viernes, 12 de julio de 2013

EN LA VÍA SAN ANTONIO- TANGUARÍN - EL EJIDO DE CARANQUI SE COLOCA CAPA ASFÁLTICA

Obra del Gobierno Provincial de Imbabura


• El mejoramiento de esta carretera tiene un costo de 1´687.966 dólares. Beneficia directamente a 7.000 pobladores de la zona, permitiendo un verdadero desarrollo social y económico.



El trabajo está cumplido en su mayor parte. Solo hace falta la colocación de la capa asfáltica. Esto ocurre en la vía San Antonio – Tanguarín – El Ejido de Caranqui. El Gobierno Provincial de Imbabura se empeñó en asfaltar esta arteria de 4,6 kilómetros de longitud y es evidente que la obra estará lista en poco tiempo más.

La tarea más difícil está ya hecha. Se realizó la corrección del trazado; la construcción de 3 puentes; la colocación de la base y sub base. Ahora resta seguir adelante con la colocación del asfalto y dar los últimos toques a la construcción de uno de los puentes, ubicado cerca al Ejido de Caranqui.

GRANDES PROYECTOS VIALES
Esta obra es parte de un gran proyecto de mejoramiento vial, emprendido por el organismo provincial, durante la administración del Prefecto Diego García. La autoridad gestionó recursos ante el Banco del Estado y con ello emprendió el asfaltado de cinco ejes viales que conectan a zonas productivas y turísticas.

Entre estos ejes consta esta carretera que une a San Antonio, Tanguarín y Caranqui, en donde se encuentran registrados actualmente alrededor de 7.000 pobladores, la mayoría de ellos dedicados a la explotación agrícola y al trabajo artesanal.

DESARROLLO PROVINCIAL
Moradores del sector recuerdan que años atrás este camino se encontraba en pésimas condiciones para el tránsito. El paso de vehículos era difícil por lo cual, el traslado a los mercados de las cosechas: maíz, papas, fréjol, arvejas, hortalizas, entre otros alimentos, se volvía todo un reto para los agricultores.

Luego de una lucha constante este proyecto se hizo realidad. El Prefecto García, como parte del Plan Vial para el desarrollo de Imbabura, impulsó el asfaltado de todo este trayecto que además se incorpora a un sistema de descongestión del tránsito. Ahora los vehículos podrán circular en una vía en condiciones óptimas para ingresar o salir de la provincia.



Estudios definitivos del proyecto de agua potable Pesillo-Imbabura estarán listos en septiembre



El Director de Regulación de la Subsecretaría de Agua Potable del MIDUVI, Sigifredo Ruales, explicó que el presupuesto referencial para la construcción del proyecto regional de agua potable Pesillo-Imbabura, es de alrededor de 45 millones de dólares. Una vez que se presenten los estudios definitivos del proyecto previsto para septiembre próximo, empezará el proceso de contratación de obras.


 La Ministra subrogante de Desarrollo Urbano y Vivienda, Isabel Oyervide, informó que los estudio definitivos del proyecto regional de agua potable Pesillo-Imbabura, estarán listos en septiembre de este año.

