jueves, 3 de febrero de 2022

Cervecería Nacional y Litro de Luz dotan de iluminación sostenible a comunidad de Chimborazo

 















Con el apoyo de voluntarios de CN y los propios habitantes de la zona se colocaron 50 postes de luz de energía solar, distribuidos en el parque infantil, cocina y baños comunitarios, cancha de fútbol y voleibol, y los caminos por donde circulan diariamente.

· Alrededor 90 familias del lugar fueron capacitadas por los ingenieros de Litro de Luz para que puedan cuidar y dar mantenimiento a los postes.· Los postes fueron construidos con elementos de reciclaje como botellas de vidrio y tubería; son autónomos y generan su propia energía a través de paneles solares y baterías recargables.

 Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, junto a la empresa de energía solar Litro de Luz, entregaron 50 postes de luz autosustentable a más de 500 habitantes de la comunidad Yacupamaba, en el cantón Guamote. Esta dotación responde al compromiso adquirido con los agricultores ecuatorianos en el programa Siembra por Contrato, quienes para realizar su trabajo y desplazarse de manera segura necesitaban de alumbrado en las zonas donde más transitan sus habitantes.

“Estamos muy felices con estos postes de luz porque nosotros madrugamos mucho a trabajar en nuestras tierras y a esas horas (03h00 o 04h00) no se ve nada, con estos postes produciremos mucho más; y para los jóvenes que siempre querían hacer partidos de fútbol o vóley los fines de semana en la noche, ahora ya podrán jugar. Agradecemos mucho a Cervecería Nacional por su ayuda y porque nunca se olvidan de nosotros”, expresó Miguel Paucar, presidente de la comunidad.

Conocedores de sus necesidades y el aporte que los agricultores entregan al país, Cervecería Nacional decidió unir esfuerzos con Litro de Luz, quienes llevan realizando este tipo de trabajo sustentable desde hace 10 años, en 33 países del mundo, siendo esta, la primera vez en Ecuador. Los postes entregados fueron elaborados con botellas de vidrio y PVC, integrando tecnología: energía solar con paneles solares, baterías especiales y luminaria con bombillo led; y fueron colocados en el parque infantil de la escuela de la comunidad, en la cancha de fútbol y voleibol, cocina y baños comunitarios, en los caminos de la vía principal, periferia e ingreso de este sector; permitiendo que sus habitantes tengan más seguridad al momento de salir y regresar a sus actividades diarias.

“Desde Cervecería Nacional y abanderados de nuestro programa Siembra por Contrato, que tiene como objetivo dinamizar la economía del país, potenciando el trabajo del agricultor,

desarrollamos esta alianza estratégica que nos permite seguir apoyando y fortaleciendo las actividades de este sector con lo que buscamos mejorar la calidad de la vida de nuestros agricultores del programa”, comentó Sandra Cañizares, Gerente de Marca Corporativa y Sostenibilidad de Cervecería Nacional.

Los 50 postes de luz sostenibles, con cero emisiones de carbono, fueron armados durante un taller de apropiación de tecnología y creación (realizado por los ingenieros de Litro de Luz) con toda la comunidad; es decir el poste no está armado se lo arma y coloca en compañía de la comunidad. “Esto se da con el objetivo de generar apropiación de la tecnología para que la valoren y cuiden, además de que aprenden nociones básicas de energía solar, sus elementos, cómo se hace el mantenimiento, si se apaga qué se puede hacer”, indicó Camilo Herrera, fundador de Litro de Luz.

La luminaria fue colocada en el parque infantil de la escuela de la comunidad, en la cancha de fútbol y voleibol, cocina y baños comunitarios, y en los caminos de la vía principal, periferia e ingreso de este sector; permitiendo que sus habitantes tengan más seguridad al momento de salir y regresar a sus actividades diarias.

Acerca de Cervecería Nacional

Cervecería Nacional es una compañía ecuatoriana con más de 134 años de trayectoria y de aporte al desarrollo económico y social del país. Su cadena de valor está compuesta por más de 130 mil familias ecuatorianas, más de 2 mil empleos directos y 6 mil empleos indirectos. Desde 2016, es orgullosamente parte del grupo AB InBev, con más de 600 años de tradición y legado cervecero, ofreciendo a los consumidores ecuatorianos la oportunidad de disfrutar una amplia variedad de bebidas y cervezas, desde las marcas tradicionales preferidas en el Ecuador Pilsener, Pilsener Light, Club Premium y Nuestra Siembra, así como las marcas emblemáticas globales Stella Artois, Budweiser, Corona Extra, Beck’s, Michelob Ultra y sus refrescos Pony Malta y Agua Manantial.

