En la Semana Santa
ACTOS RELIGIOSOS, EXPOSICIÓN DE CRUCIFIJOS Y ESCULTURAS DE LA PASIÓN DE CRISTO EN SAN ANTONIO
*
Esta parroquia rural del cantón Ibarra espera la visita de miles de
creyentes en estos días que llegarán para ser parte de la programación
con la que se recuerda la pasión de Cristo. Habrán espacios públicos en
donde se podrá admirar muestras de crucifijos y esculturas de carácter
religioso.
IBARRA.- La parroquia San Antonio de Ibarra
concentra una variedad de actos religiosos y culturales para destacar la
celebración de la Semana Santa. Del 2 al 20 de abril, esta localidad
espera la visita de miles de personas para que participen en cada uno de
los actos, preparados con profunda fe cristiana.
La
novena a la Virgen de los Dolores marca el inicio de la programación. En
estos días, la iglesia parroquial recibe a los feligreses que llegan al
templo santo a rendir culto con sus oraciones a la madre de Cristo.
DOMINGO DE RAMOS Y OTROS ACTOS
El
domingo 13 abril, a las 8H30 se realiza la Jornada Parroquial de la
Juventud, organizada por la Pastoral de la Juventud de San Antonio.
A
las 9H30 es la Ceremonia de Bendición y Procesión de Ramos por las
principales calles de la parroquia. A continuación se llevará a cabo la
misa, con la presencia de los creyentes que llegarán para recordar la
entrada triunfal de Jesús en la ciudad de Jerusalén. Este hecho sucedió
el domingo anterior a su muerte. Fue una entrada grandiosa y al mismo
tiempo, humilde.
De acuerdo al catolicismo la ciudad
estaba llena de peregrinos para celebrar la pascua judía. Una gran
multitud rodeó a Jesús y con ramos de olivos y palmas en las manos, lo
acompañó en su entrada en la ciudad, entre cánticos y exclamaciones.
Muchos lo seguían con fe y esperanza.
El jueves 17 de
abril, a las 18H00, en la Iglesia Santuario de las Lajas se desarrollará
la Misa de la Cena del Señor, oficiada por el párroco Padre Iván
Onofre Bastidas. Habrá una Procesión Eucarística y el Monumento en la
Vigilia de Oración.
El viernes 18 de abril se llevará a
cabo el Santo Vía Crucis, el Oficio de las Siete Palabras, el Oficio de
la Pasión del Señor, el Oficio del Descendimiento, La Procesión del
Santo Sepulcro y el Concierto de Música Sacra. Los escenarios serán la
iglesia parroquial y la Plaza “Eleodoro Ayala”. La Solemne Misa de
Resurrección del domingo 20 de abril, a las 10H00, cierra el extenso
programa.
EXPOSICIONES
Otros actos preparados
para estas fechas especiales son la Exposición de Crucifijos en la Casa
“Daniel Reyes” de San Antonio, ubicada en la calle Bolívar, del 14 al 16
de abril. La inauguración está prevista para el día 14, a las 10H00,
con la presencia de Monseñor Valter Maggi, Obispo de la Diócesis de
Ibarra.
Y, finalmente está la Exposición de Esculturas
de la Pasión de Cristo, organizada por el Gobierno Parroquial y la
Diócesis de Ibarra. La Plaza “Eleodoro Ayala” recogerá los mejores
trabajos de los artesanos de San Antonio, quienes mostrarán al público
todo su talento y creatividad en la elaboración de piezas religiosas.
viernes, 4 de abril de 2014
Entregaron 30 viviendas a familias de Cotacachi
Aporte a la comunidad
Hablar de Fabiola Sánchez, es hablar de una mujer comprometida con la población a quien diariamente le brinda su apoyo a través del programa Creciendo con Nuestros Hijos, CNH, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.
Pensando en cubrir las necesidades básicas de este grupo, inició un proyecto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, para dotar de infraestructura a 30 familias del cantón Cotacachi.
“La infraestructura es una parte del Buen Vivir, es ahí donde nace mi iniciativa. Trabajo en el MIES como educadora CNH y conozco la realidad de las comunidades, por eso he empezado a gestionar este proyecto y gracias a Dios se ha dado”, comenta Fabiola, emocionada al realizar la entrega de estos espacios.