El anuncio lo hizo en la Plaza Pimán de la comunidad La Bolsa, norte de Otavalo, provincia de Imbabura, al medio día de este miércoles 10 de julio, en una asamblea de las comunidades beneficiarias de este proyecto, hasta donde asistieron también autoridades de la Secretaría Nacional del Agua.
En esta asamblea, Oyervide, señaló que es compromiso del actual Gobierno, concluir esta obra a la que consideró de vital importancia para mejorar la dotación de agua potable para alrededor de 350.000 habitantes de 160 comunidades de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha y Otavalo, Antonio Ante e Ibarra de Imbabura.
Tras una introducción realizada por la Ministra subrogante acerca de las acciones desarrolladas en este proyecto, vino la exposición por parte del Director de Regulación de la Subsecretaría Agua Potable del MIDUVI, Sigifredo Ruales.
Aquí, el técnico informó detalladamente las obras e inversiones realizadas en este proyecto desde el año 2008 hasta el 2012. De acuerdo con los datos, durante este período, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, realizó una inversión que supera los 7 millones de dólares en la rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua potable de las comunidades de los 5 cantones del norte de la provincia de Pichincha y parte de Imbabura.
Obras en ejecución 2013
Ruales, indicó que en el presente año, se está ejecutando obras de emergencia de rápido impacto en las parroquias San Pablo y Miguel Egas, del cantón Otavalo, con una inversión de 21.000 dólares.
Además, para el presente año, está listo un paquete de obras para contratar, por un valor que supera el 1 millón de dólares, para el mejoramiento y rehabilitación de los sistemas de agua potable de varias comunidades de los cantones Cayambe y Otavalo.
También está listo el proceso para la contratación de los estudios definitivos para el mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable de varias comunidades de los cantones Cayambe, Otavalo e Ibarra, por un valor cercano a los 150.000 dólares.
La elaboración de pliegos para la construcción de varias obras de agua potable, para los cantones Cayambe, Otavalo, Antonio Ante e Ibarra, por un valor que supera los 700.000 dólares, es otra de las acciones que está en marcha.
Componentes principales del proyecto
El proyecto contempla la construcción de una captación para 700 litros de agua por segundo, planta de tratamiento con capacidad para tratar la misma cantidad de agua, redes primarias y secundarias en donde se instalarán 152
kilómetros de tubería de PVC y acero de diferentes diámetros (desde 50 milímetros hasta 1.000 milímetros).
La explicación de los avances del proyecto Pesillo-Imbabura, se da en momentos en que está en proceso el traspaso de las competencias de la Subsecretaría de Agua Potable del MIDUVI a la Secretaría Nacional del Agua, cuyas autoridades se comprometieron a sacar adelante esta obra.

PROYECTO DE MOVILIDAD HUMANA ELABORA LÍNEA BASE

Estudio es socializado y validado


* Con el apoyo de la Unión Europea, el Gobierno Provincial de Imbabura ejecuta acciones que favorecen a las personas migrantes, refugiadas o solicitantes de refugio, víctimas y sobrevivientes de trata o tráfico de personas. Cuenta con la colaboración del ACNUR y la Fundación Esperanza, en calidad de socia.

La Consultoría del Levantamiento de la Línea Base del Proyecto “Mejor Acceso a los Derechos de Personas en Contextos de Movilidad Humana” presentó ante la Mesa de Movilidad Humana de Imbabura, integrada por instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y sociedad civil, el informe del estudio realizado.

La finalidad fue dar paso a la socialización y validación del documento que servirá para construir el Plan Regional de Movilidad Humana para las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbios. La acción comenzó en Imbabura y se extenderá al resto de provincias. Sara Oviedo, acompañada de un equipo técnico, fue la encargada de realizar este trabajo.

La línea base es una herramienta que permite identificar la situación actual de las instituciones, organizaciones, sociedad civil y comunidad en materia de prevención y restitución de derechos. Esto servirá para el desarrollo de acciones que permitan una atención adecuada a las personas que por diferentes circunstancias se encuentran en situación de movilidad.

INTERVENCIÓN

El Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, desarrolla el proyecto, con el apoyo financiero de la Unión Europea. La Fundación Esperanza actúa en calidad de socia y colabora el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. Se ejecuta en la zona de frontera en donde se acentúa la problemática. La Mancomunidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Norte del Ecuador que se mantiene desde hace aproximadamente 4 años permite la intervención.

Entró en marcha el mes de septiembre del 2012 y tiene una duración de 2 años. Su objetivo es realizar una acción dirigida a potencializar las capacidades de las instituciones que trabajan en temas de movilidad humana, fortaleciendo la articulación de los actores de redes de protección de derechos, aportando en la construcción de herramientas para mejorar la capacidad de respuesta y haciendo óptima la calidad de atención.