Mencionar que el programa Siembra por Contrato incentiva la siembra de cebada, maíz y arroz e inició en junio del año 2020. Con una historia de más de 10 años impulsando la siembra de cebada, se transformó y dinamizó en el año 2020 extendiendo a otros ingredientes como maíz y el arroz, ingredientes que se utilizan en la elaboración de la marca de cerveza Nuestra Siembra.

INICIAN LOS TRABAJOS DE ADOQUINADO DE LA VÍA MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO

 


En el sector Las Malvinas de la capital imbabureña· Este es uno de los proyectos más importantes que se ejecutan, mediante el aporte de la Prefectura, la Municipalidad y de las 80 familias, aproximadamente, que residen en este lugar. En el plazo de seis meses se espera contar con otra vía moderna para potenciar el desarrollo y bienestar en la ciudad de Ibarra.

IBARRA.- Los trabajos de adoquinado de la vía Monseñor Leonidas Proaño del sector Las Malvinas, parroquia San Francisco del cantón Ibarra, arrancaron en medio de la alegría de los pobladores. Un acto público, con la presencia de las autoridades de la Prefectura de Imbabura y Municipio de Ibarra, marcó el inicio de esta obra, esperada por muchos años.

“Este es un modelo de gestión en donde los ciudadanos son actores principales de los cambios. Si solo esperamos de las entidades públicas, seguramente se podría ejecutar únicamente una parte del proyecto, pero, el compromiso de los moradores de contribuir en esta obra, asegura que se pueda cumplir todos los objetivos planteados”, sostuvo el prefecto Pablo Jurado, en el evento simbólico de colocación del primer adoquín.

La autoridad imbabureña destacó la alianza entre la Prefectura, la Municipalidad y las familias para emprender el mejoramiento de este tramo, de aproximadamente 1.600 metros de longitud, que conecta a un sitio periférico de la urbe ibarreña. “Son tres socios que se unen para construir una infraestructura moderna, como ejemplo de una auténtica participación ciudadana”.

El convenio señala que la Prefectura es la encargada del replanteo del proyecto; el movimiento de tierra; desalojo del material de excavación; desempedrado; derrocamiento de aceras y elementos de hormigón; conformación de subrasante; transporte de material sub base; tendido y compactación de sub base; mediante administración directa, por un monto valorado en 70.407 dólares.

La Municipalidad realizará el adoquinado de los tramos 1, 2 y 3 y obras de drenaje; proveerá la totalidad de sub base que requiera la obra; materiales de arenón; mano de obra para la colocación de adoquines y construcción de bordillos; proveerá de información sobre las directrices viales de la zona, líneas fábrica actualizadas, certificados de servicios básicos, certificados de aceptación de afectación de predios, estudios de suelos, certificado ambiental, certificación de EMELNORTTE en el que conste el costo de reubicación de postes y designará sitios y volúmenes a ser usados como escombreras para desalojo de materiales.

Los beneficiarios, identificados como propietarios de lotes y viviendas, ubicadas frente a la mencionada vía, se comprometen a financiar el costo de los adoquines, de acuerdo al área de sus propiedades, conforme al cuadro que describe dimensiones y valores. Serán veedores y estarán pendientes de los avances de las tareas que se realicen.

Se estima que el proyecto requiere una inversión total que se acerca a la cifra de los 400.000 dólares. Su construcción está programada para 6 meses, luego de lo cual se espera que esta arteria se incorpore a la red vial moderna de la ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura.

miércoles, 2 de febrero de 2022

PIMAMPIRO CELEBRA SU PRIMER AÑO COMO PUEBLO MÁGICO DEL ECUADOR

 

 El cantón Pimampiro celebra su primer año de haber sido declarado Pueblo Mágico del Ecuador por parte del Ministerio de Turismo. Por ello, ha programado para este viernes 4 de febrero distintas actividades, con la participación de los pobladores del cantón y sus autoridades.

 Desde las 08:00 se dará inicio al ciclo paseo “Ruta del Sol”, que visitará varios emprendimientos turísticos del cantón, el recorrido es de aproximadamente 10 kilómetros. Para las 11:00 en el Coliseo Municipal de Deportes se ha programado la feria de emprendimientos turísticos, en donde se mostrará a los visitantes todo el potencial turístico que tiene el cantón Pimampiro.

 Además, en el mismo escenario, a partir de las 15:00 se desarrollará la sesión conmemorativa, en donde se entregará las llaves de la ciudad al destacado andinista Iván Vallejo y al empresario Fabián Yar, quienes también serán declarados padrinos de Pimampiro Pueblo Mágico. Ellos se han comprometido a aportar desde diferentes áreas para seguir fortaleciendo el turismo en la Tierra del Sol.

 El cantón Pimampiro es un territorio de montañas, sol, ríos, arcoíris, música, alegría, fiesta, tradición, adrenalina, aire puro, frutas y mucho más. Su gama de climas y tierras fértiles lo han convertido en un jardín productivo. Aquí el disfrute familiar y el descanso en un ambiente natural incluye avistamiento de osos andinos, y actividades de aventura y cultura. 


