Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de la historia de esta Escuela. La entrega de nombramiento a la nueva representante y los agradecimientos al Mgs. Diego Mafla, Director saliente, se realizó el viernes 09 de junio. Al evento acudieron las principales autoridades de la Sede: la Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la Sede, la Ph.D. Fannery Suárez, Directora Académica; la Mgs. Kim Vivero, Directora de Estudiantes. Asimismo, fueron convocados los Coordinadores departamentales y los docentes de la ENCI. La Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la Sede, basó su discurso de agradecimiento, en la labor del director saliente, y a la directora entrante por asumir el reto de dirigir una de las Escuelas más grande que tiene la Universidad. El Mgs. Diego Mafla se dirigió a las autoridades y sus compañeros docentes, agradeció la gestión, la entrega y el trabajo en equipo que permitió sob...
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno eligieron por unanimidad a María Caridad Vázquez, como secretaria ejecutiva titular de este ente representativo de las prefecturas, los municipios, las juntas parroquiales y el Gobierno Nacional. Este cargo fue ocupado anteriormente por Gustavo Bedón mediante encargo de los miembros del Consejo, quienes agradecieron a Bedón el proceso de institucionalización del CNC llevado a cabo. Pabel Muñoz, presidente del CNC y secretario nacional de Planificación recalcó que la institución en este periodo “ha tenido una madurez que le ha permitido andar sola”. De acuerdo con lo establecido en el art. 122 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), el CNC cuenta con una secretaría ejecutiva cuyo titular es nombrado por el Consejo de una terna presentada por su Presidente. La Secretaria Ejecut...
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). En el mes de marzo se cumple 46 años desde la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con eso también un reconocimiento de su aporte al mundo en varias aristas de la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se ha evidenciado el potencial de las mujeres en el área de la ciencia y tecnología; sin embargo, la brecha laboral aún presenta un largo camino por recorrer. Según un informe presentado por CEPAL, la llegada del Covid-19 ocasionó un fuerte golpe a las condiciones laborales de la mujer de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un retroceso de casi una década. La publicación también señala que la tasa de participación laboral de las mujeres durante el 2020 se situó en 46%, mientras que la de los ho...
Comentarios
Publicar un comentario
Dinos que quieres conocer?