jueves, 21 de junio de 2012

El orígen del Aya Uma

Foto: ÑUKANCHIK AYA UMA – NUESTRO AYA UMA

Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Katsa3000@gmail.com

AYA UMA WACHARISHKAMANTA 

“Tukuy llaktami Hatun-Punchakunapika raymipi kashka. Chay punchakunapika killapash purapimi kashka nin, shinapimi shuk sapalla, paylla, llakilla kawsak runa tiyashka, payka paypak wasiman tushukkuna chayakpika mikunata asuwawan karashpa chaskik kashka, shina rurashpallami chay tutaka puñunkapak siririkushka nin. Ñami puñurikushka nin, shinapika kutinmi kanchapika sukus mukukuna takikpi ninanta tushunakuk uyarishka nin.

Sukus mukukunaka sinchi tushuna takikunatami uyachikushka, shinallata takiwan pakta rimarikunapash sumaktami uyarikushka nin. Kayta uyashpaka wasiyuk runaka shuk tushuk atakumi chayamushka yuyashkami, chaymi payka asuwata, mikunata karankapak hatarishka, shinapash runaka, imashpashi tushukkunaka mana ukuman yaykushpa kanchapilla ninanta tushunakun  nishpa yuyakushka.

Kayta yuyashpaka runaka manchanayachishkami, shinallata kanchapika imachari mana allipika  kashkachu: tushukkunaka allpapash kuyuktami churanakushka nin, sukus muku takikunapash may-may uyarikushka nin, rimashka shimikunapash tsilin kulunmi uyarikushka nin.

Kashnata uyashpami runaka manarak kanchaman llukshishpallata  punku utukutalla kanchaman chapashka, chayka kanchapika chay umallapita shuk ñawika ñawpaman, kutin shuk ñawika washaman charik runakunami shina tushunakushka nin, shinallata ishkantin ñawiman hatun rinrikunata, hatun sinkakunata charik, akchakunapash shayarishka shina uma sapakunami ninanta tushunakushka nin. Wakinkunaka makipika tawna kaspikunata, wakinkunaka churukunata, wakinkunaka añaskunata, wakinkunaka chukurikunata, wakinkunaka misikunata charishkami kashka nin, kutin wakinkunaka sukus mukukunatami sumakta takinakushka nin.

Chakikunata rikukpika millmasapa shinakunami kashka nin, shinallata chaki rukakunapash washamankunami kashka nin. Kaytaka ashatallami runaka rikushka, ima shina kallarishka shinallatami kay tushukkunaka ñapash sara chakra ukukunaman yaykushpa chinkashka nin. Tukuymi kutin chulunlla sakirishka nin.

Kay runaka kayta rikushpaka ña mana kunkay ushashkachu, chaymantami kati hatun-punchapakka ima shina rikushkata churakunkapak shayarishka. Shina alli allita yuyarishpami ishkay ñawita charik aya umata sirashka, chaytaka millay yakuman apashpa armachishka, chaypi paypash armashpa chay hatun puncha raymipika aya tukushpa tushuy kallarishka nin.

Kay runa, aya uma tukushkaka mashna tutantin punchantin tushukushpapash mana shaykunchu kashka nin, payka tukuyllata pushashpa, rikuriyashpa purin kashka. Payka ima llakitapash, urmaytapash chay punchakunapika mana riksinchu kashka, makanakuykunapipash mana yalli tukunchu kashka, payrakmi makanakuymanka kallaripi yaykun kashka, shinallata paypak llakta yalli tukukpika tukuy kishpirinkakaman rikuriyashpa puchukaypimi payka kishpirin kashka nin. Pay tushushpaka paypak chakikunapash mana allpapi sarunchu kashka nin, shinallata haka patakunapi, kasha hawakunapi imatapash mana urmashpa, chukrishpa puñunllami kashka nin. Raymi punchakunapika phakcha sikikunapi, pukyu patakunapi, kucha manñakunapi, millay kuskakunapilla puñun kashka nin.

Watan watanmi kay runaka kashna sinchi kaywan llaktataka kariyachin kashka, chaymantami paytaka tukuylla alli kachin kashka. Shuk punchaka yankata llaktamantaka chinkashka nin. Ruku yayakunaka kay runataka ayakunami apashkanka nin. Shinallata yayakunapak shimipika kay runaka kunakamanmi kawsanrak nin millay phakchakunapi, pukyukunapi, kuchakunapi, parka yakukunapi. Chaykunapika kay runaka maykan paywan alli kakkunamanka sinchi ushayta karashpami kawsakun nin.  Kunankunapika payka warmi aya umatami charin nin.” “Eran los días del Hatun-Puncha  y toda la comunidad estaba de celebración. Aquella noche de luna llena, un hombre viudo, triste y solitario, luego de haber atendido con comida y chicha  a los bailadores que habían llegado a visitarle en su casa, se disponía a dormir. Había empezado a dormitar cuando de súbito escuchó el clamor del baile en el patio.

ORIGEN DEL AYA UMA 

Las flautas traversas  sonaban con melodías guerreras, el zapateo enérgico y las voces airadas de animación complementaban el ritmo del baile. Creyó que había llegado otro grupo de bailadores. Se levantó dispuesto a ofrecer comida y chicha celebrativa, pero se extrañó porque los danzantes no habían entrado directamente al interior de la casa, como es la costumbre, sino que estaban bailando solamente en el patio.

