son para su propio bien es más fácil
canalizar la inversión y los resultados son más efectivos. “En esta comunidad se puso empeño en una meta y se la consiguió gracias al trabajo de todos”.
Oña se impuso en Final del Nacional de Circuitos
Ganador de la última válida de velocidad es funcionario de EMAPA-I
Carlos Oña de la Bastida, oriundo de San Gabriel, provincia del Carchi, fue el ganador de la cuarta y última competencia de velocidad “Copa Cati Turismo”, de velocidad que se desarrolló este último fin de semana en el anexo 2 del Autódromo Internacional de Yahuarcocha.
Participó con un vehículo Suzuki Twin Cam, signado con el número 213 de 1.300 c.c. y está encasillado en la categoría de 0 a 1.600 c.c.
Oña participa acompañado de Mauricio Benavides, otro piloto que lleva muchos años de experiencia en las pistas ecuatorianas, al igual que Carlos Oña, que es funcionario de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra.
En esta competencia, la última de la presente temporada, estuvieron en la grilla de partida alrededor de 23 coches, tanto de los modificados como no modificados en las categorías de 0 a 1600 c.c., y 1601 a 2000 cc., y la competencia duró una hora en la que los vehículos giraron al circuito ibarreño.
Con esta victoria Oña de la Bastida espera conocer el puntaje final para saber en qué ubicación se coloca dentro del Campeonato Copa CATI Turismo de Automovilismo Deportivo de Velocidad que se desarrolló en el primer escenario deportivo tuerca del norte del país.
Carlos Oña de la Bastida, oriundo de San Gabriel, provincia del Carchi, fue el ganador de la cuarta y última competencia de velocidad “Copa Cati Turismo”, de velocidad que se desarrolló este último fin de semana en el anexo 2 del Autódromo Internacional de Yahuarcocha.
Participó con un vehículo Suzuki Twin Cam, signado con el número 213 de 1.300 c.c. y está encasillado en la categoría de 0 a 1.600 c.c.
Oña participa acompañado de Mauricio Benavides, otro piloto que lleva muchos años de experiencia en las pistas ecuatorianas, al igual que Carlos Oña, que es funcionario de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra.
En esta competencia, la última de la presente temporada, estuvieron en la grilla de partida alrededor de 23 coches, tanto de los modificados como no modificados en las categorías de 0 a 1600 c.c., y 1601 a 2000 cc., y la competencia duró una hora en la que los vehículos giraron al circuito ibarreño.
Con esta victoria Oña de la Bastida espera conocer el puntaje final para saber en qué ubicación se coloca dentro del Campeonato Copa CATI Turismo de Automovilismo Deportivo de Velocidad que se desarrolló en el primer escenario deportivo tuerca del norte del país.
viernes, 23 de diciembre de 2016
SEIS CAMPEONES TUVO EL MASTER FINAL DE ECUAJUNIOR
![]() |
| Premiación campeones y finalistas con Andrés Gómez |
El torneo contó con la participación de los mejores tenistas de las doce etapas previas en las categorías 11, 13, 15, 21 años y CHIQUITON (menores de 10 años), quienes justificaron su actuación brindando partidos de gran nivel.
En la jornada final y posterior premiación se contó con la presencia del campeón de Roland Garros 1990 Andrés Gómez, también del capitán Copa Davis Raúl Viver y del director de Ecuajunior Jonhny Saldivias
“La carrera de un tenista no necesariamente tiene que ser como objetivo ser un profesional, puede ser proyectada hacia las Universidades o a sus propios intereses. Debemos exigir a los chicos que se mantengan estudiando y ayudarlos a progresar en la competencia tenística con todo el apoyo y comprensión posible. Ecuajunior, desde su creación, ha sido el paso obligado para todos los jugadores Copa Davis y Fed Cup, es un gran semillero”, manifestó Andrés Gómez en la premiación final.
