Seguidores

martes, 27 de marzo de 2012

Otra experiencia al servicio de las mujeres: Hilda Herrera

Al instante...
Congreso de la Flacma



El intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, también presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (Flacma), en Santiago de Chile en un Congreso de Municipios, recibió  una carta de bienvenida del presidente Sebastián Piñera.
Piñera también expreso que los municipios y sus autoridades son las verdaderas manos del Estado. @Ustedes son los que mejor conocen y están más cerca de los problemas de la gente y, por tanto, los más aptos para encontrar sus soluciones. 
El titular de la Federación Chilena de municipios, Raul Torrealba Delpedregal, también recibió el saludo del presidente de su país, donde tiene lugar el VI Congreso Latinoamericano de Ciudades y Autoridades Locales, ExperienciAmérica 2012.

En la misiva, Piñera puso en relieve que este Congreso que reunio a más de 1.500 autoridades locales provenientes de 30 países de América Latina, el Caribe, Europa y Asia." "Se trata, en consecuencia, de una oportunidad inmejorable para conocer de cerca el funcionamiento de los gobiernos locales en países de culturas diversas, compartir experiencias, fomentar buenas prácticas y promover perfeccionamientos y mejoras a nuestros sistemas de representación local, advierte el primer mandatario de Chile.

Además, dijo que desea con ansias conocer las conclusiones y propuestas que surjan de sus reuniones y mesas de trabajo, de manera de fortalecer la audaz agenda de descentralización que el Gobierno de Chile está llevando a cabo, tendiente a ampliar los ámbitos de autonomía y flexibilidad de nuestros municipios y a dotar a sus gobiernos de más recursos, atribuciones y funciones.

También auguro que los representantes de los gobiernos locales podrán debatir sobre una multiplicidad de temas de alto impacto para la calidad de vida de los habitantes de nuestras comunas. Destaco en especial las nuevas formas de promoción de la descentralización y la autonomía local, el rol de los municipios en un mundo cada vez más globalizado, los derechos y participación de la mujer en los gobiernos comunales, la gestión del territorio y el medioambiente, y la prevención de riesgo de desastres naturales. 
Presencia ecuatoriana
 
Hilda Herrera, Presidenta de AMUME

Hace pocos días se realizo en Santiago de Chile la Cumbre Internacional de la Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios de América (FLACMA) en la que participaron representantes de los municipios de la región en donde se concretaron acuerdos y definieron estrategias que permitan la generación de políticas públicas en beneficio de los sectores menos atendidos y en especial, de las mujeres. Una de las participantes en esta Cumbre Internacional fue la Ing. Hilda Herrera, concejal de Ibarra y presidenta de AMUME.
“Fue una grata experiencia compartir con alcaldesas de América Latina, siendo el gran objetivo consolidar la organización de la Asociación de Mujeres Municipalistas de Chile con la asesoría de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la de las Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador”, manifestó Hilda Herrera, concejala de Ibarra y presidenta (AMUME) y se reconstituya la Comisión Permanente de Genero para que trabaje en la generación de políticas públicas en beneficio de las mujeres.
“En la Declaración de Santiago se definieron situaciones que favorecen a las mujeres pero dependerá de la voluntad política de los alcaldes y de los gobernantes para que esta no quede solo en el papel” señaló Herrera.
“Hemos avanzado mucho en el respeto a las mujeres políticas pero si no se impulsa desde los gobiernos locales las políticas públicas, corremos el riesgo de dar un paso atrás en esos derechos ganados con la lucha desde las diferentes instancias de representación popular en nuestro país y en Latinoamérica, el trabajo realizado desde hace 5 meses fue un triunfo para nosotras” señalo Hilda Herrera, presidenta de AMUME
En 14 países, los niveles de asociatividad de las mujeres políticas están ahí pero hace falta una mayor incidencia y de organización en esos espacios de gobernabilidad en los gobiernos locales.
Amantina Basantez de Puerto Rico, será una de las alcaldesas que formará parte de la Comisión de Equidad y Género en la FLACMA.
En este encuentro internacional realizado en Chile se adelantaron algunas gestiones que beneficiarán a las mujeres de Latinoamerica.
AMUME
Del 28 al 31 de marzo en la ciudad de Bahía de Caraquez, se realizará el III Encuentro Nacional de Mujeres Municipalistas del Ecuador con temas importantes que tiene que ver con Comunicación Política, Reformas al Código de Ordenamiento y Organización Territorial (COOTAD), Violencia Política en los gobiernos locales y la Rendición de cuentas de Hilda Herrera al frente de la AMUME.
Dentro de esta agenda se tendrá la participación de 350 lideresas, alcaldesas, vicealcaldesas y concejalas y para la disertación de Comunicación Política la colombiana Ana María Rodriguez y para el tema de Violencia Política la boliviana Ximena Machacao.


