sábado, 23 de octubre de 2021

Día Internacional Contra el Cambio Climático

 


Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca crear conciencia en la población y, a la vez, pretende involucrar a las industrias para que se unan con acciones a favor del cuidado del Planeta.

Durante los últimos años, los efectos del cambio climático han sido visibles, las temperaturas globales han registrado un aumento de más de 4°C; en algunos países las temperaturas mantienen niveles por encima de los 40°C, mientras las olas de calor con temperaturas de hasta 50°C, se han vuelto más comunes en los países tropicales.

La pandemia, causada por la COVID –19, provocó la paralización de las actividades productivas y de transporte a nivel mundial, aspecto que generó un impacto positivo momentáneo, al registrar una disminución significativa en la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las consecuencias, que vendrán si no se toman acciones inmediatas para frenar el cambio climático, se verán reflejadas en afectaciones en los ámbitos de la salud, energía, turismo, agricultura, ganadería, pesca, alimentación y calidad del aire para las generaciones venideras.

Compromisos individuales

Una vez que se han ido retomando las actividades productivas también han aumentado la emisión de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, la afectación a los ecosistemas;

de allí que es indispensable la implementación de acciones inmediatas que deben ser asumidas de forma particular y colectiva, tales como:

· La reducción del consumo innecesario de bienes y servicios no esenciales.

· La reparación de aparatos eléctricos o electrónicos que aún estén funcionales.

· El aprovechamiento de productos o residuos que puedan ser utilizados en otras actividades.

· El fortalecimiento de las prácticas de clasificación y reciclaje de residuos.

Acciones empresariales para frenar el cambio climático

Varias son las acciones que se pueden asumir desde la industria para mitigar los impactos ambientales que inciden en el cambio climático; muchas de ellas están expuestas en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por las Naciones Unidas. Precisamente, uno de estos objetivos es la consecución de alianzas para el desarrollo sostenible.

UNACEM Ecuador, por ejemplo, cumpliendo con su compromiso ambiental orientado a fortalecer los procesos de economía circular en el país, erigió una alianza con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, CERES, para la creación de la plataforma Simbiosis Industrial EC. La cual busca incentivar a las empresas a intercambiar los residuos sólidos no peligrosos que generen para que puedan ser parte de otros procesos productivos y así promover nuevos modelos de negocio sostenibles.

Esto en razón, de que, en la actualidad, una gran cantidad de residuos de diferente índole y fuentes terminan en botaderos de basura y, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario, cuando la mayor parte de ellos podrían ser aprovechados para fabricar nuevos productos o ser parte de otros. Esta iniciativa es un verdadero hito para la sostenibilidad en Ecuador ya que permite desarrollar el ecosistema propicio para que el país se genere una Economía Circular, donde primen la eficiencia en el uso de recursos, la innovación, el aprovechamiento y la resiliencia.

La empresa cementera ha implementado buenas prácticas de economía circular, desde hace más de una década, sustituyendo combustibles fósiles por alternos, como, por ejemplo, la biomasa proveniente de la cascarilla de la palma africana, la cual es un residuo de la industria aceitera manejada antes como un desecho. También ha sustituido materias primas, como es el caso de los desperdicios de la industria del acero que es aprovechada en sustitución del mineral de hierro.

Aporte energético

La reducción del consumo de energía en los procesos industriales de la empresa, es otro aporte significativo que les ha permitido obtener reconocimiento por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica como empresa “Eco-eficiente”. Para lograr la consecución de esta meta se implementaron programas, mantenimiento y buenas prácticas operacionales, denominadas las “10 reglas de oro de energía” que consisten en:

1. Optimización de molino de bolas para la reducción de energía.

2. Minimización de fugas de aire falso.

3. Control de equipos marchados en vacío.

4. Optimización del molino vertical para reducción de consumo de energía.

5. Control eficiente de gases.

6. Monitoreo de energía.

7. Gestión de la producción.

8. Dominio del impacto de calidad en el consumo de energía.

9. Control del tamaño de alimentación al molino.

10. Minimización de uso de aire comprimido.

La práctica de estas “reglas de oro de energía”, les ha permitido lograr, en 2020, una reducción del 10.61% en el consumo de energía eléctrica. Todos estos esfuerzos relacionados a eficiencia energética y producción más limpia, le han permitido a UNACEM Ecuador posicionarse por debajo de los índices de emisiones que manejan las industrias cementeras a nivel Latinoamericano y del mundo, con 525 kg CO2/Tonelada de cemento según la Federación Interamericana del Cemento FICEM.