En el territorio fronterizo, el proyecto actúa de manera integral, partiendo desde el fortalecimiento institucional, para así poder atender de manera efectiva a las personas, aumentando su acceso a los derechos consagrados en la Constitución y los tratados internacionales.

Los beneficiarios son las personas migrantes, refugiadas o solicitantes de refugio, víctimas y sobrevivientes de trata o tráfico de personas. De manera transversal, el proyecto pone en práctica acciones que contribuyen a la educación, formación y sensibilización en materia de derechos humanos para la ciudadanía activa y la cultura democrática, apoyando y fortaleciendo las actividades de redes y actores locales y que aportan en la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento del estado de derecho.

jueves, 11 de julio de 2013

Se viene el verano y con él, interesantes actividades que realizar en el Museo del Agua.



Una propuesta diseñada para niños, niñas, jóvenes, adultos y público general, que busca ofrecer varias alternativas durante julio, para aprovechar el tiempo libre conociendo personas, deleitándose con espacios de encuentro común y siendo parte de la diversión , a través de actividades lúdicas de aprendizaje y de sano esparcimiento.


Desde esta perspectiva, YAKU da a conocer a la comunidad, su agenda cultural educativa de carácter gratuito, denominada “Inty Killa- El Mes del Sol”, que se llevará a cabo en el museo, ubicado en uno de los tradicionales barrios de la ciudad , ricos en historia, como es “El Placer”.

Niños, niñas (5 a 12 años) y adolescentes (12 a 15 años) están invitados a ser parte de unas vacaciones al puro estilo de YAKU, con una convocatoria directa para romper con la rutina, inscribiéndose a las Colonias Vacacionales de verano. Tres semanas (una para cada grupo, según la edad) llenas de juegos, salidas pedagógicas a otros espacios y diversas actividades didácticas, que buscan que sus participantes vayan relacionándose, de forma diferente, con el agua y el medio ambiente, a partir del próximo 22 de julio hasta el 9 de agosto, de 10 a 12:30, previa inscripción.

Posteriormente, y para finalizar este mes, se efectuará el taller de Técnicas de Cultivo para Huertos Ecológicos Urbanos, para todo el público en general, con el objetivo que la gente pueda aprender qué, cómo y dónde sembrar. Inicia del 22 hasta el 26 de julio, de 14 a 17h30.

Para inscripciones y mayor información sobre estas actividades, Yaku Parque Museo del Agua, comunica a la ciudadanía que puede llamar al 2511100 extensión 102 / 109 o escribir a comunicación@yakumuseogua.gob.ec.


Próximas actividades en Agosto:


* Inauguración de exposición temporal “Liquid , la ciudad y la memoria”

* Taller YAKU, Canto: creación de instrumentos musicales y conformación de la primera orquesta infantil del Agua. Inscripciones al 2511100 extensión 102/109 o a comunicacion@yakumuseoagua.gob.ec. Actividad gratuita del 6 al 18 de agosto.

* Taller Eco rebelarte, abierto para que adolescentes saquen a flote toda su creatividad, a través del arte urbano y material reciclado. Inscripciones al 2511100 extensión 102/109 o a comunicación@yakumuseoagua.gob.ec. Actividad gratuita del 27 al 31 de agosto.

* Velada Libertaria, 10 de agosto.

* Danza aérea del YAKU. Información al 2511100 extensión 109

* Ciclo de charlas: Agua y Cultura, abierta para todo público. 22 agosto

CNT INSTALA RECOLECTOR DE DESECHOS ELECTRÓNICOS





Bajo el lema: “demos más tiempo al planeta”, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT cumple con la campaña ‘Reciclaje tecnológico’, dirigida a la ciudadanía y a sus colaboradores. Para ello, se ubicó un equipo reciclador en el Centro Integrado de Servicios CIS de la Sucre y García Moreno en Ibarra.

