martes, 1 de julio de 2014

Prefecto de Imbabura recorrió vía Cuicocha - Apuela – Aguagrúm

Vía Cuicocha - Apuela – Aguagrúm
EL PREFECTO RECORRE ESTE TRAMO Y SE COMPROMETE A CONCLUIR OBRA DE ASFALTADO

* Los trabajos en esta vía de 59 kilómetros registran un avance cercano al 50 por ciento. Algunas inconsistencias registradas en el diseño y el reajuste presupuestario dificultan la culminación. Ahora la autoridad se propone realizar gestiones para poder solventar el costo total.

IBARRA.- Los proyectos viales de asfaltado serán concluidos para el beneficio de la población imbabureña. Así lo aseveró el Prefecto Pablo Jurado, durante un recorrido a la carretera Cuicocha – Apuela – Aguagrúm, realizado el último día lunes. Actualmente, esta arteria de 59 kilómetros de longitud forma parte de 3 ejes que se encuentran en proceso de asfaltado, a cargo de la Prefectura. Los otros 2 son La Esperanza – Zuleta – Límite Provincial y San Pablo Ugsha – Zuleta.

Un día total de su apretada agenda dedicó la autoridad provincial para ponerse al tanto del estado actual del proyecto, que atraviesa la zona de Intag, en el cantón Cotacachi. Con ello quiso tener elementos técnicos claros para poder impartir directrices de su administración, con respecto a este compromiso asumido por la institución, a partir del año 2012.

“Hemos dicho que daremos continuidad a las obras que son para el beneficio de la población, considerando que no son propiedad particular de nadie”, afirmó el Prefecto Jurado en esta ocasión. Con ello dejó en claro el propósito de llevar a cabo todas las gestiones adecuadas para poner fin a las acciones pendientes, en las que la Prefectura ya ha adelantado fuertes inversiones.


RETRASOS
El trabajo de asfaltado de la carretera Cuicocha – Apuela – Aguagrúm sufre un retraso considerable hasta la fecha. En principio, la Empresa DPM Ingenieros Asociados asumió este contrato a partir del mes de septiembre del 2012. Desde allí se trazó un año como plazo para la finalización, sin que esto se haya concretado, debido a varios inconvenientes registrados, especialmente, por las inconsistencias del diseño.

Pero la demora también tiene otras razones y de ello dio cuenta el Gerente de Proyectos de la Empresa contratista, Mauricio Tutillo. Él explicó que se ha debido hacer cambios de carácter técnico, lo cual ha originado que se eleve el presupuesto inicial de 13´616.499 dólares, con lo cual arrancó el contrato.

Ante este panorama, el Prefecto de Imbabura reiteró que se pondrá énfasis en buscar los fondos necesarios para poder cubrir el valor real de este proyecto. Entre las alternativas mencionó la posibilidad de gestionar un nuevo crédito en el Banco del Estado. Mientras tanto pidió a la parte contratista que se agiliten las labores para que se pueda avanzar en un tramo importante que cubre Apuela – Aguagrúm.

PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, recibe información técnica de la obra por

PARÁMETROS DE CALIDAD MÁS ESTRICTOS PARA LA TELEFONÍA MÓVIL SERÁN CONTROLADOS DESDE EL PRIMERO DE JULIO


El rápido y constante crecimiento tecnológico que experimenta Ecuador en los últimos siete años de Gobierno de la Revolución Ciudadana, motivó a que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) analice detenidamente el servicio que brindan las operadoras de telefonía móvil, respecto a la calidad de los servicios ofertados, razón por la cual desde el 1 de julio, rigen obligatoriamente los parámetros de calidad para las empresas prestadoras del Servicio Móvil Avanzado de telefonía móvil, fijados el 10 de enero pasado, con la finalidad de proteger los derechos de los ciudadan@s.