Finalmente, es importante mencionar que UNACEM Ecuador, en su búsqueda constante de alto rendimiento ambiental, no detendrá sus esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático, sino que emprenderá nuevos proyectos emblemáticos a futuro en coordinación directa con el Gobierno y otros actores del sector privado. La cementera está apuntando a ser una empresa carbono neutral a través de la cuantificación de su huella de carbono para su posterior reducción y compensación por medio del cambio de su matriz de generación de energía basada en consumo de combustibles fósiles por una de generación eléctrica basada en fuentes renovables y limpias, entre otros

Mejoran sistemas de riego en Imbabura

 La Prefectura rehabilitó la acequia en varios tramos, incluyendo un reservorio. Gracias a esta acción, en el poblado los agricultores pueden hacer que sus tierras den mejores frutos, con lo cual obtienen el sustento económico para sus familias.


Cazarpamba es una de las comunidades que conforman la parroquia Apuela, en la zona de Intag, del cantón Cotacachi. Los habitantes de esta localidad se dedican a la agricultura en su gran mayoría, por eso para ellos el agua de riego es sumamente importante.

La Prefectura de Imbabura, a través de una inversión de 377.284,84 dólares rehabilitó el sistema de riego Cazarpamba, Acequia Alta, Baja y un reservorio que se encuentran dentro de la comunidad del mismo nombre. Lo hizo, entendiendo que así se ayuda a fortalecer la producción agrícola en el poblado.

La entrega de la obra estuvo matizada por la alegría que demostraron los beneficiarios. El prefecto Pablo Jurado llegó a este lugar para participar en el acto. Fue un día de fiesta en el que se dedicó a resaltar la importancia de este trabajo para mejorar la labranza del campo.

Los agricultores en tono complacido hicieron saber que la economía del lugar se sustenta en lo que produce la tierra. Contaron que para que exista un rendimiento adecuado, el agua de riego es fundamental, acompañado de una infraestructura moderna que permita el uso racional.

Víctor Vallejo, en representación de los presentes, señaló que los agricultores de todo este sector están contentos por que se ha hecho realidad la rehabilitación del sistema de riego y otras obras complementarias, con lo cual ahora disponen del servicio de riego, sin dificultades. “Así como ahora, esperamos seguir contando con el apoyo de la Prefectura para vivir en mejores condiciones”.

Al inaugurar los trabajos ejecutados, la autoridad imbabureña señaló que es importante ayudar a que los productores puedan desarrollar con mayor eficiencia sus actividades. En este caso, destacó que el riego es de gran trascendencia para que la tierra de buenos frutos y que la economía tenga mayor impulso.

“Entregamos una obra que significa el reconocimiento a su esfuerzo y a su trabajo. Es digno reconocer que los campesinos y los agricultores nunca descansan, ni aún en las peores crisis y gracias a ellos podemos contar con alimentación suficiente y de calidad en los mercados”.

UN GRUPO DE JÓVENES SE FORMAN COMO GUÍAS TURÍSTICOS EN PLAZA GUTIERREZ

 ·


Este programa es impulsado por la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial con el propósito de brindar alternativas que generen trabajo y desarrollo productivo en esta zona, en donde el turismo es una de las potencialidades principales

 Gracias a la coordinación y trabajo conjunto entre la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial de Plaza Gutiérrez, zona de Intag del cantón Cotacachi, se inauguró el primer curso de Formación de Guías Locales, certificado por el Ministerio de Turismo(MT) en el que participan jóvenes de este sitio. Para impulsar la capacitación, el organismo provincial aporta con 20.000 dólares. La contraparte de 10.000 lo pone el GAD Parroquial.