La natación se promueve en Ibarra

Al instante...

Carlos Teran y sus companeros de entrenamiento en el Club Los Delfines W.T.






Luego de un acuerdo logrado entre las autoridades del Colegio Teodoro Gómez de la Torre y los directivos del Club de Natación “Los Delfines W:T:” para la utilización de la piscina temperada de la Institución, tarde a tarde viene preparándose un grupo de 30 nadadores dirigidos por el conocido entrenador William Terán Vilañez.

Las tablas ayudan a mejorar los estilos
Buscando representar de buena manera al club y luego a la provincia y al país, tiene en Lenin “el gato”Terán a uno de los mejores exponentes forjados en arduas jornadas de entrenamiento y que es parte de la Selección Nacional de la Escuela Militar “Eloy Alfaro” a torneos sudamericanos en las pruebas de 100 m libres, 100 m mariposa y 100m  combinados.
“La apertura de estas instalaciones ha sido posible gracias a las  autoridades, acá estamos entrenando con tranquilidad, luego de una para de una semana, pues recién nuestros pupilos tuvieron exámenes en sus colegios y se reintegraron recién y por ello no asistimos a la Copa Interclubes que se realizó en Guayaquil” manifestó el entrenador del club.

Vicente Sarmiento, un nadador especial

Vicente Sarmiento
Este nadador, con discapacidad mental,  entrena desde 3 años con el grupo dirigido por Terán y tiene como objetivo su participación en el cruce al lago Chongón de aguas abiertas  la Copa del Retorno en abril próximo. Es uno de los más disciplinados y está atento a las indicaciones del técnico. “Vicente, es muy querido por el grupo, “El Chente” se siente motivado y ojalá las autoridades y dirigentes del deporte adaptado y especial lo tomen en cuenta, porque hasta ahora solo han sido ofrecimientos” sentenció Terán.

Las competencias en Manabí, El Oro y Colombia son los próximos objetivos del grupo en el que destacan, entre otros, Carlos Terán, Nicole Chicaiza, Vicente Sarmiento, Fiorella Tafur, Kevin Cazar, Carlos León. 

El grupo del Patrón


Luego de la salida, por la vigencia de la Ley del Deporte, de la planta de entrenadores de Federación Deportiva de Imbabura de Francisco Rosero, se viene impulsando en la piscina del colegio al club de natación.
Son 40 alumnos del colegio que han incursionado desde los 6 a los 15 años que le dan buen uso a las instalaciones de la piscina del colegio Nacional “Teodoro Gómez de la Torre”.

 “Estamos masificando la natación en nuestra institución y al disponer de la infraestructura y del recurso humano con los niños y los jóvenes para, primero enseñar a nadar y luego realizar el entrenamiento para con un equipo representativo llegar a torneos nacionales y a las selecciones provinciales” argumentó Francisco Rosero, docente del colegio y entrenador de reconocida trayectoria,
Participamos en Quito con 23 nadadores de las categorías infantil y los padres de familia se han entusiasmado por lo que ya se están organizando para conformar el club, en un mes y medio ya se ha organizado y no vamos a desmayar” señaló Rosero

El Patrón, afina su artillería para inicio del torneo provincial de la Segunda Categoría

Al instante...