 Durante siglos, esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta, lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas, una de ella es la práctica milenaria del trueque o ‘cambeo’. Esto y mucho más es lo que hacen de Pimampiro, Pueblo Mágico del Ecuador.

 DATO

En el Ecuador, 21 localidades han sido declaradas Pueblos Mágicos.

 

martes, 1 de febrero de 2022

Carapaz debuta en La Estrella de Besseges

 


La escuadra británica Ineos Grenadiers confirmó su equipo para la “Etoile de Besseges”, carrera 2.1 que se disputará en territorio francés a partir de este miercoles.

Esta competencia marcará el debut en la temporada 2022 para el ciclista ecuatoriano Richard Carapáz, quien comandará al Ineos en esta carrera de cinco etapas.

Carapáz estará acompañado por: Laurens De Plus, Eddie Dumbar, Filippo Ganna, Kim Heiduk, Michal Kwiatkowski y Ben Tulett. 
Carapáz debia debutar en la Vuelta de San Juan (Argentina) pero la nueva ola de contagios del Covid- 19 impidió que en la carrera participen equipos extranjeros.

La carrera

La edición 51ª de la Etoile de Bessèges, será especial en más de un sentido. Esta será la primera vez que su fundador, Roland Fangille, no estará presente.

Otro factor que hace que esta carrera destaque más de lo acostumbrado es que debido a la serie de aplazamientos o cancelaciones del calendario, esta es la primera carrera por etapas que se disputará esta temporada en territorio europeo.

El formato de la Estrella de Bességes sigue siendo el tradicional, con cinco etapas, la última de ellas, una contrarreloj final que sin duda decidirá al ganador de la carrera.

El ganador de la última edición de la Estrella de Bességes fue el francés Benoit Cosnefroy, seguido de Alberto Bettiol y Alexys Brunel.

Las etapas

Etapa 1

Desde el principio, los velocistas serán los protagonistas. La primera etapa alrededor de Bellegarde no cuenta con un perfil muy complicado, por lo cual es muy probable un final al sprint y 160 kms de recorrido..

Al igual que el primer día de carrera, las dos etapas siguientes son favorables para que los velocistas sean los máximos protagonistas.

La Etapa 2 parte desde Saint Geniès de Malgoirès hasta La Calmette, con un recorrido de 154 kilometros. A los alrededores de Bessèges, ciertamente hay un terreno undulado con varias subidas que están categorizadas. Pero los últimos 45 kilómetros son ideales para que los velocistas se disputen la victoria de etapa.

La Etapa 3 de la Etoile de Bessèges 2021, con salida y llegada en Bessèges, tiene un recorrido de 154 kilómetros. La primera mitad del recorrido cuenta con puertos categorizados, pero la segunda mitad sigue siendo ondulada, haciendo que una llegada al sprint sea más complicada.

La cuarta etapa, la penúltima del Etoile de Bessèges 2021, sin duda será complicada. Durante todo el día entre Rousson y Saint Siffret, los corredores estarán sobre un terreno ondulado.

El terreno aparentemente es llano, pero en realidad es un constante sube y baja. En la parte final de la etapa se completará un circuito de tres vueltas.

Finalmente, la quinta etapa de la competencia será fiel a lo que se ha visto en esta cita francesa al inicio de la temporada.

La contrarreloj individual de 10,7 kilómetros alrededor de Alès con final en el Site de l’Ermitage decidirá el ganador final de la Etoile de Bessèges 2021.La llegada esta marcada por una subida de 2.5 kilómetros con una pendiente media del 6%.

El lagarto en España

 También se confirmó que el ciclista ecuatoriano Jonathan Narváez (compañero de Carapáz) estará presente con el Ineos en la Vuelta a Andalucía 2022 – Ruta del Sol (España), competencia que se llevará a cabo del 16 al 20 de febrero. Además, Caja Rural- Seguros RGA confirmo a Albeiro Cepeda.

Brigadas ecológicas y educación ambiental iniciaron actividades


 En el marco del convenio interinstitucional existente entre la EMAPA-I, y el GAD Ibarra, el sábado 29 de enero de 2022, iniciaron las actividades del proyecto “Brigadas Ecológicas y Educación Ambiental”, en el bosque protector Loma de Guayabillas.

Charlas de concienciación sobre la importancia del cuidado de bosques, páramos y uso racional del agua, fueron temas que se analizaron en el inicio de esta actividad. Son 48 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa "La Colina", y ocho extensionistas de la carrera de recursos naturales de la Universidad Técnica del Norte UTN, que forman parte de este proyecto.

