miércoles, 29 de septiembre de 2021

Mes Mundial del Alzheimer se celebra

 


Fundación TASE impulsa campaña Que el Alzheimer no nos detenga 2021 durante el mes septiembre

 Este mes de septiembre se celebra el Mes Mundial del Alzheimer, y Fundación TASE cumple 10 años de trabajo creando conciencia sobre el Alzheimer y demencias similares a través charlas , congresos, grupos de apoyo, caminatas. Todo este trabajo es posible gracias a un esfuerzo coordinado con Alzheimer Iberoamérica y Alzheimer Disease International, organizaciones a las que pertenece Fundación TASE como representante de Ecuador.

Este 2021, TASE preparó una serie de charlas y talleres gratuitos. En Septiembre, mes en el que se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, ha organizado varios eventos gratuitos:

 30 de septiembre 

 A las 18:00 se unirán invitados internacionales: Dr. Robinson Cuadros Dr. Eduardo Arízaga Dr. Francisco Rodríguez. Abierto a todo el público por zoom

30 de octubre 

Se presentará el documental sobre Alzheimer con la participación de Iván Vallejo.  Abierto a todo el público por zoom

#queelalzheimernonosdetenga2021 fue el nombre de la campaña que tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de que las personas puedan contar con diagnóstico oportuno y un plan de acompañamiento terapéutico que les ayude a tener una vida con calidad.

“Este año decidimos llevar nuestra caminata anual a Galápagos. Creemos que es importante realizar esta actividad en un lugar icónico de nuestro país, además que sentimos a las islas como un representación de vida, de memoria”, afirma Verónica Faini, representante de Fundación TASE. “Agradecemos a todos los medios de comunicación y la ciudadanía en general por haberse sumado a esta campaña y juntos construir conciencia sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un acompañamiento adecuado”, finaliza.

El Alzheimer nos involucra a todos, cada 3 segundos una persona desarrolla demencia en el mundo. Se estima que en el año 2030 78 millones de personas vivirán con demencia, en ese mismo año se calcula que el costo anual de esta enfermedad en el mundo es US $2.3 trillones.

martes, 28 de septiembre de 2021

PRIORIZARÁN MAYOR ATENCIÓN A LOS NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS

 


El Secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil Erwin Ronquillo, visitó Cotacachi, para dar seguimiento a la estrategia de activación de las mesas intersectoriales a nivel cantonal.

Representantes de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud, Educación, Arcsa, Registro Civil, y de las ONGs: GIZ, UNICEF entre otras instituciones, participaron en la mesa técnica con el objetivo de articular acciones que permitan fortalecer los espacios de trabajo para promover el compromiso de los diferentes actores en el territorio de garantizar la atención integral y oportuna a la niñez de 0 a 2 años y mujeres embarazadas.

Según el Ministro Erwin Ronquillo, “Todo esto se enfoca a prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil. Estas mesas intersectoriales cantonales constituyen un mecanismo de articulación local encargadas de planificar y coordinar acciones encaminadas a combatir esta problemática de interés nacional”. Señaló.

Para Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi “Hoy el Gobierno Nacional esta sintonizado en que trabajemos de manera articulada, eso da más transparencia, más compromiso, más solidaridad, más humanismo y más eficiencia técnica. Cuenten con nosotros” señaló el burgomaestre.

De acuerdo a Tituaña, en las comunidades rurales, el problema no es la falta de alimentos, sino el limitado acceso a una dieta equilibrada, lo cual está asociado a la pobreza y al desconocimiento. También carecen de servicios básicos y no viven en un entorno saludable. “Es hora de dar una mirada más integral a lo local y facilitar créditos con intereses más bajos o alternativas de inversión en proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de la población.

De acuerdo a la Secretaria Técnica de Derechos Humanos del Municipio de Cotacachi, Ana Ruiz, la Parroquia de Imantag ocupa el segundo lugar a nivel nacional en desnutrición infantil. Y el trabajo de esta mesa ha servido mucho para combatir esta problemática.

La desnutrición crónica se ve reflejada en el crecimiento que alcanza un Niño en longitud o talla de acuerdo con su edad. Cuando se presenta un retrazo en esta medida, expresada en centímetros, se debe a que la cantidad de nutrientes para su organismo ha sido insuficiente o ha presentado enfermedades infecciones recurrentes (diarreas y fiebres).