El Patron prepara su artillería


Ambiente distendido, gran camaradería y bajo la atenta mirada, desde los graderíos del estadio, del grupo dirigencial, el equipo del Patrón continua con su preparación.

Los estiramientos
Con una jornada de preparación física exigente, luego de un test de evaluación, continuo el entrenamiento del club “Teodoro Gómez de la Torre”, bajo la dirección de Hugo Pérez, quien fiel a sus preceptos incrementó la carga para fortalecer físicamente al grupo y ponerlo a punto para el inicio del torneo el próximo 20 de abril debutando como local en su estadio y en donde se contará con una gran afición..

Vallas, conos y cintas fueron los implementos utilizados por Pérez para este trabajo físico. “Este trabajo potenciará a los jugadores para que respondan a las exigencias de este campeonato. Por suerte, hemos tenido 15 días más para preparar al grupo, y esto lo vamos a aprovechar, son 3 semanas de arduo trabajo ,los jugadores de la Costa no han tenido problemas para adaptarse a la altura y que el grupo  llegue en la mejor forma física a los partidos. Este es un proyecto de la ciudad y por ello estoy prestando mi contingente, este es un reto más en mi vida profesional”, manifestó Hugo Pérez, preparador físico del club.
Trabajo fisico

La dirigencia

La presencia de ex – teodoristas dentro de la dirigencia, le da un valor agregado a este equipo.
“Tenemos plena confianza en el grupo de jugadores y esa confianza va en alza pues cada día más aficionados han solicitado ser parte de la Institución en calidad de socios aportantes. Hay acercamiento con empresas de la ciudad y de fuera de ella que quieren auspiciar al equipo y en estos días cerraremos los contratos”, señaló Francisco Rosero, presidente del club.
Estamos finiquitando los contratos con los jugadores para que haya tranquilidad en el cuerpo técnico y se entreguen en la cancha para sacar buenos resultados y conseguir los objetivos que anhela la afición de Ibarra, remarcó Rosero.
Se espera vincular a un back central, un volante de contención y uno o 2 delanteros para fortalecer el potencial de la escuadra teodorista.
La charla técnica
Mientras tanto, el grupo de jugadores continúo con su trabajo físico y luego con balón esperando el día del debut.

A un costado de la cancha, Héctor Silva, entrenador del equipo se reunió con los dirigentes buscando afinar detalles para estructurar el equipo que responda a la expectativa de la cidad y sus aficionados al futbol.
En los próximos días se realizará la presentación oficial del equipo.

Se prepara Carrera Atletica 5k en Ibarra

Al instante...
REGLAMENTO DEL FESTIVAL ATLÉTICO Y SOLIDARIO
LA PLAZA 5K


El  Primer Festival Atlético y Solidario LA PLAZA 5K, es un evento atlético recreativo en el que los participantes deberán recorrer una distancia de 5 kilómetros, los mismos que estarán debidamente señalizados, medidos y cronometrados.
 La serie  saldrá a las 08h00 el 22 de abril de 2012 del Parque Pedro Moncayo en la Calle Bolívar. La Llegada será en La Plaza Shopping Center donde ser realizará un evento festivo con presentación de artistas y entrega de premios.
Es de total responsabilidad de cada atleta el hacerse cargo de su chip, a partir del momento en que este le sea entregado con su inscripción y hasta el momento de entregarlo al finalizar la competencia. La persona que pierda su chip tendrá que pagar un valor de $20 dólares.
Todos los atletas participantes el día de la carrera, deberán presentarse debidamente equipados con el número de competencia proporcionado por la organización.
La Inscripción tiene un costo de $8.00 por persona. Aquellos participantes que presenten facturas de consumo de los locales de La Plaza Shopping Center que acumulen $50.00 o más pagarán por su inscripción $5.00. Para obtener este descuento las facturas tienen que estar a nombre del inscrito y deben corresponder a consumos realizados del 15 de marzo al 20 de abril 2012.
Categorías

