Por primera vez, existe una institución que garantiza, vela y promueve los derechos de la comunicación.
En
2011, la sociedad ecuatoriana, a través de sus autoridades elegidas
democráticamente, impulsan una consulta popular en la cual la mayoría
apoya la elaboración de una Ley Orgánica de Comunicación (LOC), en
consecuencia “se estipula la creación de una institución que represente a
la ciudadanía para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos a
la comunicación, la libre expresión y el acceso a la información: se
trata del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y
Comunicación (Cordicom), informó Patricio Barriga, Presidente de
Cordicom.

La información deja de estar en pocas manos y
se democratiza. En 2007, existían 1178 medios privados, 86 medios
públicos y ninguno comunitario. “Esa realidad ha cambiado, en 2013 se
crearon 342 medios públicos y 20 comunitarios, es importante subrayar
que la aparición de nuevos medios en el tiempo de la Revolución
Ciudadana es significativa, lo que evidencia el florecimiento de nuevas
voces, el fomento de la pluralidad y la participación ciudadana” destaco
Barriga.
“Eso es promover la libertad de expresión en
el país, generando nuevos espacios de información con atributos de
calidad, veracidad y cercanía a toda la ciudadanía. El Estado promueve
la democratización de la comunicación” enfatizó Barriga.
Por
otro lado, la Ley de Comunicación en el Art. 106 establece que el
espectro radioeléctrico se distribuirá equitativamente y de una forma
progresiva en tres partes: el 33% para medios públicos, el 33% para
medios privados y el 34% para medios comunitarios.
El
Gobierno equiparó la categoría profesional de los periodistas con la de
los profesores. “De esta forma, un comunicador titulado no podrá ganar
menos de 800 dólares, mientras que uno que no tenga estudios de tercer
nivel debería percibir como mínimo $600” aclaró Tamara Merizalde,
Representante de los Consejos Nacionales de Igualdad.
Los
consejos son los órganos responsables de mantener y vigilar la vigencia
de los derechos de los grupos de atención prioritaria vulnerables. “Es
decir que en los consejos esta la voz de las y los niños, adolescentes,
jóvenes, mujeres,
personas con discapacidad, indígenas, montubios y los afro ecuatorianos, expuso Merizalde.
Adicionalmente,
se presentan propuestas encaminadas a desarrollar parámetros de
contenidos inclusivos e interculturales, una iniciativa que complementa
este tipo de acciones que buscan erradicar la discriminación en medios
de comunicación.
El Cordicom mantendrá estas actividades,
subrayó la consejera Merizalde, al tiempo que destacó que “por primera
vez, existe una institución que lucha contra la discriminación en medios
y brinda todas las facilidades para que se visibilicen opiniones
diversas con lo que se fortalece un proceso que gradualmente garantizará
un ejercicio pleno de los derechos comunicacionales de toda la
ciudadanía”
El Cordicom es una institución de la
ciudadanía y para la ciudadanía. De hecho, los consejeros son los
legítimos representantes de los distintos sectores que conforman la
sociedad.
“En la actualidad se hace efectivo la
redistribuir de espacios comunicacionales para que los jóvenes tengamos
voz y exista una verdadera inclusión” puntualizó Saúl Ibarra,
representante de la juventud. Además subrayó que se están rompiendo los
esquemas de jerarquía de un medio de comunicación y el pueblo, donde
ahora se construye una verdadera libertad de expresión.