Las clases se dictarán en modalidad presencial en la misma parroquia durante 6 meses: 516 horas presenciales, distribuidas en 220 que corresponden a teoría y 296 a clases prácticas. Para la capacitación se contará con el contingente de la Empresa Pública LA UEMPRENDE. Serán 7 docentes que impartirán contenidos en materias básicas y especializadas, un programa académico elaborado por la carrera de Turismo de la UTN y cualificado por la Cartera de Estado competente.

Entre las materias a impartirse están legislación turística y ambiental, taller de hospitalidad, ética profesional, liderazgo y manejo de conflictos, sistema turístico, geografía turística, cartografía, técnicas de guiar y animación de grupos, diseño de rutas y productos turísticos y protocolo de bioseguridad para guías de turismo; en tanto que, las especializadas corresponden a educación e interpretación del patrimonio, ecología, flora local, fauna local, historia local, patrimonio e identidad cultural local.

Henry Panamá, presidente del Gad Parroquial de Plaza Gutiérrez, indicó que siempre será importante la coordinación entre instituciones, pues permite articular de mejor manera recursos humanos y económicos.

Jefferson Ruíz, joven integrante del grupo que inicia la capacitación, se mostró entusiasmado. “Esta es una oportunidad que esperábamos, el poder capacitarnos y generar ingresos para nuestros hogares a través del turismo sustentable”.

Cristina Males, viceprefecta de Imbabura, dijo estar agradecida con todos quienes confían en las iniciativas que desde las instituciones y sus técnicos van tomando forma en el territorio. “Auguro los mejores éxitos para todos, esperemos que al final contemos con personal capacitado para continuar fortaleciendo la memoria de nuestra provincia que es un Geoparque Mundial y sobre todo vayamos generando economía en la ruralidad, recalcó.


Realizan trabajos para garantizar servicios de agua potable y alcantarillado



 Ante las lluvias caídas en los últimos días, la EMAPA-I, a través de las unidades de agua potable y alcantarillado, intensificó los trabajos para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de estos servicios en beneficio de la población de la ciudad y las parroquias rurales.

En alcantarillado, la tarea está orientada al mantenimiento y limpieza de sumideros, pozos de revisión y redes, con el fin de reducir riesgos de inundaciones, especialmente en las partes bajas y sitios considerados críticos. Los puntos en los que trabajó el personal en estos días son: calles Río Blanco y Eduardo Almeida en limpieza de sumideros; arreglo de taponamientos del sistema de alcantarillado en la vía a San Miguel Arcángel, sector la Bola Verde (vía al Tejar) y El Priorato.

Otro grupo de trabajadores, realizó la limpieza de cajas de revisión y desarenadores en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cobuendo, con el fin de garantizar el normal ingreso, tratamiento y salida de las aguas servidas.

Mientras que en Lita, se trabajó en la limpieza de la red principal de alcantarillado en el sector Las Banderas, al igual que en el barrio San Miguel de Yahuarcocha, calles Isla Fernandina y Tulcán y antigua vía a Pugacho.

El personal también reparó hundimiento de vías en la calle Bolívar y Pérez Guerrero, centro de la ciudad y en la calle Ramón Tenga y Camilo Pompeyo, en San Antonio de Ibarra.

Además, en la calle Rafael Sánchez y Tobías Mena, sur de la ciudad, la Empresa construyó un sumidero de calzada, para evitar inundaciones en el núcleo de SOLCA-Ibarra.

En agua potable, los equipos realizan reparaciones de tuberías de redes en toda la ciudad, con el fin de garantizar el normal abastecimiento del líquido vital a la población.

El Gerente de la EMAPA-I, Reinaldo Díaz, indicó que ante la presencia de las lluvias dispuso la movilización del personal técnico y operativo, con la respectiva maquinaria para garantizar el normal funcionamiento de los sistemas, tanto de agua potable como de alcantarillado, con el objetivo de contribuir al bienestar ciudadano.