Hoy se fortalece el compromiso de varios aliados estratégicos de proteger a los niños y niñas cotacacheñas, a través de un esfuerzo coordinado por reducir los índices de desnutrición, donde el sector público, los organismos internacionales, la empresa privada y la sociedad civil trabajan en conjunto.

Patinadores viajan a Colombia

 


Los cuatro clasificados a Cali Valle 2021 se concentrarán por un mes en una base de entrenamiento en Cartagena antes de competir en el Campeonato Mundial en Ibagué y los Juegos Panamericanos Junior.

El equipo sub-23 está conformado por Joel Guacho, Martina Pita, María Loreto Arias y Juan Fernando Reinoso. Ellos se unen a los atletas seniors que participarán también en el Mundial.

El Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad en Ibagué, se cumplirá del 6 al 13 de noviembre, menos de dos semanas después arrancan los Panamericanos Junior en Cali, donde las competencias de la disciplina se disputarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

“Están muy cercanos… Es una preparación ardua y fuerte para llegar con excelente nivel a ambos eventos”, afirmó Arias, especialista en las distancias cortas. “Para el mundial competiré por primera vez en la categoría senior (antes ya compitió, pero como juvenil), tengo muchas expectativas y mucha emoción de correr es como si fuera la primera vez y para los Panamericanos sé que es un evento importante y ya tuve la oportunidad de estar en los Juegos Olímpicos de la Juventud y estar en los Panamericanos es otro evento del Ciclo Olímpico, me da una alegría inmensa estoy muy enfocada para dejar el nombre de Ecuador en lo más alto”.

“En estos Panamericanos voy a ir por el oro, tengo las expectativas altas, estoy entrenando muy bien y sé que tengo la posibilidad”, apuntó Joel Guacho. “Los dos últimos meses hemos estado en Colombia con Jorge Bolaños (patinador insigne de Ecuador) y toda la selección de mayores hemos estado haciendo una preparación muy buena. Estamos arreglando pequeños detalles para poder correr de muy buena manera el Mundial y los Juegos Panamericanos”.

Aunque la pista de patinaje avalada por World Skate está en Guayaquil, los seleccionados son de distintas partes del país. María Loreto es de Loja, pero desde hace tres años vive y se entrena en el Puerto Principal. Los fondistas Joel Guacho y Martina Pita son de Pichincha, mientras que Reinoso, especialista en pruebas rápidas, es de Azuay.

“Me he venido preparando súper duro, con todas las ganas de que me vaya bien, para demostrar cómo está hecho Ecuador, ya que faltan solo dos meses y hay que darle con todo”, comentó Pita.

“Estoy muy contento y feliz porque es algo que he venido trabajando con mi entrenador desde hace mucho tiempo. Desde que supe que se iba a presentar el evento (Panamericanos) entrenamos muy fuerte, preparándonos mucho tanto psicológica como físicamente y desde que pudimos clasificar estamos muy enfocados en el entrenamiento esperando buenos resultados”, afirmó Reinoso.

Los patinadores alcanzaron la clasificación a Cali en febrero pasado en el Panamericano en Ibagué, Colombia. El pasado fin de semana participaron en el IV Campeonato Interclubes y I Ranking 2022 en Guayaquil.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Dia de la Bandera Nacional del Ecuador


La historia de la Bandera del Ecuador data del 26 de Septiembre de 1860, Gabriel García Moreno, entonces jefe supremo de la República del Ecuador, estableció, mediante decreto ejecutivo, que la Bandera Nacional estaría compuesta de los colores amarillo, azul y rojo; y este homenaje representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos, por verse reflejada la dignidad y la libertad de nuestra bella Patria.

En Decreto firmado por el expresidente Gabriel García Moreno y ratificada en 1861 por una Convención Nacional, se declaró oficialmente al 26 de Septiembre como el Día de la Bandera Nacional del Ecuador.

Posteriormente, en 1900, se agregó el Escudo Nacional. El 7 de noviembre de 1900, para reafirmar la decisión y establecer al 26 de Septiembre como el Día de la Bandera, el Congreso Nacional dispuso, mediante Decreto Legislativo, que «el Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a la de los demás colores”.

En 1955, el Congreso Nacional designó el 26 de Septiembre como el Día de la Bandera, hecho con el cual tuvo lugar la Jura de la Bandera por parte de todos los ecuatorianos, que al concluir con su nivel de instrucción primaria o secundaria expresan su veneración y respeto.

Para saber. 

El significado de la Bandera se identifica plenamente con la riqueza natural, cultural y cívica, y así lo determinan sus colores: el amarillo, que es el doble de grande que el azul o el rojo, representa la riqueza de. suelo; el azul representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano; y, el rojo hace honor a la sangre que derramaron todos los héroes para darnos la anhelada libertad.

