martes, 17 de julio de 2012

Festejos por los 189 años de la Batalla de Ibarra concluyeron con actos cívicos




Las fiestas de conmemoración por los 189 años de la Batalla de Ibarra concluyeron con varios actos cívicos, que contaron con la presencia del alcalde Jorge Martínez. Estas  iniciaron a las 08:00,  con el momento cívico, desfile militar, colocación de ofrendas florales, escenificación de la Batalla de Ibarra y la sesión solemne, fueron los actos más sobresalientes del 17 de julio.



Importantes delegaciones civiles y militares desfilaron por la calle Bolívar en reconocimiento a los héroes, en especial al libertador Simón Bolívar, que libraron a la ciudad del yugo español  un 17 de julio de 1823. Luego de esto se entregaron varias ofrendas florales en el monumento de los héroes, ubicado en el parque Boyacá del parque Santo Domingo.

A partir de las 10H00 se realizó la escenificación de la Batalla de Ibarra y se logró una vez más que la gente recuerde este hecho histórico tan importante en donde el Libertador Simón Bolívar, dirigió personalmente la batalla. 
 
Los actores principales fueron el Grupo de Caballería N.- 36 Yaguachi; es decir, el Ejército Patriota Descendiente del Batallón que acompañó al  Libertador Simón Bolívar en su lucha por la Independencia.  A eso se sumó el Grupo de Teatro Experimental de Ibarra, que representó a la gente y personajes de la alta alcurnia de ese tiempo.  La escenografía se presentó en el lugar  que según la historia fue el sitio de los acontecimientos, a orillas del Río “Tahuando”, en la Piedra “Chapetona”

Al mediodía con la presencia de las principales autoridades de la ciudad y provincia, se cumplió con la sesión solemne. 

El discurso de orden estuvo a cargo del concejal Alfonso Beltrán, para seguidamente proceder a la entrega de la condecoración “17 de julio” al Contralmirante Fernando Eduardo Noboa Rodas, Comandante del Comando de Guardacostas de la Fuerza Naval por su destacada carrera militar en beneficio de la sociedad ecuatoriana. También se tributó un merecido homenaje de felicitación y público reconocimiento a varios estudiantes del cantón Ibarra, mismos que alcanzaron las máximas calificaciones, formando parte del Grupo de Alto rendimiento GAR. 

Además, se entregaron acuerdos a los artistas que participaron en el programa televisivo “Ecuador tiene Talento”.
 
Jorge Martínez, alcalde de Ibarra y presidente de AME, en su intervención, expresó “si de algo debemos sentirnos orgullosos los ibarreños, es que en Ibarra se dio la única  Batalla liderada por el libertador Simón Bolívar”. Desde aquí, el libertador, logró defender sublevación militar originada en el norte y liderada por el General Agualongo. Estamos convencidos de que el adelanto y progreso de un pueblo se construye trabajando hombro a hombro, en las calles, en los barrios, en las comunidades, por los valiosos aportes de los gobiernos locales o parroquiales, con la gente misma, que cada día nos demanda sus necesidades.
Se nos criticó tanto de haber decretado en emergencia a Yahuarcocha y hoy este hermoso lugar está en plena recuperación y que más de 2 millones de dólares están siendo invertidos para salvar este ícono del turismo ibarreño.
Está listo el proyecto del nuevo mercado Amazonas, a partir de pocos meses más será el proyecto de la ciudad comercial Amazonas, un centro comercial moderno y que será orgullo de los ibarreños.
Autoridades y conciudadanos, retomemos la confianza popular, retomemos el sentido al servicio público, miremos hacia un futuro mejor, si Ibarra fue sede de la única Batalla del Libertador en el Ecuador, eso nos lleva a pensar que la Victoria siempre estará de lado nuestro y que no hay que temer para emprender en cosas grandes y libertarias.