La coordinación de la capacitación está bajo la responsabilidad de William Farinango, técnico de la Unidad de Gestión Ambiental de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, además de personal de la Unidad de Patrimonio Natural del GAD Ibarra y de la administración del Bosque Protector Loma de Guayabillas.

Los talleres serán teóricos y prácticos y se complementarán con giras de observación a las vertientes de agua que la EMAPA-I, dispone en Guaraczapas, sur de Ibarra y a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, ubicada en las orillas del río Tahuando.

Las jornadas iniciaron el 29 de enero y concluirán el 28 de mayo de este año; se desarrollarán todos los sábados y están consideradas como fundamentales para generar conciencia en los estudiantes en relación a la importancia que tienen los recursos naturales, entre ellos el agua, para la vida de las personas, animales, plantas y el desarrollo de la sociedad.

El grupo de 48 estudiantes secundarios está dividido en ocho brigadas y coordinado por un pasante de la UTN. Como parte de la capacitación, los brigadistas también recibirán charlas sobre manejo de huertos urbanos, forestales y frutales, gestión para impulsar métodos tendientes a reducir, reutilizar y reciclar, cuidado y buen uso del agua, proceso de potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales.

 Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I, destacó el proyecto Brigadas Ecológicas y Educación Ambiental, por cuanto constituyen espacios para incentivar a los estudiantes, a que la protección y conservación de los recursos naturales debe ser permanente, con la participación de la sociedad entera.

lunes, 31 de enero de 2022

PRIMERA COSECHA DE AGUACATES DE CUELLAJE ES ENTREGADA AL MERCADO NACIONAL

 


Aproximadamente dos toneladas de aguacates Hass son el producto de la primera cosecha de los agricultores de la Asociación de Producción Agropecuaria Emprendedores del Campo,  APAEC, ubicada en la parroquia Cuellaje, zona de Intag, mismos que serán enviados para su comercialización nacional.

Esta producción, que se logró mediante el impulso de la Federación de Fruticultores del Norte, Fedefrunor, y el apoyo del GAD Municipal de Cotacachi, marca el inicio de una nueva etapa para mejorar la calidad de vida y la tecnificación agrícola de los beneficiarios del proyecto, que luego de dos años de arduo trabajo empiezan a cosechar sus frutos.

 Marcelo Reinoso, presidente de Fedefrunor, indicó que se realizó la calibración del producto para su distribución, es decir verificar la calidad, muestras y clasificación del aguacate. “Vamos a seguir fortaleciendo todas las iniciativas de las parroquias, bajo un sistema de trazabilidad, inocuidad y saludable”, agregó.

Patricio Ayala, integrante de APAEC, agradeció a las autoridades cantonales y a Fedefrunor  por el apoyo recibido para la exportación del aguacate.

 Auki Tituaña Males, alcalde de Cotacachi; Cecilia Cobos, vicealcaldesa del Cantón; y los productores cuellajeños estuvieron presentes durante el proceso de calibración. Por su parte,

La siguiente cosecha, prevista para dentro de 15 días, de aproximadamente 22 mil kilos, tiene como destino el mercado internacional.

Profundización de redes de agua potable en el Parque Industrial y barrio Fausto Endara

 


La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza trabajos de profundización y construcción de nuevas redes de agua potable en el Parque Industrial y el barrio Fausto Endara, previo al adoquinado de vías por parte del GAD Ibarra.

En el Parque Industrial, la intervención contempla la construcción de una nueva red de distribución del líquido vital en la calle Rodrigo de Miño, en una longitud de 80 metros, con tubería PVC de 63 milímetros; simultáneamente se realiza la profundización de la red en calles del interior de este Parque.

De acuerdo con la programación de la Unidad de Agua Potable de la Empresa, en el transcurso de estos días está previsto profundizar alrededor de 230 metros de tubería y efectuar el cambio definitivo de 30 acometidas domiciliarias de agua en el tramo en donde se efectúan labores relacionadas con el adoquinado de las vías.

La tarea tiene como finalidad, garantizar el normal funcionamiento del sistema, cuando esté terminado el mejoramiento vial por parte del GAD Ibarra. Personal del área del alcantarillado de la Empresa, también participa en la reparación de acometidas afectadas por el movimiento de tierras por parte de la maquinaria pesada.

Mientras, que en el barrio Fausto Endara, ubicado al sur de la ciudad, la Empresa lleva adelante el cambio de tubería de la red de distribución en las calles Tobías Mena y Río Quinindé, en una longitud de 50 metros, previo al adoquinado de la vía. El trabajo contempla además, el reemplazo de nueve acometidas de este servicio.

“Estos trabajos están orientados a garantizar el abastecimiento normal del líquido vital a la población”, señaló Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,   al referirse a la labor diaria que cumple el personal técnico y operativo en beneficio de la población ibarreña.


AL MOMENTO....

Católica gana en la fecha 13 - Superliga EC