Ese concepto se narra a los alumnos de los primeros años de educación básica en las clases de Estudios Sociales sobre la actual bandera, que en 1860 se cambió a los colores actuales. Ese año se decretó el uso como símbolo oficial y sagrado.

En los últimos años, en esta fecha se realiza la Proclamación de Abanderados y Escoltas a los estudiantes mas destacados de los niveles escolar y colegial.

Julián Alaphillipe repite el arcoíris

 

Alaphilippe defiende el título de 2020 con un movimiento en solitario después de derribar a Van Aert, Van der Poel y al grupo estelar de favoritos de su volante en los últimos 20 km.

El pedalista francés Julian Alaphillipe se impuso en la prueba de ruta individual del Campeonato Mundial de Ciclismo Flandes 2021.

Con un ataque lejano y aprovechando su gran condición de escalador dio rienda suelta a sus capacidades y portara el maillot arcoíris por segunda temporada competitiva.

5h56’34” necesito el francés para alzarse con la victoria la medalla de plata fue para Dylan Van Vaarle de Holanda y el bronce para el danes Michael Hundahl.

La prueba de ruta para la categoría Elite con la que se cerro el certamen del pedal mas importante se desarrollo en un trazado clasicomano  con 268 kilómetros de recorrido compuestos por unos primeros 56 kilómetros en línea, llanos, que llevaron al pelotón desde Ambéres a Lovaina, donde afrontaron una vuelta y media por el circuito de la localidad, que comprendio 4 muros. Posteriormente  un giro al circuito de Flandes, con 6 cotas, para desviarse de nuevo hacia el circuito de Lovaina, al que dieron otras cuatro vueltas. Los últimos 80 kilómetros de carrera compuestos por una vuelta y media al circuito de Flandes y otras dos y media al de Lovaina antes de concluir la prueba.

La gran perdedora fue la selección local que no consiguió subir al podium.


Elisa Balsamo ,campeona del mundo
La italiana Elisa Balsamo se convirtió en la campeona del mundo de ruta 2021 luego de imponerse al sprint a la 'eterna' Marianne Vos en un gran trabajo de su equipo y en especial de Elisa Longo Borghini que la dejo instalado en el sprint final. En la afamada región belga, la UCI diseñó un recorrido de 157 kilómetros, prácticamente idéntico al que afrontaron los sub23, con unos 1.000 metros de desnivel. Un recorrido duro y explosivo, muy propicio para las mejores clasicómanas del pelotón internacional.
Pues Holanda se queda sin oro después de tener a 7 de sus 8 corredoras en el pelotón y del trabajazo que han hecho en toda la prueba, qué pena...
Elisa Balsamo vuelve a lucir el maillot arcoíris de carretera cinco años después de ganar el Campeonato Mundial en Doha como Júnior.
1. Elisa Balsamo - Italia 3h 52'27"
2. Marianne Vos- Paises Bajos M.T.
3. Katarzina Niewadona - Polonia- 1"
Palmares de la campeona
Elisa Balsamo es una deportista italiana que compite en ciclismo en las modalidades de pista y ruta. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, en los años 2018 y 2020, y ocho medallas en el Campeonato Europeo de Ciclismo en Pista entre los años 2016 y 2020.
Nacimiento: 27 de febrero de 1998 (edad 23 años), Cuneo, Italia
Estatura: 1,71 m
Entre los Junior
Per Strand Hagenes se ha convertido en el nuevo campeón del mundo júnior de fondo en carretera tras un tremendo ataque a 5 kilómetros del final donde se encontraba con un grupo de 8 corredores.
El corredor noruego que fue subcampeón europeo, llego en solitario la plata se la adjudicó el francés Romain Grégoire. Y el estonio Madis Mihkels se colgó el bronce imponiendo su velocidad en el grupo donde el español Iván Romeo, firmó la 20ª plaza final.
El ecuatoriano Sebastián Pita Bolaños no finalizo la prueba.
Ellas al pedal
La corredora (británica) Zoe Backstedt se ha impuesto al sprint a Kaia Schmid (Estados Unidos) siendo el bronce para Linda Riedmann (Alemania).
Mientras que Ana Vivar se convirtió en la primera ecuatoriana en disputar un mundial de ciclismo. La múltiple medallista ecuatoriana terminó la carrera en la posición 49, a 6:04 de la ganadora, Zoe Backstedt.
Primera carrera internacional de ruta para Ana Vivar, que a pesar de sufrir una caída, hizo una destacable actuación. Gran futuro.