Reducir la contaminación de los residuos electrónicos y la demanda de energía, con el fin de contribuir a la conservación del medioambiente, es el objetivo principal de la campaña, informó Mauricio Bahamonde, administrador de la CNT regional 1.

Manifestó que la ciudadanía imbabureña podrá formar parte de esta iniciativa y depositar los artículos tecnológicos que no utiliza en el reciclador, con ello ayudará al cuidado del medio ambiente.

Los desechos que se recolectan son celulares, parlantes, auriculares, baterías recargables, cámaras web, de video, fotográficas, cable eléctrico, electrónico, UTP, de teléfono, de televisión por cable, cargadores, copiadoras, decodificadores de señal de tv por cable, disket floppy, cd drive, fuentes de poder, discos duros, impresoras, laptops, mainboard, mouse, proyectores, scanners, servidores, ente otros.

Ministros de Defensa y del Interior rinden cuentas a Asamblea Nacional

El 10 de julio 2013, comparecieron ante la Comisión de Soberanía, Integración, Asuntos Internacionales y Seguridad Integral, los Ministros de Defensa y del Interior para rendir cuentas de su labor conforme lo dispone la Ley los Secretarios de Estado dieron a conocer importantes aspectos de su gestión, los mismos que fueron saludados por los miembros de la Comisión; sin embargo, el Asambleísta Antonio Posso pidió explicaciones a la Ministra de Defensa sobre los siguientes temas:
1. Si se mantendrá el régimen especial del Seguro Social como son el ISSFA.
2. Los casos de xenofobia y discriminación que afectan a las Fuerzas Armadas donde existen 60 casos de denuncias.
3. La discriminación interna existente al no existir en la alta oficialidad mujeres, indígenas y afrodescendientes.
4. Sobre la realidad del kilómetro cuadrado arrendado que mantenemos en Twinza, luego del último conflicto armado del Perú.

Al señor Ministro del Interior le pidió explicación sobre diferentes aspectos:

1. Si se mantendrá el régimen especial del Seguro Social como son el ISSPOL.
2. Sobre la falta de personal policial en los UPC y que afectan la seguridad ciudadana.
3. Si se aplica o no la meritocracia para los ascensos de Coroneles y Generales.
4. Sobre la existencia de armas de grueso calibre en las cárceles del país y particularmente en la de máxima seguridad denominada La Roca.
5. Se pidió que se justifique la presencia de agregados policiales y de otras ramas de las fuerzas armadas en las embajadas del mundo en la mayoría de las cuales en forma injustificada y afectando al presupuesto del estado.

El Asambleísta Posso, consideró aceptables todas las aclaraciones de los Secretarios de Estado y finalmente la Comisión en Pleno felicitaron a los Ministros comparecientes por la labor encomiable que realizan en sus respectivas Secretarías.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

MIDUVI PARTICIPÓ EN SOCIALIZACIÓN DE LA NEC-11.


 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Cámara de la Construcción de Quito, presentaron la socializaron de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11.



El evento contó con la presencia del coordinador regional de la zona 1 arquitecto Mauricio Baroja, el ingeniero José Chiluisa director de control de vivienda Miduvi, profesionales de la construcción, empresarios, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, Delegaciones de los Ministerios a fines, y público en general.

Los temas abordados en el evento, se relacionaron con el marco legal de la NEC-11, el peligro sísmico, el diseño sismo-resistente, evaluación de estructuras y normas para viviendas de 1 y 2 pisos.

Mauricio Baroja coordinador regional señaló, que la aplicación de las normas será primordial en los diferentes campos de la construcción para precautelar la vida humana, garantizar la calidad de las viviendas, señaló. La socialización tuvo la duración de 4 horas.

La socialización de la Norma Ecuatoriano de la Construcción, es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en coordinación con la Cámara de la Construcción en todo el país.

Dato
Ecuador no contaba con una norma técnica que garantice las construcciones del país, sin embargo con los talleres de socialización se busca concientizar sobre las normas para construir y contrarrestar fenómenos naturales.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025