Con una ceremonia de agradecimiento y la presencia de las autoridades de la provincia, las 30 familias recibieron su vivienda que cuenta con: dos dormitorios, cocina, sala, comedor, baño, y las respectivas instalaciones de servicios básicos.
Marianela Morales, directora distrital MIES Ibarra, destacó: “En la provincia se está articulando un trabajo vinculado con los demás Ministerios. La integralidad y desarrollo de las familias esta en todos los aspectos: desarrollo del niño, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad”, dijo.
Hablar de Fabiola Sánchez, es hablar de una mujer comprometida con la población a quien diariamente le brinda su apoyo a través del programa Creciendo con Nuestros Hijos, CNH, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.
Pensando en cubrir las necesidades básicas de este grupo, inició un proyecto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, para dotar de infraestructura a 30 familias del cantón Cotacachi.
“La infraestructura es una parte del Buen Vivir, es ahí donde nace mi iniciativa. Trabajo en el MIES como educadora CNH y conozco la realidad de las comunidades, por eso he empezado a gestionar este proyecto y gracias a Dios se ha dado”, comenta Fabiola, emocionada al realizar la entrega de estos espacios.
Con una ceremonia de agradecimiento y la presencia de las autoridades de la provincia, las 30 familias recibieron su vivienda que cuenta con: dos dormitorios, cocina, sala, comedor, baño, y las respectivas instalaciones de servicios básicos.
Marianela Morales, directora distrital MIES Ibarra, destacó: “En la provincia se está articulando un trabajo vinculado con los demás Ministerios. La integralidad y desarrollo de las familias esta en todos los aspectos: desarrollo del niño, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad”, dijo.
LA CARRETERA LAS GARDENIAS – COTACACHI PERMANECE CERRADA POR 20 DÍAS
Mientras se construye un muro
LA CARRETERA LAS GARDENIAS – COTACACHI PERMANECE CERRADA POR 20 DÍAS
* Para complementar la obra de asfaltado, el Gobierno Provincial debió construir una infraestructura de cemento armado que evita el colapso de la mesa de la vía en el sector del río Ambi. En estos días no hay paso por este sector. Se recomienda a los transportistas buscar otras rutas alternas.
IBARRA.- El asfaltado de la vía Las Gardenias – Cotacachi está listo. El trabajo fue realizado por el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García. El trazado de 17 kilómetros dio un giro completo. Antes era estrecho, lleno de huecos, lodo y tierra. Ahora es una ruta moderna que conecta a una zona eminentemente turística y productiva.
Para habilitar completamente el trayecto solo hace falta culminar la construcción de un muro cercano al río Ambi. En este sitio se debió ejecutar esta obra con el propósito de evitar la destrucción de la mesa del camino. La infraestructura estará lista en los próximos 20 días, con lo cual se tendrá total seguridad para el tránsito.
PRECAUCIONES
Mientras se ejecuta este trabajo, el Gobierno Provincial recomienda a los conductores de vehículos evitar circular por este sector. La arteria se encuentra cerrada en el tramo mencionado, sin que exista conexión con el cantón Cotacachi.
Una inversión de 3´770.000 dólares destina la Prefectura para transformar a la vía en una de las mejores de la provincia.
Miles de personas se benefician de esta acción. Así, se hace posible el traslado de los productos agrícolas a los mercados, con toda facilidad, y se garantiza el acceso seguro de los turistas a una zona en donde sobresalen los paisajes naturales.
LA CARRETERA LAS GARDENIAS – COTACACHI PERMANECE CERRADA POR 20 DÍAS
* Para complementar la obra de asfaltado, el Gobierno Provincial debió construir una infraestructura de cemento armado que evita el colapso de la mesa de la vía en el sector del río Ambi. En estos días no hay paso por este sector. Se recomienda a los transportistas buscar otras rutas alternas.
IBARRA.- El asfaltado de la vía Las Gardenias – Cotacachi está listo. El trabajo fue realizado por el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García. El trazado de 17 kilómetros dio un giro completo. Antes era estrecho, lleno de huecos, lodo y tierra. Ahora es una ruta moderna que conecta a una zona eminentemente turística y productiva.