AVANZAN OBRAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 


El Municipio de Cotacachi a través de la Dirección de Obras Estratégicas y Servicios Públicos se encuentran ejecutando varias obras de Agua potable y alcantarillado para las diferentes parroquias y comunidades de todo el cantón.

Con una inversión aproximada de 44 mil dólares, el Municipio de Cotacachi, ejecuta la ampliación del sistema de alcantarillado en la comunidad de Ashambuela y la Calle Waminka Rumiñahui, así como del sistema de agua potable en esta vía.

En la comunidad de Ashambuela 20 familias se benefician de la instalación de 550 metros de tubería en la red de alcantarillado, obra ejecutada con un presupuesto de $26.775,03 más IVA. Además, los trabajos incluyen las acometidas domiciliarias, indicó José Luis Bonilla, Jefe de Agua Potable y Alcantarillado de la Municipalidad. Mientras que, en la Waminka Rumiñahui iniciarán los trabajos para la ampliación de los servicios básicos, en el tramo comprendido entre las calles Bolívar y España. Esta obra tiene un presupuesto total de $18.161 e incluye la instalación de 191 metros de tubería de alcantarillado y 400 metros de agua para beneficiar a 15 familias aproximadamente.

Por otra parte, el funcionario informó que mediante convenios se ejecutaran los proyectos para mejorar y ampliar los sistemas de alcantarillado en las comunidades de Quitugo y Domingo Sabio; a fin de cumplir con este objetivo el Municipio de Cotacachi aportará con los materiales y maquinaria para colocar 980 metros de tubería en la red de alcantarillado de la Comunidad Quitugo, las 30 familias beneficiarias aportan con la mano de obra. De igual manera, en la comunidad Domingo Sabio se reemplazarán cerca de 400 metros de tubería de alcantarillado, con la contraparte en mano de obra de los comuneros.

Bonilla, también, señaló que se cumple con las competencias municipales para brindar el mantenimiento a las 29 plantas de tratamiento de alcantarillado de la zona urbana y andina del Cantón, así como a las 15 plantas de la zona de Intag. A partir del mes de diciembre iniciará la segunda fase de este proyecto que permite el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado y redes de recolección en Cotacachi.

MUNICIPIO DE COTACACHI FIRMA CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MUSEO DE LAS CULTURAS EN EL CANTÓN

 


El Museo de las Culturas se beneficiará del aporte técnico y Financiero de especialistas de la Fundación Museos de la Ciudad. Esta mañana la Alcaldesa Subrogante, Cecilia Cobos en representación de la Municipalidad, y Adriana Coloma, Directora Ejecutiva de la Fundación Museos de la Ciudad, firmaron el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de implementar mecanismos de cooperación y autogestión, mediante actividades culturales y educativas e interinstitucionales.

Mediante esta alianza estratégica se comprometieron recursos económicos y en especies para la ejecución del proyecto que se implementará durante nueves meses, en tres fases: dos fases de investigación y la de implementación de los recursos. El monto total del convenio es de $ 97.785 dólares americanos, financiados por el Municipio de Cotacachi y la Fundación Museos de la Ciudad.

“Estamos convencidos de que la experiencia técnica y profesional de la Fundación nos permitirá afianzar todo el rico potencial que tenemos en el Museo”, señaló la Ab. Cecilia Cobos. Además, ratifico el compromiso de trabajo articulado en beneficio de Cotacachi.

Adriana Coloma destacó la importancia y valor patrimonial del Museo de las Culturas por sus espacios y ubicación privilegiada.

La Directora Ejecutiva de la Fundación recalcó que existe un interés de trabajar con una memoria viva que es fundamental, se cuenta con actores que están trabajando en los diferentes oficios, lo que constituye un patrimonio vivo que permitirá construir una museología contemporánea.