Recorrido oficial del evento
Hombres:
Categoría 1: 10 a 15 años
Categoría 2: 16 a 20 años
Categoría 3: 21 a 40 años
Categoría 4: 41 a 50 años
Categoría 5: 51 años en adelante
 
Mujeres:
Categoría 1: 10 a 15 años
Categoría 2: 16 a 20 años
Categoría 3: 21 a 40 años
Categoría 4: 41 a 50 años
Categoría 5: 51 años en adelante

Personas con Discapacidad:
Sillas de Paseo

Premiación Después de la competencia cada uno de los participantes recibirá una medalla conmemorativa y se premiará con un trofeo a los corredores que ocupen los tres primeros lugares en su categoría. Adicionalmente recibirán fruta e hidratación. También recibirán premio económico las y los participantes con los 3 mejores tiempos de todo el grupo de hombres y de todo el grupo de mujeres de la siguiente forma: $150 el primer lugar, $100 el segundo lugar, y $50 el tercer lugar.  Los participantes serán premiados en una sola categoría.
Todos los participantes que crucen la meta recibirán, al momento de devolución del chip,  un boleto para participar en el sorteo de varios premios otorgados por los organizadores y sus auspiciantes.
Los resultados oficiales serán los emitidos  por la comisión técnica de la organización.

Machala y Cuenca,sedes de los Juegos Nacionales Absolutos 2012

Al instante...

Los III Juegos Nacionales Absolutos que organiza el Ministerio del Deporte programados para mediados de mayo en la ciudad de Machala provincia de El Oro, también tendrán como subsede a Cuenca.



Según confirmó este martes el Departamento de Comunicación Organizacional de la Federación Deportiva del Azuay (FDA), cerca del medio día arriba el comité organizador encabezado por Roció Barriga presidenta de FEDENADOR y Walter Navarro Salazar, Administrador, para inspeccionar los escenarios australes.

Concretamente se evaluarán el velódromo Francisco Morales, la pista sintética Jefferson Pérez, el muro de escalada del Complejo Bolivariano y el patinódromo de Totoracocha. Estos cuatro deportes ciclismo, atletismo, escalda y patinaje se cumplirían en Cuenca.
Con esto la máxima fiesta deportiva en las divisiones senior sería compartida entre El Oro y Azuay. En total son 17 las disciplinas a efectuarse en los III Juegos que patrocina al Ministerio y que anualmente convoca a miles de personas entre deportistas, dirigentes, cuerpo técnico y personas afines al deporte.

FEDEORO a través de sus diferentes asociaciones y comités por deportes ya se preparan para ser un buen anfitrión de los III Juegos Nacionales Absolutos que se cumplirán la segunda semana de mayo en la ciudad de Machala como sede principal.
 
Para el efecto se han programado diferentes selectivos internos en busca de los mejores valores que representarán a la provincial orense en el certamen patrocinado por el Ministerio de Deportes.  
Es el caso de la disciplina del baloncesto cuyo principal Jorge Serrano, anunció campeonatos abiertos en varias categorías como sub-12, sub-15, senior masculino y femenino que arrancan el 3 de marzo.
Similares eventos se programarán en otros deportes. Los Juegos Nacionales en su tercera edición reunirán a los 4.000 mejores atletas de las 24 provincias del país. Disciplinas como ciclismo, taekwondo, judo, boxeo, tenis de mesa, patinaje de carreras, atletismo. voleibol, natación, por citar unos pocos, son oficiales en el certamen.
Pichincha es el actual monarca de esta división porque alcanzó el titulo en el 2011. Azuay brilló en especial con su equipo de natación donde Esteban Enderica fue la estrella.