Para habilitar completamente el trayecto solo hace falta culminar la construcción de un muro cercano al río Ambi. En este sitio se debió ejecutar esta obra con el propósito de evitar la destrucción de la mesa del camino. La infraestructura estará lista en los próximos 20 días, con lo cual se tendrá total seguridad para el tránsito.
PRECAUCIONES
Mientras se ejecuta este trabajo, el Gobierno Provincial recomienda a los conductores de vehículos evitar circular por este sector. La arteria se encuentra cerrada en el tramo mencionado, sin que exista conexión con el cantón Cotacachi.
Una inversión de 3´770.000 dólares destina la Prefectura para transformar a la vía en una de las mejores de la provincia.
Miles de personas se benefician de esta acción. Así, se hace posible el traslado de los productos agrícolas a los mercados, con toda facilidad, y se garantiza el acceso seguro de los turistas a una zona en donde sobresalen los paisajes naturales.
jueves, 3 de abril de 2014
ANTONIO ANTE, UN CANTON DE OPORTUNIDADES
ATUNTAQUI.- En días recientes, el gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la alcaldía, concejalas, concejales, gerencias de las empresa públicas y demás organismos internos, de acuerdo al pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, rindió cuentas a la ciudadanía, de todo el ejercicio administrativo del año 2013.
En el caso de Antonio Ante, la rendición de cuentas es parte de su cultura institucional, establecida a partir de 2005, mediante encuentros cantonales, presupuesto participativo, asambleas parroquiales, talleres de socialización de obras, el contacto con la ciudadanía ha sido permanente en este fructífero proceso de hacer de Antonio Ante un país de oportunidades.
Precisamente con este axioma el alcalde de Antonio Ante, ingeniero Luis Bravo Prado inició su rendición de cuentas explicando que esta jurisdicción que brinda servicios de calidad para satisfacer las necesidades básicas, fortalece la autoestima y la autorealización de las familias. Manifestó que es un territorio de cultura y patrimonio que reconoce en la Fábrica Imbabura, su memoria e identidad; un Cantón con gente trabajadora que busca en la organización y el trabajo mancomunado e intercultural el soporte para alcanzar metas más altas de desarrollo
De acuerdo a los seis ejes temáticos: asentamientos humanos; ambiente; movilidad, conectividad, energía; político institucional, económico y social cultural, la primera autoridad priorizó aquellos proyectos y programas de gran trascendencia tomando en cuenta que el gobierno municipal ha recogido las inquietudes ciudadanas plasmándolas en proyectos emblemáticos que mejoraron la calidad de vida de los habitantes
El Cantón cuenta con un 95% de recolección domiciliaria, un sistema de tratamiento de aguas residuales para las parroquias de Chaltura y Natabuela a fin de conservar un ambiente sano.
Con la restauración y puesta en valor de la Fábrica Imbabura, se ha rescatado la memoria, impulsando un nuevo modelo de desarrollo para fortalecer el turismo, con un inversión de 17 millones, se crearon dos museos, centro de convenciones y eventos, plaza artesanal, teatro auditorio, centro de fomento productivo. La reconstrucción del tramo de la línea férrea Otavalo Antonio Ante Ibarra y sus estaciones mediante la priorización del gobierno nacional abre nuevas oportunidades para todos los imbabureños.
Se recuperó la central hidroeléctrica de la Fábrica, generando energía e ingreso; el mercado en su primera etapa benefició a 950 comerciantes, 10 asociaciones y una federación, a un costo de 900 mil dólares, con un préstamo del Banco del Estado. En este mismo contexto, con apoyo del INTI de Argentina se capacitó a trabajadores en el manejo y faenamiento de animales, se construyó una planta de faenamiento a un costo de 282 mil dólares. Con un préstamo del BEDE de 128 mil dólares se construye la planta de tratamiento desechos líquidos del Camal.
En áreas de recreación y sano esparcimiento se entregó a los habitantes de Chaltura el Parque de la Familia a un costo de 300 mil dólares, contando con una capacidad de interacción de 1700 personas.