Por su parte, Diego Guzmán, Jefe de Proyectos Interculturales y Patrimonio, señaló que el trabajo previo para la firma de este convenio ha sido de aproximadamente seis meses.

“La idea básica de este convenio es reforzar la investigación, historia y trabajo realizado durante años en el Museo de las Culturas, pienso que es tiempo que nuestro espacio emblemático de la cultura se reforme, se readecue y se adapte a la nueva tecnología, a la nueva forma como se

maneja la sociedad y el mundo y no podemos quedarnos atrás”, agregó Guzmán.

Dentro de la primera fase de investigación está previsto realizar mesas de trabajos con los diferentes actores involucrados con la cultura y el patrimonio cotacacheño.

En una segunda fase se realizará una investigación más profunda sobre algunos ejes temáticos con base a la primera fase. Posteriormente se elaborará el guión museológico y museográfico, para luego la implementación de los espacios.

Dato.-

La Fundación Museos de la Ciudad es una institución jurídica sin fines de lucro que forma parte de la Red Metropolitana de Cultura.

Actualmente, administra cinco de los más importantes museos y centro de arte del país: Museo de la Ciudad, Yaku Parque Museos del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo del Carmen Alto y Centro de Arte Contemporáneo.


viernes, 22 de octubre de 2021

Viceministra del Deporte recorrió escenarios para los IX Juegos Nacionales Juveniles



 El Ministerio del Deporte se encuentra ultimando los detalles para lo que serán los IX Juegos Nacionales Juveniles en la provincia de Imbabura del 25 de octubre al 20 de noviembre con la participación de 2.556 deportistas de todo el país.

La inversión de esta cartera del estado alcanza los USD 700.000, que se destinarán a implementos

deportivos, alojamiento, aseo, vigilancia de escenarios deportivos, alimentación, así como a la

remodelación de escenarios deportivos.

La viceministra María Belén Aguirre y el Director de Deporte Formativo y Educación

Muro de escalada

Física, Alejandro Sáenz, junto a representantes de la Federación Deportiva de Imbabura, realizaron un recorrido por los escenarios deportivos que acogerán este gran evento, con el objetivo de que las Ligas Cantonales cumplan con las instalaciones en óptimas condiciones y con los protocolos de bioseguridad para el cuidado de los deportistas.

La agenda de trabajo inició este jueves con la inspección de las Ligas Cantonales en Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuqui, donde las autoridades del deporte pudieron constatar el avance de las obras en las remodelaciones de los escenarios deportivos.

A su arribo a la ciudad de Ibarra, la Viceministra recorrió cinco escenarios de la Federación Deportiva de Imbabura que serán sede de las disciplinas de fútbol, escalada, levantamiento de pesas, tenis de mesa voleibol y gimnasia rítmica. Al finalizar la jornada mantuvo una reunión con el presidente de la 

Ibarra Tenis Club

Federación de la provincia, Frethman Gómezjurado con el objetivo de evaluar el estado de los escenarios y ultimar la logística para la inauguración de los juegos.

Continuando este viernes, con su segundo día de agenda en la ciudad de Ibarra, la viceministra MaríaBelén Aguirre, inspeccionó las instalaciones de la Universidad Católica del Ecuador (Sede Ibarra), donde constató el buen estado de los escenarios deportivos para las disciplinas de tiro con arco y fútbol femenino.

Luego se trasladó hasta el Coliseo del Colegio Teodoro Gómez De La Torre, donde se aseguró que las instalaciones cuenten con las condiciones óptimas para las competencias de taekwondo y para finalizar su visita en la ‘Ciudad Blanca’ arribó al Ibarra Tenis Club, donde hizo un recorrido por las canchas que se encuentran en perfecto estado.

Otro de los escenarios visitados por la autoridad dentro de Imbabura, fue el Coliseo de la Liga Cantonal de Pimampiro donde se realizarán las competencias de la disciplina de boxeo Para finalizar su agenda en territorio por horas de tarde, la viceministra llegó hasta el velódromo del Carchi para constatar la remodelación en la pista de ciclismo de Tulcán.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025