Regeneración urbana mejora calidad de vida de los urcuquireños




AVANZA REGENERACION URBANA EN URCUQUI Y CON ELLO EL TURISMO Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS

 La Alcaldía de San Miguel de Urcuquí en su afán de mejorar la calidad de vida de los habitantes y la presentación urbana del cantón, continúa con la ejecución del proyecto de regeneración urbana  mediante la construcción de bordillos y aceras con adoquín ornamental en el centro de la cabecera cantonal.

Los trabajos son realizados por medio de contratos establecidos por el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Urcuquí los cuales están siendo  ejecutados  en el  Barrio la Recolecta y las calles Antonio Ante tramo 1-2-3-4, Padre Julio María Matovelle, calle Guzmán, Andrade Gonzales tramo 1-2, Gonzales Suarez tramo 1-2-3.

El objetivo de estas obras es fortalecer el perfeccionamiento urbano a través de la ejecución de trabajos que logren afianzar los lazos de desarrollo de Urcuquí

Gerardo Bustos, Director de obras públicas, comenta que la municipalidad ha invertido 43,150.41 dólares en este  proyecto el cual  se llevó a cabo el 13 de junio del presente año, con un plazo de 90 días para su culminación dando por finalizada la obra  el 10 de agosto de 2012.
 
Luis Patricio Chancosa, morador del sector beneficiado de esta obra, afirma  que la municipalidad esta continuando con las labores  para mejorar con la ciudad lo cual es reflejado en los trabajos que  aportan con el progreso del cantón.  

Estas obras contribuyen con el mejoramiento e imagen de  Urcuquí proyectándose a una ciudad prospera mediante la reconstrucción y mantenimiento de la urbe.

Realizan simulacros ante eventuales emergencias en Pimampiro


Se realizó simulacros en cuatro comunidades de Pimampiro




San Francisco de Sigsipamba, Chugá, Palmar Chico y San Francisco de los Palmares, comunidades del cantón Pimampiro, se realizaron simulacros para evaluar la capacidad de respuesta que tienen para responder ante una emergencia.
Los escenarios que se manejaron fueron de incendio y deslizamientos. Aquí las unidades operativas de las brigadas incendios, primeros auxilios, evaluación de daños  y análisis de necesidades, entre otras pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes capacitaciones realizadas por los técnicos del proyecto de preparación para desastres Ibarra – Pimampiro.
Para Irma Salgado, coordinadora del proyecto, estas actividades son importantes porque parten del análisis de amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos de cada una de las comunidades que hicieron con las personas para la elaboración de planes de contingencia y mapas de riesgo. También se pone en práctica los conocimientos adquiridos realizados por la Cruz Roja y ayudan a prepararnos para una emergencia o desastre.
Los próximos simulacros se realizarán en las comunidades de Yuquín Bajo, El Cebada, Yuquín Alto y Pueblo Nuevo de Yuquín.

Se realizo Primer Encuentro de Voluntarios por Yachay”





El respaldo de cada uno de los jóvenes voluntarios, se hizo sentir  en la Hacienda San José, en el “I encuentro de voluntarios: Yachay”.

“Cada vez se suman más voluntarios al proyecto, es por ello que queremos darles la bienvenida a este sueño ecuatoriano”, indicó Miguel Posso, Director de Educación Superior de la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, al momento de introducir a los jóvenes en la jornada que conjugó la interacción y participación de los voluntarios en las actividades planificadas.

Gabriela Aguirre, voluntaria del proyecto desde sus inicios, señaló que la Ciudad del Conocimiento: Yachay, para ella representa “empezar con una educación diferente en el que se involucren los niveles de investigación y sectores del país; convirtiéndole en el futuro de la Educación Superior”.

Como ella, se han ido sumando jóvenes de varios cantones de la Provincia que respaldan la iniciativa, al considerarla una fuente en el cambio de la matriz productiva y en la que ellos se identifican como beneficiarios  e impulsadores de mejores condiciones de vida. Mirar “Yachay” como el inicio en el desarrollo de un Ecuador que todos queremos. 