Se construyeron y mejoraron los centros infantiles del buen vivir para más 1000 niños de cero a cuatro años, así como la entrega de material didáctico y menaje para su correcto cuidado y atención. Se mejoró el acceso a servicios de calidad, ampliación de capacidades de las personas con capacidades especiales, programas de bailoterapia en onces sitios estratégicos de todas las parroquias del Cantón. En cuanto a espacios de desarrollo humano se entregaron complejos de uso múltiple, canchas de fulbito en San Vicente, San Francisco de la Comuna, así como comedores de apoyo escolar.
En lo relacionado a la empresa de Agua Potable y Alcantarillado en la actualidad se cuenta con una cobertura total de servicio, invirtiendo alrededor de 6 112 mil dólares en los siguientes proyectos: Sistema integral de agua potable para las comunidades orientales; proyecto de agua potable en las parroquias rurales; construcción del sistema de agua potable Santa Bernardita, dos plantas de aguas de tratamiento de aguas residuales; mapa de agua; sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales El Rancho; estudios listos para el financiamiento de alcantarillado y plantas de tratamiento entre otros, beneficiando a 45 mil anteños.
Antonio Ante cuenta con sistema de ojos de águila que se enlaza con el Ecu 911 de Quito monitoreando 11 cámaras la seguridad del Cantón, mismo que registra emergencias reportando en forma inmediata a la Unidad de Policía Comunitaria.
En las parroquias se procedió a la regeneración urbana, beneficiando a 4000 mil habitantes, actualmente los predios urbanos y rurales se los realiza en forma digital, para realizar una mejor atención al público y obtener información con mayor precisión. Por otro lado se dotó al Cuerpo de Bomberos de equipo para rescate y emergencia en incendios; por todo ello, el burgomaestre enfatizo que el Cantón cuenta con el mejor índice de desarrollo humano del país, siendo un claro referente en lo ambiental, productivo, turístico y cultural.
En forma complementaria y para fortalecer esta intervención, toda la estructura orgánica municipal comprendida por la cámara edilicia, cinco direcciones municipales, tres empresas públicas, consejo de niñez y adolescencia, patronato de desarrollo social rindió cuentas de la gestión en donde se presentaron las directrices estratégicas que guiaron el trabajo institucional. En un segundo momento se realizaron mesas de trabajo por ejes, empresas y entidades adscritas y terminaron con una plenaria que recogió las inquietudes ciudadanas.
miércoles, 2 de abril de 2014
MUJERES EMPRENDEDORAS AGRADECEN APOYO DEL GPI
Desarrollo económico
* La Asociación “Cooper – Acción” que tiene su base en la parroquia Alpachaca de Ibarra logró consolidarse como una de las organizaciones de trabajo más eficientes de la provincia. Cincuenta socias sustentan su economía en la producción de alimentos procesados, elaboración de prendas textiles y artesanías.
IBARRA.- Blanca Irúa, acompañada de un grupo de mujeres, llegó al Gobierno Provincial de Imbabura. Su presencia en el organismo fue para agradecer el apoyo del Prefecto Diego García y de la Presidenta del Patronato de Acción Social, Salomé Andrade.
El gesto de Irúa fue en representación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Parroquia Alpachaca de Ibarra, “Cooper – Acción”.
“Durante los últimos años, hemos sido beneficiadas de la gestión honesta, responsable y sobre todo, humanista, de las dos autoridades”, dijo esta mujer líder, que ha encaminado a 50 vecinas, madres de familia, a ser parte de una organización que con mucho esfuerzo busca la superación, en base al trabajo.
Para que la organización se haya fortalecido, el Gobierno Provincial se encargó de brindar capacitación y entregar materia prima.
El grupo de mujeres puso todo su esfuerzo para desarrollar iniciativas que generan ingresos económicos para sus familias, entre ellas, la creación de una procesadora de arroz de cebada, pinol, confección de uniformes, artesanías y productos alimenticios.
RESPALDO
Para Magdalena Romero, socia de la organización, mantener cerca al Gobierno Provincial, como uno de los aliados estratégicos, ha permitido ir caminado en constante superación.
