viernes, 4 de junio de 2021

Ibarra sede del Nacional de ciclismo Elite y sub 23

 Con el aval de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo que preside Oswaldo Hidalgo, del 17 al 19 de junio se desarrollara en Ibarra el Campeonato Nacional de Ciclismo en la modalidad de ruta para las categorías Elite y Sub 23.


Las carreteras aledañas a la ciudad de Ibarra acogerán el Campeonato Nacional de Ruta para las categorías Elite y Sub 23. El Team Saitel Ecuador liderado por Freddy Rosero C. recibió el aval desde la Federación Ecuatoriana de Ciclismo.

Según el oficio dirigido a Rosero, todos los ciclistas que participen en el certamen del pedal deberán presentar la prueba negativa del  PCR del Covid-19  y la licencia internacional UCI del 2021, como requisitos imprescindibles para su participación.

Además , se recomienda tomar todas las medidas de bio seguridad. Se indica además, que el campeonato otorga puntos UCI al ranking mundial. Además, se entregara el maillot tricolor de Campeón Nacional y las medallas a los 3 primeros de cada categoría.

El Campeonato Nacional es selectivo para conformar los equipos nacionales que serán parte del Campeonato Panamericano de Ruta que se desarrolla en Republica Dominicana.

En las próximas horas se darán  conocer los recorridos y kilometrajes para cada una de las categorías, tanto para damas como para los varones, se conoció.

Nota

Jefferson Cepeda es el actual Campeón Panamericano de Ruta quien dejo la medalla de plata para el colombiano Alexis Camacho y el bronce para el también ecuatoriano Segundo Navarrete. El certamen se desarrollo en la localidad mexicana de Pachuca de Soto.

Cronograma

Lunes 7 de junio

19:00 Rueda de prensa virtual

Jueves 17 de junio

Congresillo técnico ( se confirmara la modalidad)

Viernes 18 de Junio

Prueba contra el reloj individual (Elite y sub23 - Damas y varones)

Sábado 19 de Junio

Prueba de Ruta Individual (Elite y sub23 - Damas y varones)


jueves, 3 de junio de 2021

GARCÍA MORENO ES PARTE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE COCINAS ECOLÓGICAS

 En este territorio, los habitantes de los sectores más apartados participan en este proyecto que lo impulsa la Prefectura, en convenio con el Gobierno Parroquial. Esta iniciativa permite contar con un implemento básico para la cocción de los alimentos, disminuyendo el consumo de leña, lo cual contribuye a la conservación de los bosques en las zonas campesinas.


IBARRA. Luego de que la Prefectura de Imbabura entregara 372 planchas con diseño a 13 parroquias rurales de la provincia, en García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi, se inició la segunda fase de construcción de cocinas ecológicas, utilizando estos materiales.

En esta localidad rural, 56 familias son las beneficiadas, las que con gran satisfacción reciben a los técnicos que visitan cada hogar para juntos construir las estufas. El asesoramiento es contratado por el Gobierno Local. De seis a siete horas es el tiempo que se ocupa en esta tarea.

Para arribar a los lugares que son parte del proyecto, en muchos casos hay que caminar por estrechos senderos. Las mingas son el mecanismo que se pone en práctica para lograr este objetivo. Las familias, los técnicos y vecinos ayudan a cargar ladrillos, cemento y arena que se necesita para dar forma a las cocinas.

Esta experiencia se vivió en la comunidad Plan de Luisas en donde habita Marco Rodríguez y su familia. Previamente, personal del Gobierno Parroquial informaron que llegarían para ejecutar la construcción y el día elegido, Rodríguez les dio la bienvenida y se pusieron a trabajar en este objetivo, con mucho entusiasmo.

Iniciaron con la medición, para luego mezclar el cemento e ir colocando entre los ladrillos. Poco a poco la cocina fue tomando forma. La familia completa brindó apoyo de uno u otro modo, pues no era para menos, estaban construyendo un implemento básico y de uso diario.

En esta ocasión, el comunero destacó que es importante haber sido tomado en cuenta en este proyecto, pues al vivir lejos es complicado adquirir un tanque de gas para la preparación de la comida, teniendo para ello que utilizar la tulpa, llamado así el fogón de leña, formado con piedras.