12 ciclistas ecuatorianos en el Mundial

Los carchenses Joel Burbano Coral y Bayron Guamá en la Elite,y Nixon Rosero  en la Sub 23. Los imbabureños Cristian Pita Bolaños y Wilson Steven Haro en la Elite . Martin López Granizo en la sub23 y Sebastian Pita Bolaños en la Junior, los suscumbenses Santiago Montenegro en la elite , Ricard Huera Montenegro y Joel Fuertes en la sub23, el cayambeño Sebastián Novoa en la elite y la cuencana Ana Vivar en la Junior.

Perfil de la ruta del Campeonato Mundial de Ruta 2021

Después de varios días de competición y de mucho desgaste es hora de darle un respiro al cuerpo y pensar en el siguiente reto , nada más y nada menos que el Campeonato del mundo, dijo Steven Haro.

Los sub 23

El ciclista italiano Filippo Baroncini se ha proclamado Campeón del Mundo de ciclismo en ruta en la categoría sub-23 en Flandes (Bélgica), prueba sobre 161.

La medalla de plata fue para el eritreo Biniam Ghirmay Hailu y el bronce para el  neerlandés Olav Kooij.

Mientras que los ecuatorianos se  ubicaron así:

68 Harold López a 4;28
113 Joel Fuertes a 11:39
128 Efrain Rosero a 14:36
Richard Huera ,no termino.

La Elite

Los ecuatorianos Byron Guama, Joel Burbano, Cristian Pita Bolaños, Sebastián Novoa y Steven Haro estuvieron en linea de largada. Ninguno finalizo la prueba. Joel Burbano estuvo en una de las fugas del dia.


ESCENARIO
RANGONOMBREEQUIPOTIEMPO
1ALAPHILIPPE JuliánFrancia5:56:34
2VAN BAARLE DylanPaíses Bajos0:32
3VALGREN MichaelDinamarca0:32
4STUYVEN JasperBélgica0:32
5POWLESS NeilsonEstados Unidos0:32
6PIDCOCK ThomasGran Bretaña0:49
7ŠTYBAR ZdeněkRepública Checa1:06
8VAN DER POEL MathieuPaíses Bajos1:18
9SÉNÉCHAL FlorianFrancia1:18
10COLBRELLI SonnyItalia1:18
11VAN AERT WoutBélgica1:18
12HOELGAARD ​​MarkusNoruega1:18
13MADOUAS ValentinFrancia1:18

sábado, 25 de septiembre de 2021

Glenda Morejon y Jazmín Chala en Selección Nacional a Sudamericano sub23

 Foto Latido Morlaco

El Estadio Alberto Spencer en Guayaquil (Ecuador), que ya fuera la sede del Campeonato Sudamericano absoluto en esta temporada, recibirá también el Campeonato Sudamericano u-23, el 16 y 17 de octubre.

Así se decidió en la última reunión de Atletismo Sudamericano, después de que Guyana tuviera que declinar la organización, que asume entonces la Federación Ecuatoriana.

Será la novena edición de este evento, surgido en 2004, y la segunda consecutiva en Ecuador, que ya lo organizara en 2018 en Cuenca.

Las atletas imbabureñas  Glenda Morejón Quiñonez  y Nicole Jazmín Chala  figuran en la nomina de la   Preselección Nacional para el Campeonato Sudamericano U23 de atletismo a realizarse en la ciudad de Guayaquil el 16 y 17 de Octubre del 2021

GLENDA MOREJÓN SE ENTRENA EN BUSCA DE REVANCHA

La marchista ibarreña Glenda Morejón se entrena en Cuenca más ilusionada que nunca para el Sudamericano y los Juegos Panamericanos Júnior.
Actualmente es dirigida por Julio Chuqui y entre sus compañeras está Paola Pérez, novena en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
Su nuevo entrenador y las expectativas
El propio Chuqui publicó un mensaje en sus redes sociales. “Lo único que puedo manifestar es que lo tomamos con mucha humildad, pero con mucha responsabilidad. No tenemos la varita mágica, trataremos de empatar el muy buen trabajo de los dos compañeros que me antecedieron a quienes les guardo mi admiración y respetos. Afrontaré el reto fiel a mi filosofía”, escribió el entrenador.
La planificación del nuevo entrenador se conocerá en los próximos días. El plan es empezar un nuevo periodo de preparación para los Juegos Olímpicos de París a desarrollarse el 2024.
La velocista ibarreña
De su parte, la velocista Nicole Jazmín Chala cumple sus practicas en la ciudad de Quito con los mismos objetivos, subir al pódium en Cali e iniciar el proceso a Paris 2024.
Argentina con nomina