lunes, 26 de marzo de 2012

DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS



La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.[1] La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.[2] Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones y aun la piel.
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con esputo (flema) por más de 15 días, a veces con sangre (hemoptisis) en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidas a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.
La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. En 1999 la OMS cifró en 3.689.833 los nuevos casos de tuberculosis en el mundo, y en 8.500.000 los casos totales, con una tasa global de 141/100.000 habitantes. En el informe OMS de 2003, se estima en 8 millones (140/100.000) los nuevos casos de TBC, de los cuales 3,9 millones (62/100.000) son bacilíferos y 674.000 (11/100.000) están coinfectados con VIH. La tuberculosis mantiene una prevalencia de 245/100.000 habitantes, y una tasa de mortalidad de 28/100.000. En el informe OMS de 2006[3] Se calcula que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005. La tendencia epidemiológica de la incidencia de TBC sigue aumentando en el mundo, pero la tasa de mortalidad y prevalencia están disminuyendo (OMS-2003).

Prevenir la tuberculosis es tan importante como su diagnóstico temprano

Signos y síntomas

Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas pulmonares o extrapulmonares. El primer caso incluye:
  • Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele causar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolientos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.
  • Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas.
Con respecto a las extrapulmonares, pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye:
  • Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos.
  • Tuberculosis genitourinaria: causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible). El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.
  • Tuberculosis osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular. También puede aparecer osteomielitis tuberculosa sin afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente, la infección puede originarse por una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien no está documentada ninguna por esta vía. En los años 1930 se realizaban tratamientos con luz de arco de carbón con resultados dispares.[4] [5]
- Diseminados (TBC miliar)
  • Tuberculosis miliar: forma de tuberculosis debida a la diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos. Suele ocurrir en personas con grave alteración del sistema immune. Asimismo es más frecuente en ancianos. Clínicamente puede cursa con inicio agudo o insidioso. La sintomatología es dominada por fiebre y otros síntomas constitucionales. Para su diagnóstico deben practicarse alguno o todos los siguientes cultivos: esputo, orina, jugo gástrico o médula ósea.

Transmisión

La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupida,etc... por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo.[6] Cada una de esas gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede causar una infección.[7] La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, en lo bueno que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de la cepa del M. tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Para un fumador las posibilidades de enfermar se multiplican por 2,5.[8] Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la TBC es frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.[9] En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.
La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.[10]

Cuadro clínico

Eritema nodoso en pie izquierdo asociado a tuberculosis extrapulmonar.
En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades, como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; mas cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse, pues se considera un síntoma respiratorio.
En un 25 por ciento de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las infecciones extrapulmonares incluyen la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del cuello, el sistema genitourinario causando tuberculosis urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. Una forma especialmente seria de tuberculosis diseminada lleva el nombre de tuberculosis miliar. A pesar de que la tuberculosis extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa tuberculosis pulmonar.

Historia

La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas que afectan a los seres humanos. Aunque se estima una antigüedad entre 15.000 a 22.000 años, se acepta más que esta especie evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género Mycobacterium. Se puede pensar que en algún momento de la evolución, alguna especie de micobacterias traspasara la barrera biológica, por presión selectiva, y pasará a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un anciano progenitor del Mycobacterium bovis, que es la aceptada por muchos como la más antigua de las especies que actualmente integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis, que incluye M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum y M. microti. El "escalón" siguiente sería el paso del M. bovis a la especie humana, coincidiendo con la domesticación de los animales por parte del hombre. Así, posiblemente, pudo surgir como patógeno para el perro.

Patogenia de la tuberculosis

La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2.000 millones de infectados por el M. tuberculosis y 8 millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2 millones de personas al año por causa de esta enfermedad.
  • Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse por vía aérea. De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30% de los casos, estos macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el foco de infección se genera un granuloma, que se caracteriza por la presencia de tejido necrótico intragranulomatoso y que se estructura finalmente con la adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración de este.
Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos latentes se confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años.
Clínicamente, la infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa actualmente en el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe tratarse, sobre todo aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que dificulta su seguimiento.