Las cocinas ecológicas, a más de cumplir el papel de cocer los alimentos, permiten mantener el sabor tradicional del campo. Reducen el 50% de consumo de leña, con lo que se logra reducir la tala de árboles y conservar los recursos naturales, como alternativa que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, al disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Además, ayudan a prevenir enfermedades pulmonares causadas por la inhalación del humo que genera la madera quemada.

Dania Pisco, vicepresidenta del Gobierno Parroquial de García Moreno, señala que hasta el momento el convenio firmado entre la Prefectura y el Gobierno Parroquial ha dado buenos resultados. Espera que se pueda ir ampliando la cantidad de beneficiarios.

El Presidente Guillermo Lasso designó a Vianna Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

 


El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, designó , a Vianna Maino como la nueva Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. 

Maino es especialista en el asesoramiento en materia de participaciones público-privadas. Ha participado en concesiones de infraestructura y servicios públicos en transporte, portuario, aeroportuario, energía, telecomunicaciones, entre otros. Ha dirigido importantes negociaciones con corporaciones internacionales. 

Además, se desempeñaba como asesora de sectores de Infraestructura, Tecnología, Servicios Públicos y Transporte; y como especialista en el Ecuador para publicaciones BID y Banco Mundial. De profesión abogada, graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Maino cuenta con varios premios por excelencia académica, un M.B.A. con especialización en Negocios Internacionales y un Doctorado en Jurisprudencia. 

Antes de la designación se desempeñaba como la responsable en Ecuador de las publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Cuenta con varios cursos internacionales sobre modelos de modernización de gobierno y colaboración público-privada: Programa Estrategias para una implementación efectiva de la Colaboración Público-Privada, Harvard Kennedy School- Real Colegio Complutense – IIEE; IWF International Women´s Forum- Fellowship Program, Harvard Business School / Insead – The Business School of the World; Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, CAF/George Washington University/ESPOL. Vianna Maino, quien también fue docente de Derecho en posgrados de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, asume la responsabilidad de lograr total cobertura de internet y celular en todo el Ecuador, una de las principales promesas de campaña del Presidente Lasso. 

Así mismo destacó que trabajará para que la tecnología sea una oportunidad para alcanzar un proyecto de desarrollo nacional incluyente. 

La Ministra Vianna Maino será responsable de emitir políticas públicas y planes generales orientados a cerrar la brecha de la desigualdad, asegurando a todos los ecuatorianos oportunidades justas para el éxito. Para este propósito, se encargará de liderar la transformación digital para la telemedicina y teleducación, apoyando la oferta académica con la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para garantizar a todos los ecuatorianos el acceso igualitario a los servicios, promoviendo su uso efectivo, eficiente y eficaz.

Liderará la digitalización de los servicios gubernamentales, que permitirá acercar el Estado a los ciudadanos a través de la tecnología. 

El propósito será digitalizar todos los trámites del sector. El gran objetivo de Maino como Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, es el crear nuevos caminos hacia la movilidad socioeconómica que contribuya con el desarrollo y la integración de la población ecuatoriana para convertirla en una sociedad más justa y equitativa.

PROYECTO DE APOYO ANTE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA RINDE PRIMEROS FRUTOS

 En la parroquia García Moreno.  Las familias del campo crían animales menores y cultivan hortalizas en pequeñas parcelas con lo cual obtienen alimento para su casa y otra parte lo comercializan para obtener ingresos económicos. La Prefectura de Imbabura, con la ayuda del Gobierno Parroquial, lidera esta acción en las zonas más apartadas.

IBARRA.- Como parte del apoyo que ofrece la Prefectura a las familias de las parroquias rurales, ante el impacto de la COVID-19, se realizó la entrega de insumos para huertos familiares y animales menores. Esta acción se cumplió en la mayor parte del territorio imbabureño, especialmente, en las localidades en donde se registran mayores necesidades.

Dentro de esta experiencia, a pocos meses de la entrega de semillas de hortalizas, 25 pollos y 1 cerdo a 92 familias de la parroquia García Moreno, zona de Intag, cantón Cotacachi, se observa la responsabilidad y el compromiso con el que actúan los beneficiarios.