La Confederación Argentina de Atletismo dio a conocer la nómina de atletas con los que participará en el Campeonato Sudamericano Sub 23 que se disputará el 16 y 17 de octubre en Guayaquil, Ecuador.Ezequiel Bustamante, de Córdoba Capital, y Clara Baiocchi, de Bell Ville, son los dos cordobeses que figuran en el listado de 17 deportistas. Bustamente y Baiocchi vienen de consagrarse el fin de semana campeones argentinos de la categoría en el Campeonato Nacional que se disputó en el Cenard. “Clarita” ganó los 1500 metros y los 3000 con obstáculos, prueba en la que competirá en Guayaquil. La fondista además integrará la posta 4x400 mixta. Bustamante, por su parte, se consagró campeón en salto en largo, misma disciplina que disputará en Ecuador, además de la posta 4x100.

La representación nacional se completa con Franco Florio, Franco Camiolo Violeta Andrada y Estanislao Mendivil (Federación Metropolitana); Agustín Pinti y Julián Berca (Mendoza); José Zabala, Lázaro Bonora, Julio Nóbile, Guillermina Cossio y Alejo Pafundi (Santa Fe); Leandro Pérez Lazarte (Tucumán); Pablo Zaffaroni, Nazareno Sasia y Caterina Massera (Entre Ríos).

POBLADORES DE LAS PARROQUIAS RURALES PRIORIZAN DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2022

 



La Prefectura lidera este proceso en septiembre y octubre de este año. En asambleas parroquiales, la ciudadanía decide lo que se debe hacer en su localidad. Para cubrir las demandas se compromete la participación de los tres niveles de gobierno: parroquial, cantonal y provincial. El organismo provincial reconoce que el presupuesto asignado para obras es insuficiente, pero optimiza los recursos para lograr una cobertura importante en cada uno de los cantones con proyectos de impacto.

IBARRA.- En cumplimiento con la ordenanza que define el mecanismo de articulación y priorización de inversión pública, a través del Presupuesto Participativo, que promueve la Prefectura de Imbabura desde el 2014, se inició el proceso de priorización de obras en las parroquias rurales de la provincia desde este mes de septiembre.

De acuerdo con el cronograma establecido y acordado con las autoridades y dirigentes de las parroquias hasta octubre se realizarán 36 asambleas en los seis cantones que conforman Imbabura. Cada uno de los territorios tendrán la oportunidad de definir las acciones en su beneficio y estas serán incluidas en la planificación del próximo año 2022.

La estructuración del Presupuesto Participativo se lo realiza mediante el activo involucramiento de la ciudadanía. Además, la articulación de los tres niveles de gobiernos autónomos: Prefectura, Municipios y Gobiernos Parroquiales, permite sumar presupuestos para, dentro de las competencias de cada institución, ir atendiendo las demandas de las comunidades.

La ordenanza delimita que del 100 % de la asignación presupuestaria, el 30% será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 % para proyectos estratégicos de la provincia. La determinación y distribución del Presupuesto Participativo se sujeta a los siguientes criterios técnicos:

1) La extensión territorial de cada parroquia rural, definida en función de la cartografía elaborada por el Comité Nacional de Límites Internos, actualización 2019.

2) El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) generado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, Censo 2010.

3) El número de habitantes. Proyecciones realizadas por el INEC en función de la información del Censo 2010.

4) De una asignación presupuestaria fija, de base, para cada parroquia rural. Definida en la ordenanza que define el mecanismo de articulación y priorización de la inversión pública a través del Presupuesto participativo que promueve el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura vigente.

La participación ciudadana en las asambleas parroquiales es la columna vertebral que permite democratizar y priorizar la inversión en los proyectos viales, de riego, ambientales y de desarrollo económico, de acuerdo a las competencias en las que opera el organismo provincial.

Para el prefecto Pablo Jurado es importante trabajar con la población en objetivos comunes que taren consigo bienestar. “Cuando los recursos que asigna el Estado a los GAD han disminuido, es necesario unir esfuerzos, compartir responsabilidades y recursos económicos, arrimar el hombro para superar la crisis y no dejar atrás los procesos de desarrollo”.

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino