miércoles, 11 de agosto de 2021

Defensoría del Pueblo promoverá protección de los derechos de trabajadores de la comunicación


 

Panamericano de ciclismo de ruta con cronograma

 

El Campeonato Panamericano de ciclismo de ruta, que se celebra del 12 al 15 de agosto en República Dominicana, repartirán cupo para los Juegos Panamericanos Juveniles de Cali, Colombia.

Estarán en competencia selecciones de los países filiales a la Confederación Panamericano de Ciclismo (Copaci) que preside José Peláez.

Corredores, damas y varones, de las divisiones sub 23 y elite buscaran la consagración. Representantes de Anguila, Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador y Gran Caimán se cuentan entre los participantes.


Asimismo, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Santa Lucía.

Cronograma

El viernes 13 se desarrollará todas las modalidades de contrarreloj individual, que en el caso de la justa caribeña entregará solo boleto a Cali a los ganadores de cada sexo; mientras que el certamen panamericano avalará el derecho a los Juegos Juveniles a los seis mejores hombres y mujeres de esta prueba.

El sábado 14  de agosto se disputara la prueba de ruta individual  del campeonato panamericano, categoría sub 23 en ambos sexos, donde se repartirán 10 plazas para el sector varonil y 11 para las damas, con lo cual se completarían las 31 plazas que COPACI tiene previsto entregar para la lid continental de bisoños en Colombia, país que tiene asegurado cuatro ocho corredores por su condición de sede, quienes se repartirán entre las dos especialidades.

En la despedida del 15 de agosto sabremos quién es el nuevo monarca panamericano de la ruta masculina, en tanto un día más tarde regresarán las delegaciones a sus países, cumpliendo igualmente los protocolos sanitarios establecidos.

Con esta justa en tierras dominicanas concluye el proceso de clasificación para esta modalidad hacia los juegos múltiples juveniles, pues con anterioridad el campeonato centroamericano del 2020 había entregado dos plazas en la contrarreloj y cinco en la ruta lo cual cierra el total de 55 pedalistas que tomarán parte en la ruta de la lid colombiana, prevista entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre.

Ecuador en competencia

La delegación nacional confirmo a Miryam Nuñez y Nicole Narváez Pita (elite) y Daniela Jiménez en la sub 23.

Mientras que entre los varones figuran Jorge Montenegro, Segundo Navarrete, Sebastián Novoa, Byron Guamá, Christian Pita Bolaños ( elite) y en la sub 23 Erick Caiza, Sebastián Caicedo Cepeda  , Lenin y Jonathan Montenegro.

Las competencias están supervisadas por la Copaci y la UCI.

En Cotacachi convocan a concurso de fotografía


Tiempos de Oro y memoria se denomina el Concurso de fotografía que bajo la organizan del Municipio de Cotacachi se convoca.

En pro del envejecimiento activo y la lucha contra el estigma del envejecimiento y las demencias es la premisa. Contra el estigma de la vejez y las demencias.

El 21 de septiembre se celebra Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la demencia y desafiar el estigma que esta enfermedad representa ,en conmemoración a este día se convoca al concurso de fotografía para retratar imágenes relacionadas al envejecimiento y las demencias. 

Con este concurso se busca:

 Crear conciencia sobre el envejecimiento y su diversidad en la población general, a través de la fotografía

 Crear un archivo fotográfico de adultos mayores del Ecuador 

Organizar una exposición de las fotografías más representativas, cuyo acceso será gratuito

El participante debe ceder los derechos de uso de imagen al Municipio de Santa Ana de Cotacachi y a SIPAM - USFQ, mediante el formulario correspondiente La persona que aparezca en la fotografía debe dar su consentimiento para ser retratada Las fotografías recolectadas serán exclusivamente utilizadas en trabajos futuros como exposiciones, publicaciones físicas y digitales, redes sociales, etc., con fines educativos y no lucrativos.

Cotacachi se mostro en el feriado

 

Gastronomía, cultura y tradición en Cotacachi












Durante tres días, 50 emprendedores, productores y artesanos deleitaron a cotacacheños y turistas con gastronomía tradicional del cantón, artesanías y alimentos orgánicos en la Feria Gastronómica “Colores, Sabores y Texturas de nuestra comida cotacacheña”, realizada en el Paseo Artesanal San Francisco.

Cumandá Vallejo, Promotora de Turismo Comunitario y Seguridad Alimentaria del Municipio de Cotacachi, indicó que el objetivo de este evento fue la reactivación de la economía y promocionar los emprendimientos del Cantón.

El sábado 7 y domingo 8 de agosto se efectuaron clases en vivo con la participación de los Chefs del Instituto Tecnológico Superior Cotacachi y la Fundación Identificados de la ciudad de Otavalo, mismas que fueron trasmitidas en redes sociales.

Entre los platos preparados a base de productos locales se pudo degustar Sopa de chuchuca con costillas de chancho, Medallones de Cerdo en Salsa de Uvilla, Conejo Flameado en Salsa de Mísperos, Carpaccio de setas en salsa de miso, entre otros.

La Feria estuvo amenizada con la presentación de la Tradicional Banda Municipal de Cotacachi y la participación del Grupo de Danza de la Comunidad San Pedro, que deleitó con su baile y música originaria de la zona andina del Cantón.

En cuanto a los protocolos de bioseguridad, el evento contó con todas las medidas de protección, garantizando en todo momento que se cumpla con el distanciamiento social y uso de mascarillas por parte de visitantes y expositores, de esta manera se protege y cuida la seguridad y salud de todos.


Adoquinaran vía San Antonio - Peguche

Vía San Antonio - Peguche será adoquinada


Los 13,80 kilómetros de la vía San Antonio - Peguche serán adoquinados. La vía que conecta a los cantones de Ibarra, Antonio Ante y Otavalo es un frente de desarrollo productivo y  turístico para los pobladores asentados a los costados de la ruta que invita a disfrutar de sus encantos. 
La Prefectura de Imbabura pone en marcha todo el proceso para ejecutar esta obra

 IBARRA.-Tras un recorrido a este proyecto se trazó una hoja de ruta que conducirá a la contratación y ejecución de los trabajos. Se estima que a partir del próximo año se inicie la construcción, como parte de 4 proyectos de gran impacto en el área vial que adelanta el organismo provincial, mediante un crédito de 9.3 millones de dólares gestionados en el BDE.

 “Las autoridades de la Prefectura de Imbabura son diligentes en su accionar y eso se demuestra al acercarse al territorio en donde se tiene previsto ejecutar una obra de gran trascendencia. Han venido, junto a todo el equipo técnico, a recoger las inquietudes de los pobladores y a responder directamente a las dudas que existen en torno a los trabajos complementarios que se requieren dentro del Proyecto de Mejoramiento, a Nivel de Adoquinado, de los 13,80 kilómetros de la vía San Antonio - Peguche, cantones Ibarra - Antonio Ante – Otavalo”, dijo Jorge de la Torre, presidente del Gobierno Parroquial de Ilumán del cantón Otavalo, quien junto a otras autoridades de los gobiernos parroquiales de San Antonio, San Roque y Miguel Egas Cabezas y dirigentes de varias comunidades de la zona, estuvieron presentes durante el recorrido que realizó la prefecta de Imbabura subrogante, Cristina Males, a la vía que, en breve entrará en proceso de mejoramiento, gracias a un crédito económico facilitado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, que llega a la cifra de 9.3 millones de dólares, en donde a más de este proyecto se incluyen otros 3.


El recorrido realizado este martes, 10 de agosto de 2021, tuvo como fin revisar de manera técnica los estudios trazados para la ejecución de la obra. Al igual, en el sitio, las autoridades, dirigentes y técnicos analizaron las alternativas, con respecto a los trabajos que necesitan ser implementados en el desarrollo de esta acción. Con ello, quedó claro el compromiso de cada uno de los actores de contribuir activamente para avanzar dentro del cronograma y plazos exigidos. “Se ha dejado las cosas claras y se ha considerado la magnitud de esta tarea que será impulsada con el apoyo de las parroquias, comunidades y dirigentes”, anotó de la Torre.

La prefecta subrogante destacó la importancia que dan los pobladores al proyecto que ha puesto en marcha la Prefectura, bajo el liderazgo de su titular Pablo Jurado. “Estamos cerca de hacer realidad el mejoramiento de una vía estratégica para el desarrollo, que une varias parroquias de Imbabura y que en estos tiempos se encuentra en pésimas condiciones. Hay que destacar la participación activa de las comunidades en todo el proceso que implica llevar a cabo esta obra, lo cual fortalece la intervención institucional”, señaló la autoridad provincial.

Como resultado de esta visita quedó estructurada una agenda de trabajo para ser cumplida sobre la marcha. En esta se incluyen compromisos que asumen cada una de las partes, dirigidos a dejar expedito el camino con el propósito de concretar todo el proceso que implica la contratación pública. En este lapso de tiempo, se revisarán los estudios, se ejecutarán trámites y gestiones pertinentes y lo más importante se definirá el proyecto optimizando los recursos, que enseguida pasará a manos de la entidad comprometida en facilitar el financiamiento en calidad de crédito, el BDE. El banco estatal revisará y aprobará el cumplimiento de los parámetros técnicos, financieros, ambientales y de participación ciudadana.


martes, 10 de agosto de 2021

Triunfos del Movistar Aventura Team en Perú y Ecuador


 Los deportistas extremos del Movistar Aventura Team Nicolás Miranda y Karl Egloff lograron triunfos este fin de semana en el “Tocllaraju non stop” y en los 30 kilómetros del Ruco Ultra Trail, respectivamente.

Nueva marca de Miranda en Perú

El montañista Nicolás Miranda, integrante del Movistar Aventura Team, impuso una nueva marca en el Tocllaraju, una montaña peruana de 6.034 m de altitud, en la modalidad speed climbing (escalada rápida), este sábado 7 de agosto.