Pollos y cerdos listos para la reproducción y faenamiento. Hortalizas en condiciones para el consumo y para replantar se puede observar en cada uno de los hogares en donde el proyecto ha tenido buenos resultados. Las mujeres que ayudan a sus esposos en la tarea de cubrir las necesidades del hogar son quienes directamente se encargan de aprovechar la ventaja del proyecto.

Dania Pisco, vicepresidenta del Gobierno Parroquial de García Moreno, es quien da seguimiento a esta iniciativa en esta localidad del Geoparque Mundial Imbabura. Ella menciona que la participación activa de las entidades públicas y los pobladores permite hacer posible la reactivación económica en el campo, tras la grave afectación que provoca la pandemia del coronavirus.

Diana Perugachi, beneficiaria de este emprendimiento, cuenta que ya logró vender los pollos y que con gran entusiasmo seguirá adelante con la tarea que implica la crianza de los animales menores y cultivando también la tierra. “Soy el principal sustento de mi hogar, todos los días debo pensar que hacer y buscar la manera de alimentar a mis hijos. El apoyo de la Prefectura y el Gobierno Parroquial me ha permitido ahorrar y poder pagar sin complicaciones los servicios básicos”.

Se realizan trabajos para mejorar dotación de agua potable en el El Refugio-Ambuquí

 Desde inicios de esta semana, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza trabajos para la interconexión de los sistemas de agua potable de San Alfonso y La Playa de Ambuquí.



La obra se ejecuta con una inversión que supera los 12.000 dólares y comprende la instalación de 1.262 metros de tubería PVC de 90 milímtros, en el tramo San Alfonso (estación del Peaje) hasta La Playa de Ambuquí, paralela a la Panamericana E-35, misma que servirá para mejorar la dotación de agua potable a alrededor de 150 familias que habitan en el sector de El Refugio 1, 2 y 3.

 Andrea Morales, responsable de la Unidad de Agua Potable Rural, indicó que esta interconexión resulta necesaria por cuanto, en temporada de invierno, familias de El Refugio 1, 2 y 3, sufren desabastecimiento de agua por daños, derrumbes o desbordes en el canal de riego Ambuquí, de donde se capta el agua para la planta de San Alfonso; con esta nueva red, en casos emergentes el sistema de agua de La Playa de Ambuquí, abastecerá al sistema de San Alfonso, para cubrir las necesidades de los habitantes.

Los trabajos de excavación, entubado y relleno de la zanja, se realizan de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Empresa, con el fin de evitar contratiempos, especialmente con el tránsito vehicular por la Panamericana, entre el Peaje de San Alfonso y La Playa de Ambuquí.

Previo a la ejecución de los trabajos, la Empresa revisó minuciosamente la infraestructura existente de servicios básicos y telefonía, para que la ejecución del proyecto, avance sin inconvenientes.

El Gerente de la EMAPA-I,  acompañado de técnicos de la institución, constató el avance de los trabajos; al mismo tiempo calificó como importante a esta obra, por cuanto permitirá mejorar el abastecimiento del líquido vital a los habitantes de esta parte del cantón.

LA PREFECTURA RINDE HOMENAJE A CAHUASQUÍ COMPROMETIÉNDOSE A HACER OBRAS

 El organismo provincial dará continuidad al mantenimiento vial rutinario, construirá el adoquinado y bordillos en una de las calles del poblado, seguirá con el proyecto de roturación de suelos, rehabilitará uno de los sistemas de riego y brindará mantenimiento en los caminos con su maquinaria. El Presupuesto Participativo lo pondrá a la orden del Gobierno Parroquial para avanzar con las acciones planificadas.

IBARRA.- En el 160 aniversario de parroquialización de Cahuasquí, perteneciente al cantón Urcuquí, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, hizo un llamado a los pobladores a trabajar juntos para seguir construyendo el desarrollo. “La historia señala que este poblado es uno de los más antiguos del territorio imbabureño, pero es importante reflexionar en cual es la contribución de todos, en que hemos hecho por hacer de este sitio un lugar digno para vivir”.