Durante la jornada se estudiaron varias áreas de intervención: aspecto ambiental, con sus diversos componentes como; tecnología de punta que promueva la conservación, la creación de viveros de plantas endémicas, las cuales motivarán a la reconstrucción del ecosistema, todo esto al ser una ciudad planificada que se visibilizará como una  eco ciudad. Además; se expuso la planificación urbana bajo la cual Yachay será construida, considerando como elemento principal al peatón y transformándola en el modelo de ciudad deseada.

Por su parte, Lorena Quimbiulco recalcó la importancia de la labor realizada por los voluntarios desde sus inicios, al ampliar la participación ciudadana. “Para nosotros Yachay significa la voluntad de hacer las cosas”, dijo. En el mes de noviembre del 2011 se comprometieron a trabajar en favor de los y las ecuatorianas. “Caminamos por las comunidades familiarizándonos con las personas que son parte de este proyecto; porque queremos aportar con la historia, pues sabemos que el Talento Humano es el motor principal del cambio “


Producción de la tuna potencializa al Valle del Chota


Desarrollo
LA PRODUCCIÓN DE TUNA EN EL VALLE DEL CHOTA TIENE UN NUEVO POTENCIAL

·         Gracias al apoyo del Gobierno Provincial y el Fondo Italo Ecuatoriano se sentaron bases firmes para que cientos de agricultores se involucren en el cultivo masivo de esta fruta, aprovechando las bondades del clima cálido, propicio para madurar un buen  producto.  



 Son 480 familias de las comunidades del Valle del Chota que han visto mejorar su economía gracias a la producción de la tuna, un género de la rama de las cactáceas, que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano,  desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en el Ecuador.

Gracias al apoyo del Gobierno Provincial de Imbabura y el Fondo Italo Ecuatoriano, FIE, en esta zona se puso en marcha el Proyecto “Producción e Industrialización de la Tuna para Mejorar las Condiciones de Vida de la Población Afro Choteña”, una iniciativa que prácticamente se constituyó en una puerta abierta  hacia una mejorar calidad de vida.

Con una inversión de 317.000 dólares, los campesinos pusieron en marcha en sus tierras  la siembra y producción dirigida de esta fruta que, según los estudiosos, es una de las de mejor calidad en este continente. Mientras que Perú, el mayor productor, registra una fruta con un grado de acidez de 22, la que se cultiva en el Chota está entre 25 a 35, lo cual le da la calificación de premium.

RESULTADOS POSITIVOS
En dos  años de constante trabajo, el proyecto presentó resultados halagadores para las familias involucradas. Lo más importante es que ahora el cultivo y producción se multiplicó en las comunidades como Chalguayaco, Juncal, Carpuela, Mascarilla, Chota y Cuajara. Además, a través de un sistema adecuado de comercialización, encontró mercado seguro dentro del país, colocándose en las despensas de  las cadenas de supermercados más grandes, con gran demanda.

Para alcanzar esta meta, el proyecto concretó 4 objetivos: el mejoramiento de los sistemas de producción; la apertura de microcréditos comunitarios; la comercialización asociativa; y, el fortalecimiento de la cadena productiva.

Sin embargo, el liderazgo de la Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi, FECONIC; la Corporación de Producción Agrícola “Porvenir del Valle”; Pre Cooperativa de Ahorro y Crédito “Valle del Chota”; y,  Centro de Investigaciones Familia Negra, CIFANE,  resultó fundamental. Estas organizaciones, prácticamente influenciaron la  participación de los pobladores.

CIERRE DE ETAPA
Una vez cumplido el objetivo, el FIE estableció su retirada. Lo hizo con la satisfacción de haber colaborado a crear alternativas de producción y desarrollo y, sobre todo, de haber sentado bases firmes para la continuidad de la acción, ahora en manos de los propios productores, debidamente organizados.

El apoyo del Gobierno Provincial en iniciativas de producción tendrá continuidad en el Valle del Chota. Así lo afirmó el  Prefecto Diego García Pozo, en el cierre de esta etapa del proyecto.
En el cierre de esta etapa, el Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, destacó el nivel de participación de las familias cuya principal fuente de ingresos económicos es el trabajo agrícola. “Lo que se ha hecho es poner a su alcance una  alternativa de producción eficiente para que puedan aprovecharla y así tengan mejores oportunidades económicas”.