Ahora, luego de vencer algunas dificultades, este grupo de mujeres se han abierto campo en la producción de algunos productos que luego de ser comercializados, les genera recursos para el sostén de sus familias.
El Prefecto Diego García recibió una placa como gesto de reconocimiento de esta organización femenina. En el acto, la autoridad dejó ver su satisfacción, al saber que este grupo de madres de familia disponen en la actualidad de una alternativa de ocupación y desarrollo, con lo cual, a más de mejorar sus condiciones de vida, contribuyen activamente con el progreso provincial.
* La Asociación “Cooper – Acción” que tiene su base en la parroquia Alpachaca de Ibarra logró consolidarse como una de las organizaciones de trabajo más eficientes de la provincia. Cincuenta socias sustentan su economía en la producción de alimentos procesados, elaboración de prendas textiles y artesanías.
IBARRA.- Blanca Irúa, acompañada de un grupo de mujeres, llegó al Gobierno Provincial de Imbabura. Su presencia en el organismo fue para agradecer el apoyo del Prefecto Diego García y de la Presidenta del Patronato de Acción Social, Salomé Andrade.
El gesto de Irúa fue en representación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Parroquia Alpachaca de Ibarra, “Cooper – Acción”.
“Durante los últimos años, hemos sido beneficiadas de la gestión honesta, responsable y sobre todo, humanista, de las dos autoridades”, dijo esta mujer líder, que ha encaminado a 50 vecinas, madres de familia, a ser parte de una organización que con mucho esfuerzo busca la superación, en base al trabajo.
Para que la organización se haya fortalecido, el Gobierno Provincial se encargó de brindar capacitación y entregar materia prima.
El grupo de mujeres puso todo su esfuerzo para desarrollar iniciativas que generan ingresos económicos para sus familias, entre ellas, la creación de una procesadora de arroz de cebada, pinol, confección de uniformes, artesanías y productos alimenticios.
RESPALDO
Para Magdalena Romero, socia de la organización, mantener cerca al Gobierno Provincial, como uno de los aliados estratégicos, ha permitido ir caminado en constante superación.
Ahora, luego de vencer algunas dificultades, este grupo de mujeres se han abierto campo en la producción de algunos productos que luego de ser comercializados, les genera recursos para el sostén de sus familias.
El Prefecto Diego García recibió una placa como gesto de reconocimiento de esta organización femenina. En el acto, la autoridad dejó ver su satisfacción, al saber que este grupo de madres de familia disponen en la actualidad de una alternativa de ocupación y desarrollo, con lo cual, a más de mejorar sus condiciones de vida, contribuyen activamente con el progreso provincial.
Mesa de movilidad activa acciones sobre trata
Con la presencia de 23 representantes de organizaciones vinculadas al tema de trata y tráfico de personas, se llevó a cabo la reunión de la mesa de Movilidad Humana, enfocada a la prevención, sanción y protección integral a las víctimas.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, Gobernación de Imbabura, Consejo de la Judicatura, Gobierno Provincial de Imbabura, Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; fueron algunas de las entidades que se unieron para articular compromisos institucionales en prevención y activación del comité emergente a víctimas de trata.
Marianela Morales, Directora distrital del MIES Ibarra, mencionó que el objetivo de la reunión es afianzar el compromiso de las instituciones que permitan enfrentar esta problemática, a través los servicios de atención directa y de convenio.
Por su parte Tatiana Robayo, punto focal de la OIM en Imbabura, señaló que como organización buscan fortalecer el trabajo en contra de la trata: “Nosotros damos la asistencia técnica y queremos apoyar la implementación de agendas que fueron trabajadas desde la mesa de movilidad humana, que tienen competencia e interés en que se combata este flagelo contra las personas”, dijo.
La reunión es parte de la mesa de Movilidad Humana, donde se articulan y vinculan instituciones públicas y privadas, sociedad civil y cooperación internacional con la finalidad de coordinar, promover, difundir y prevenir el pleno ejercicio de los derechos y deberes de las personas que se encuentran en situación de movilidad humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Ibarra epicentro del ciclismo rutero Vuelve el ciclismo de ruta a las carreteras del cantón Ibarra. Pedalistas de todo el país y del sur d...