La autoridad provincial enfatizó que es deber de autoridades y habitantes seguir trabajando para que Cahuasquí siga siendo uno de los más atractivos del país, tomando en cuenta que es parte de Imbabura, el primer Geoparque Mundial del Ecuador. “Es nuestro deber seguir gestionando para que el turismo crezca y que toda la riqueza geológica que existe en este lugar, sea motivo de investigación para generar desarrollo”.

En la sesión conmemorativa del aniversario de parroquialización, Jurado firmó el convenio con el Gobierno Parroquial para llevar a cabo el mantenimiento vial rutinario, por un monto de 11.000 dólares. Los dos organismos se comprometieron a impulsar el cuidado de los caminos, utilizando mano de obra local. Esto permitirá que los habitantes cuenten con medios adecuados para la tránsito y transporte de los productos agrícolas de la zona.

A parte de esta acción, la Prefectura tiene trazado un plan de intervención en el afán de consolidar el progreso. Entre los proyectos consta la construcción del adoquinado y bordillos de la calle Bolívar, mediante una inversión de 76.653 dólares; la roturación de suelos por un monto de 5.200 dólares; la rehabilitación de un tramo de la conducción del sistema de riego Quirachi, La Vieja y las Uñas, sector San Luis, por 13.000 dólares; y, varios trabajos de mejoramiento de caminos por administración directa por 34.447 dólares.

“El Presupuesto Participativo lo ponemos en manos del Gobierno Parroquial con total confianza por que estamos conscientes que es importante hacer realidad las obras que necesitan las comunidades, sin tomar en cuenta que institución es la que al final las ejecuta. Las obras no son propiedad de las autoridades, les pertenecen a los ciudadanos que con toda justicia esperan vivir en mejores condiciones”, sostuvo el Prefecto.

Concurso #DeLaGranjaALaMesa por el Mes de Europa reunió a aficionados de la cocina sostenible en Ecuador

 


Aficionados de la cocina sostenible en Ecuador atendieron el llamado del primer concurso de recetas #DeLaGranjaALaMesa, organizado durante el mes de mayo por la Unión Europea en Ecuador con el apoyo de la Universidad UTE en el marco de las actividades del Mes de Europa. Esta iniciativa tuvo como objetivo presentar a la ciudadanía la estrategia “De la granja a la mesa”, que busca promover prácticas alimentarias amigables con el medioambiente.

Los participantes elaboraron recetas combinadas con ingredientes de Alemania, España, Francia, Hungría e Italia y dos productos orgánicos. Se recibieron vídeos de recetas como: empanadas gallegas, arroz caribeño, short ribs con ensalada kartoffel, goulash con spatzle al queso, pizzas, espárragos en mantequilla o pastel de papas mestizo, entre otros.

“A través de la estrategia europea #DeLaGranjaALaMesa buscamos promover una agricultura orgánica, es decir: un sistema de producción que tenga en cuenta un manejo racional de los recursos naturales, brindando alimentos sanos y sostenibles. Esta práctica la hemos evidenciado en los últimos años en Ecuador, permitiendo el desarrollo de sus pequeños productores y asociaciones de la economía familiar y

solidaria. De hecho, Ecuador se ha establecido como un país exportador de estos rubros, siendo Europa uno de sus principales mercados”, expresó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

La evaluación de los concursantes estuvo a cargo de los chefs Óscar Santacoloma, Daniela Espinoza y Gonzalo Castro, quienes seleccionaron tres finalistas que participaron en una competencia culinaria donde fueron evaluados también por el Embajador Geurts.

La deliberación proclamó a Daniele Rocchio como el ganador por su receta “Ñoqui Las dos abuelas”; le siguió Juanita García, con su plato “Filet Mignon con jamón serrano y salsa de champiñones con llapingachos rellenos de queso manchego”; mientras que el tercer lugar fue para Blanca Llamuca por su receta “Ratatouille”. Además, se entregaron dos menciones de honor para Charlotte Boutet, por su plato “Seco de pollo europeo”, y Abigail Yánez, por su receta de “cerdo crocante”.

La Unión Europea en Ecuador cierra con este anuncio, el Mes de Europa agradeciendo a todos quienes formaron parte de todas las actividades organizadas.