El deportista extremo nacional registró un tiempo de 11 horas y 35 minutos para subir y bajar por el macizo, localizado en la cordillera Blanca (Áncash, Perú). Normalmente a un montañista le toma entre 3 o 4 días llegar a la cima.

Miranda describió a la ruta de su proyecto personal “Tocllaraju non stop” como “muy exigente”, por “los senderos rocosos, travesías por glaciares, cruce de grietas y escalada en hielo y nieve, con pendientes entre 60º y 90º de inclinación”.

Además, de “temperaturas entre 10+ y 15- con una distancia de 37,440 kilómetros y un desnivel positivo de 2.472m. Punto más bajo 3.660m, punto más alto 6.030m”, comentó el deportista “telefónico”.

Tras un primer intento fallido el pasado 3 de agosto, Miranda decidió cambiar de trayecto y alcanzó su cometido por la ruta conocida como Ishinca. “Fue un recorrido muy técnico en el que empleamos varias herramientas y nuestro conocimiento de montañismo”, agregó.

Además del reto conseguido, el deportista “azul” se mostró contento porque “lo mío es el montañismo, escalar en hielo y correr en la nieve”, aseguró desde Perú.

El tricolor agradeció el respaldo del Movistar Aventura Team y destacó que el tiempo marcado en esta travesía “sin duda es un nuevo récord impuesto en speed climbing para el Ecuador”.

Egloff tricampeón del Ruco Ultra Trail

El deportista de aventura Karl Egloff se impuso por tercera ocasión en la distancia de los 30 kilómetros de la reconocida carrera Ruco Ultra Trail, que se desarrolló este domingo 8 de agosto en el sector del volcán Ruco Pichincha, cercano a Quito.

Los anteriores títulos obtenidos por el corredor extremo nacional fueron en las ediciones de 2018 y 2019. Para hacerse de esta tercera victoria el deportista “telefónico” marcó un tiempo de 4 horas y 2 minutos.

Karl enfrentó duras condiciones durante el trayecto, que tuvo una distancia exacta de 32,45 kilómetros. “El 90% de la carrera fue sobre los 4.000 metros de altura y 1.868m de desnivel positivo, eso es lo difícil de esta carrera”, reseñó el tricampeón.

La competencia inició a las 04:00, con un “amanecer espectacular” como lo describió el integrante del Movistar Aventura Team. “Tuvimos un día increíble, me sentí súper bien. El recorrido muy exigente, con mucha altura y frío, pero la recompensa más hermosa es volver a casa”, expresó y dejó un mensaje: “que la vida nos siga dando mucha aventura”.

Calidad del aire es igual a la calidad de vida de las personas


La contaminación atmosférica es un problema a escala mundial y es considerada como uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana; según la Organización de las Naciones Unidas, por la contaminación del aire en espacios abiertos existen aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (2016), que podrían aumentar en más de un 50% antes de 2050. Por este motivo, cada segundo viernes de agosto, se conmemora el Día Interamericano de la Calidad del Aire, para reflexionar en torno a las consecuencias de una falta de convivencia sana entre el ser humano y la naturaleza.

La mala calidad del aire revela un problema para el crecimiento sostenible en todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica van en aumento y sobrepasan los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

Contexto país y sector industrial

En Ecuador, la contaminación del aire es uno de los principales problemas de las grandes ciudades, esto se debe al incremento del parque automotor, a la falta de planificación urbana y ordenamiento territorial, entre otros factores.

El aporte del sector industrial para mitigar esta problemática es fundamental y parte del control de sus propios procesos hasta la generación de iniciativas que coadyuven a las metas locales y nacionales de desarrollo sostenible.

Unacem Ecuador trabaja de forma permanente, en la innovación de sus procesos con un enfoque de cuidado del ambiente, de allí que desde el año 2010 inició con el proyecto de sustitución de combustibles fósiles por biomasas. En 2015, el Ministerio de Ambiente y Agua, confirió a la empresa la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados lo que la convirtió en la primera cementera autorizada, que puede dar disposición final ambientalmente adecuada a este residuo peligrosos y en 2017 la licencia ambiental amplió su alcance para el coprocesamiento de otros desechos peligrosos como: sustancias agotadoras de la capa de ozono SAOs, aceites dieléctricos, hidrocarburos sucios entre otros.

En este contexto en promedio, alrededor del 38% de los combustibles utilizados son alternos; una tasa de sustitución superior a la media en Latinoamérica. En el 2020, pese a los meses de paralización de actividades a causa del confinamiento por la pandemia, la reducción de las emisiones de CO2 equivalentes por el uso de biomasas ascendieron a 36.926 toneladas.

Acciones individuales aportan a la consecución de metas globales, como las definidas por Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). La NDC considera las iniciativas nacionales encaminadas a reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4, párrafo 2 del Acuerdo de París, en ello Unacem Ecuador ya ha trabajado arduamente con el establecimiento de buenas prácticas del sector cementero, entre ellas: eficiencia energética, sustitución de