“Es un privilegio para nosotros que Andrés (Gómez), quien ya ha entregado premios a ganadores de Grand Slam, ahora entregue los trofeos de Ecuajunior a nuestras semillas; así mismo la presencia de Raúl (Viver) es estimulante. Realmente aprecio que ellos se den el tiempo de venir a ver los juegos de nuestras futuras estrellas”, anotó Jonhny Saldivias,
Los campeones y vicecampeones de este X Máster recibieron trofeos, además de órdenes de tratamiento dental y preparación mental de alto rendimiento en Bloom. Para los campeones y vicecampeones del X Circuito Copa PENTAIR Ecuajunior habrá becas de entrenamiento técnico y preparación física en la academia Núñez Tennis Training en Miami, Estados Unidos, cuyo director es Colón Núñez, ex entrenador de Andrés Gómez.
RESULTADOS FINALES
Categoría 11 años
Bruno Panchana a Patricio Cifuentes 6-1 6-4
Valeska San Martín a Valentina Suárez 6-0 6-0
Categoría 13 años
Sebastián Castro a Fernando Soto 6-0 6-2
Valeska San Martín a Lisbeth Gencón 6-2 6-2
Categoría 15 años
Paulo Valarezo a William Rivadeneira 6-2 6-2
Lisbeth Gencón a Samantha Albán 6-4 6-2
Categoría 21 años
Álvaro Guillén a Dante Sicco 6-3 6-2
Premios Fair play BG para Álvaro Guillén y Pablo Viera presentado por Panathon
50 % de avance registra construcción del sistema de alcantarillado de Los Soles
IBARRA. Alrededor del 50 por ciento de avance registra la construcción del sistema de alcantarillado sanitario del barrio Los Soles, perteneciente a la parroquia San Antonio de Ibarra.
El Gerente de la EMAPA-I, Ing. Arturo Fuentes y técnicos de la institución, inspeccionaron el avance de la obra, que permitirá mejorar la salud de la población de la parte oriental de Bellavista Bajo y Los Soles.
La inversión destinada por parte de la Empresa para esta obra de infraestructura básica supera los 46.000 dólares y cubre una longitud de 1.462 metros, en donde además se construirán 27 pozos de revisión, para garantizar el funcionamiento de esta red, que está en plena construcción.
“Los esfuerzos de la Empresa para mejorar las condiciones de vida de la población mediante la construcción de sistema de agua potable y alcantarillado, son de todos los días”, señaló el Gerente, al referirse a la importancia de esta obra.
Línea Azaya-El Ejido en constante monitoreo
IBARRA, Los trabajos para mejorar la dotación de agua potable en la parte norte de la ciudad, continúa. La mañana de este miércoles 21 de diciembre, técnicos de la EMAPA-I, realizaron el cambio del equipo de bombeo en la planta de tratamiento de Azaya.
Este equipo permite enviar el agua desde la planta de tratamiento de Azaya hasta los tanques de reserva ubicados en Lomas de Azaya. Raúl Beltrán, Director Técnico de la Empresa, explicó que mediante este procedimiento se busca incrementar el caudal de agua para recuperar las reservas y normalizar el servicio, especialmente a los sectores que se bastecen de la línea Azaya-El Ejido, entre ellos El Ejido de Ibarra, Los Galeanos, Zoila Galárraga, Jardines de Odila, Rosita Paredes, Manuela Sáez, Manuela Cañizares, en donde en los últimos días se presentaron bajas de presión en el sistema de agua potable.
El técnico además, dijo que para superar este impasse, la Empresa está realizando la operación del sistema de válvulas, como una acción encaminada a mantener las reservas en niveles altos. El monitoreo de la red es constante a fin de mejorar la dotación de agua potable, aseguró.
De esta manera, Beltrán pidió a la población que dé un uso adecuado al agua potable, tomando en cuenta que en esta temporada incrementa la presencia de personas en la ciudad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...