Progresión

Progresará de infección tuberculosa a enfermedad tuberculosa. Puede ocurrir de forma temprana (Tuberculosis primaria, alrededor del 1-5%) o varios años después de la infección (Tuberculosis postprimaria, secundaria, reactivación tuberculosa en alrededor del 5 al 9%). El riesgo de reactivación se ve incrementado con alteraciones en el sistema inmunitario, tales como las causadas por el VIH. En paciente coinfectados de VIH y TBC, el riesgo de reactivación se incrementa un 10% por año, mientras que en una persona inmunocompetente el riesgo es del 5 al 10% durante toda la vida.
Algunos fármacos, incluyendo tratamientos usados actualmente en la artritis reumatoide que actúan bloqueando el factor de necrosis tumoral, aumentan el riesgo de activación de una TBC latente debido a la importante acción de esta citoquina en la respuesta inmune contra la TBC.

Diagnóstico

La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC, especialmente en países con bajos recursos sanitarios, aunque últimamente el método MODS viene siendo validado dando resultados con una sensibilidad y especificidad superiores al cultivo. La microsocopía de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el tratamiento.[12]

Autofluorescencia: nuevo método diagnóstico para tuberculosis

La Universidad Autónoma de Madrid comunicó recientemente que se ha publicado en el Journal of Clinical Microbiology, un trabajo desarrollado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas bajo la dirección de Leiria Salazar y en colaboración con María Jesús García de la Universidad Autónoma de Madrid donde se describe por primera vez que las micobacterias son capaces de emitir fluorescencia, lo que permite verlas en un microscopio de fluorescencia sin necesidad de una tinción previa.
Esta característica recientemente descubierta por este equipo presenta mucho interés para el diagnóstico de la tuberculosis ya que hasta ahora era necesario recurrir a las tinciones específicas para poder observar la mayoría de las bacterias ya que muy pocas presentan autofluorescencia. Sin embargo la autofluorescencia emitida por las micobacterias de color azul celeste es tan intensa y brillante como cuando éste es teñido de verde con el método antiguo.
Además se ha constatado que el fenómeno es permanente, no disminuyendo la autofluorescencia con el paso del tiempo por lo que no es necesaria una conservación especial de las muestras para su mantenimiento.[13

Las mujeres privadas de la libertad podrán estudiar una carrera de educación superior a distancia

Al instante...


La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) iniciará un plan piloto que garantizará la educación superior de 63 mujeres bachilleres del Centro de Rehabilitación Social Femenino (CRS) de Quito.

La SENESCYT firmó el convenio con el que se compromete, junto al Ministerio de Justicia y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), a crear un proyecto con el cual las mujeres del CRS de Quito podrán seguir una carrera de educación superior a distancia. De esta forma se busca garantizar su reinserción social.

El economista René Ramírez, Secretario Nacional de la SENESCYT, indicó que “el hecho de estar privados de la libertad física no significa que no  puedan ser libres en términos de pensamiento y por ello se ha propuesto, a la sociedad ecuatoriana, se establezca una política de Estado a largo plazo, que promueva un sistema de rehabilitación e inserción social efectiva…”.

En este plan piloto, se dictarán carreras de tercer nivel. Así, trece mujeres están inscritas en Ingeniería Comercial, diez en Ingeniería Turística, nueve en Ingeniería Ambiental, seis en Administración de Empresas, tres en Secretaría Ejecutiva, once en Tecnología en Computación y once en Documentación Infantil. 

Alejandra Gutiérrez, ingeniera en computación e interna de la cárcel femenina, se encuentra complacida con la implementación de este proyecto, pues afirma que “esta es una oportunidad para formalizar nuestros estudios y poder reinsertarnos a la sociedad”.  

La SENESCYT estará encargada del manejo del presupuesto, con el cual se proveerá de elementos básicos gratuitos (matrícula, colegiatura, libros, acceso a Internet, entre otros), para que este grupo de mujeres puedan ser parte de una educación superior digna.

Para la firma de este convenio participaron el economista René Ramírez, en representación de la SENESCYT, la doctora Johana Pesántez, Ministra de Justicia y el general Carlos Rodríguez, Rector de la ESPE.

AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...