José Chalá, Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE, y representante de la CIFANE, afirmó que la potencialización del cultivo y producción de la tuna es una forma de reconquistar los orígenes de la población afrochoteña, asentada en esta localidad, a partir del siglo XVI. “Esta acción tiene un gran significado de desarrollo y recuperación del territorio en donde se encuentran asentados cerca de 25.000 habitantes”.

La atleta Alejandra Idrobo, primera baja colombiana en los Juegos Olímpicos



La atleta Alejandra Idrobo, primera baja colombiana en los Juegos Olímpicos 
En la imagen, La atleta colombiana Norma Gonzalez (13) corre camino a la medalla de oro en la prueba de los 400 metros planos, seguida por la ecuatoriana Lucy Jaramillo (45) quien obtuvo la medalla de plata y Alejandra Idrobo (19) quien se conformó con el bronce en una segunda jornada de atletismo de los XV Juegos Bolivarianos. 

 La atleta colombiana Alejandra Idrobo se convirtió en la primera baja de la delegación de deportistas que estarán en los próximos Juegos Olímpicos de Londres, tras no poder recuperarse a tiempo de una lesión que sufrió en el muslo izquierdo.

Así lo confirmó hoy desde Londres el vicepresidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, que además es el Jefe de Misión de la delegación nacional y quien ya se encuentra en la capital inglesa.

"Desafortunadamente la atleta Alejandra Idrobo no va a estar en los Juegos Olímpicos por una lesión, y la verdad que es lamentable y es la primera baja del equipo colombiano", aseguró Solano a Antena 2 de RCN.
"Ella tuvo una lesión en el Grand Prix de Cali en junio pasado, y según los médicos se iba a recuperar, pero finalmente el parte médico del equipo colombiano dijo que no va a estar apta para los Juegos, y es una noticia lamentable", comentó Solano.
Idrobo había sido confirmada por la Federación Colombiana de Atletismo para integrar el grupo de relevos del 4x100 metros.
Con esta baja, Colombia reduce a 103 el número de deportistas que estarán en las justas más importantes del deporte mundial.

Nadal,listo para Londres 2012

Nadal dice que está haciendo todo lo posible "día a día" para recuperar las rodillas

TENIS | 14 de julio de 2012
Nadal dice que está haciendo todo lo posible "día a día" para recuperar las rodillas 
El tenista español Rafael Nadal muestra la bandera de España que portará como abanderado en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y que recibió hoy, en la sede del Comité Olímpico Español (COE).

 El tenista Rafael Nadal ha afirmado hoy, durante el acto en el que se le ha entregado la bandera que portará como abanderado español en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, que trabaja "día a día" para recuperarse de sus problemas en las rodillas.
"Estoy haciendo todo lo posible para recuperarme. Después de Roland Garros he pasado un tiempo complicado, pero la ilusión es máxima, el trabajo es total y espero estar al cien por cien", explicó.
"Yo soy el mayor preocupado. Espero que las cosas vayan mejorando. Mi intención es llegar a Londres bien preparado, recuperado. Para eso trabajo cada día todo lo que puedo", añadió acerca de sus problemas físicos.
Nadal definió el año 2012 como "muy bueno": "Estoy disfrutando de jugar al tenis. Estos últimos meses he estado jugado quizás a uno de los mejores niveles de nunca. Estoy feliz pero queda la segunda mitad del año, Juegos incluidos".
Acerca de la competición olímpica, donde defiende la medalla de oro, declaró: "Es el título más difícil porque oportunidades en la carrera de un tenista hay dos o tres. Me siento muy afortunado por como estuve aquella semana en Pekín. Tuve la suerte de llegar de una manera casi impecable".
"Rivales intimidan todos, no se puede esconder que cuando uno compite contra los mejores sale a la pista sabiendo que puede ganar y perder. Hay que aceptar las dos cosas. Ya son años los que llevo compitiendo y uno sabe que hay momentos malos y derrotas", concluyó.