Tuvo temor y se detuvo antes de salir afuera. Algo anormal estaba sucediendo: el zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de las flautas parecía salir de todas partes y las voces de animación del baile se escuchaban como truenos.

Antes de salir al patio miró hacia fuera por una abertura de la puerta, y contempló que quienes bailaban de esa manera descomunal eran unos seres de forma humana que tenían dos caras en la misma cabeza (uno adelante y otro detrás), tenían grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy desorganizados y largos, como si estuvieran “parados”. Algunos tenían en sus manos bastones, otros llevaban consigo churu-s o caracoles marinos gigantes, otros tenían en sus manos añas , chukuri-s  y misi-s , y algunos tocaban la flauta con gran maestría.

Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de pelaje y los dedos de los pies estaban detrás y los talones hacia delante. La aparición duró pocos instantes, y con la misma  rapidez con que habían llegado desaparecieron dentro del maizal y al momento, todo quedó en silencio como antes.

El hombre quedó muy impresionado con la extraña aparición, que para la próxima celebración del Hatun-Puncha decidió confeccionarse una vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle elaboró  una máscara de doble cara, lo “bautizó” y se bañó en un lugar bravo y empezó a bailar como aya  en cada Hatun-Puncha.

Cuentan que nunca se cansaba de los incansables bailes de días y noches seguidos, guiaba y animaba  a los demás en todo momento. Nunca sufrió ningún accidente o caída, nunca fue derrotado en ninguna pelea, en caso de haberlo, era el primero en entrar a la lucha y el último en correr en caso de que los suyos fueran vencidos. Cuando bailaba sus pies no tocaban el suelo y muchas veces dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir daño alguno. Acostumbraba a bañarse y dormir en estos días de celebración junto a las cascadas, vertientes, lagos y lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad. Los mayores dicen que fue llevado por los Aya a quienes tanto trató de imitar. Cuentan que este hombre aún vive junto a su esposa aya-uma en las vertientes, cascadas, lagos, uniones de ríos “bravos” de la madre tierra ayudando con la fuerza del Aya a fortalecer los cuerpos y espíritus de quienes así lo merezcan.” 

(José Antonio "Katsa" Cachiguango, agricultor originario de la comuna Kotama, Otavalo, Ecuador, fallecido en enero del 2006)
ORIGEN DEL AYA UMA

Las flautas traversas sonaban con melodías guerreras, el zapateo enérgico y las voces airadas de animación complementaban el ritmo del baile. Creyó que había llegado otro grupo de bailadores. Se levantó dispuesto a ofrecer comida y chicha celebrativa, pero se extrañó porque los danzantes no habían entrado directamente al interior de la casa, como es la costumbre, sino que estaban bailando solamente en el patio.

Tuvo temor y se detuvo antes de salir afuera. Algo anormal estaba sucediendo: el zapateo de los bailadores hacía temblar el suelo, la música de las flautas parecía salir de todas partes y las voces de animación del baile se escuchaban como truenos.

Antes de salir al patio miró hacia fuera por una abertura de la puerta, y contempló que quienes bailaban de esa manera descomunal eran unos seres de forma humana que tenían dos caras en la misma cabeza (uno adelante y otro detrás), tenían grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy desorganizados y largos, como si estuvieran “parados”. Algunos tenían en sus manos bastones, otros llevaban consigo churu-s o caracoles marinos gigantes, otros tenían en sus manos añas , chukuri-s y misi-s , y algunos tocaban la flauta con gran maestría.

Al fijarse en los pies notó que tenían una especie como de pelaje y los dedos de los pies estaban detrás y los talones hacia delante. La aparición duró pocos instantes, y con la misma rapidez con que habían llegado desaparecieron dentro del maizal y al momento, todo quedó en silencio como antes.

El hombre quedó muy impresionado con la extraña aparición, que para la próxima celebración del Hatun-Puncha decidió confeccionarse una vestimenta igual. Tratando de recordar cada detalle elaboró una máscara de doble cara, lo “bautizó” y se bañó en un lugar bravo y empezó a bailar como aya en cada Hatun-Puncha.

Cuentan que nunca se cansaba de los incansables bailes de días y noches seguidos, guiaba y animaba a los demás en todo momento. Nunca sufrió ningún accidente o caída, nunca fue derrotado en ninguna pelea, en caso de haberlo, era el primero en entrar a la lucha y el último en correr en caso de que los suyos fueran vencidos. Cuando bailaba sus pies no tocaban el suelo y muchas veces dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir daño alguno. Acostumbraba a bañarse y dormir en estos días de celebración junto a las cascadas, vertientes, lagos y lugares ceremoniales.

Cada año este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que toda la comunidad le respetaba y apreciaba. Un día, desapareció de la comunidad. Los mayores dicen que fue llevado por los Aya a quienes tanto trató de imitar. Cuentan que este hombre aún vive junto a su esposa aya-uma en las vertientes, cascadas, lagos, uniones de ríos “bravos” de la madre tierra ayudando con la fuerza del Aya a fortalecer los cuerpos y espíritus de quienes así lo merezcan.”

(José Antonio "Katsa" Cachiguango, agricultor originario de la comuna Kotama, Otavalo, Ecuador, fallecido en enero del 2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú eres parte de nuestro proceso de comunicación