Hasta mayo de 2014, Ecuador registró una cifra total de 17.909.511 líneas activas del Servicio Móvil Avanzado (SMA). Es así que, con el objetivo que los ciudadan@s dispongan de un mejor servicio, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones aprobó modificaciones a los parámetros de calidad aplicables al Servicio Móvil Avanzado (SMA - telefonía celular), los cuales serán controlados por la Superintendencia de Telecomunicaciones:
1. Relación con el cliente
2. Porcentaje de reclamos generales
3. Tiempo Promedio de resolución de reclamos
4. Tiempo promedio espera de respuesta de operador humano
5. Porcentaje de Reclamos Facturación y débito
6. Porcentaje de llamadas establecidas
7. Tiempo de establecimiento de llamadas
8. Porcentaje de llamadas caídas
9. Nivel mínimo de señal en cobertura (Zona de cobertura)
10. Calidad de conversación
11. Porcentaje de mensajes cortos con éxito
12. Tiempo promedio de entrega de mensajes cortos
El Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Jaime Guerrero Ruiz, quien preside el CONATEL, indicó que desde el Gobierno de la Revolución Ciudadana se trabaja para que se cumplan las regulaciones replanteadas en enero de 2014, con base en la negociación fijada con las operadoras móviles en los contratos de concesión suscritos en el 2008, para que los servicios ofrecidos sean mejorados y se garantice la calidad de los mismos.
Los nuevos parámetros incorporan especificaciones, métodos de medición y modificaciones de los valores objetivos establecidos anteriormente, que desde el tercer trimestre (julio 2014), significarán una mejora en la calidad de la prestación del Servicio Móvil Avanzado (SMA).
Antes, el tiempo promedio de resolución de reclamos era menor de 168 horas, el nuevo valor de objetivo es menor de 120 horas; asimismo, el tiempo promedio de espera de respuesta del operador humano era menor de 30 segundos, ahora será menor a 20 segundos. Por otro lado, el porcentaje de llamadas caídas deberá ser menor del 2%. El porcentaje de mensajes cortos con éxito era del 95%, ahora será mayor al 98%, y el tiempo promedio de entrega de mensajes cortos era menor de 30 segundos, ahora será menor de 20 segundos.
Además, el CONATEL dispuso que la Superintendencia de Telecomunicaciones - SUPERTEL establezca las “zonas de medición” para la aplicación de estos parámetros de calidad, es decir que determine aquellas áreas geográficas en las cuales se verifique el cumplimiento de los valores objetivos (nivel de cumplimiento), establecidos para cada parámetro de calidad.
La SUPERTEL resolvió establecer las zonas de medición, para los indicadores de calidad denominados: Porcentaje de llamadas establecidas; Tiempo de establecimiento de llamada; y, Porcentaje de llamadas caídas, conforme el siguiente detalle:
Zona 1: provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas
Zona 2: provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha excepto Quito
Zona 3: cantón Quito
Zona 4: provincias de Sucumbíos y Orellana
Zona 5: provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo
Zona 6: provincias de Santa Elena, Los Ríos, El Oro y Guayas excepto Guayaquil
Zona 7: cantón Guayaquil
Zona 8: provincias de Cañar, Loja y Azuay
Zona 9: provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe
Zona 10: provincia de Galápagos
Zona 11: provincia de Manabí
Zona 12: provincia de Napo y Pastaza
Mientras que para los indicadores de calidad denominados: Nivel mínimo de señal en cobertura (zona de cobertura); y, Calidad de conversación (MOS), resolvió establecer zonas de medición más pequeñas, de al menos 4 Km2 de área. Las Zonas de medición le permitirán al Organismo Técnico de Control y a las Operadoras del SMA evaluar los parámetros de una manera más localizada, lo que antes era un consolidado nacional; con esto la SUPERTEL se enfocará en gestionar y disponer a las prestadoras del servicio las soluciones focalizadas en los sitios donde se detecten problemas de calidad.
Para las operadoras CONECEL S.A. (Claro) y OTECEL S.A. (Movistar), la aplicación de las sanciones relacionadas con los faltas a los Parámetros Mínimos de Calidad es determinada en función del nivel de incumplimiento. Para el caso de la CNT EP, el título habilitante establece que en el caso de que la Empresa Pública incurra en cualquier forma de incumplimiento, se impondrán las sanciones previstas en el Ordenamiento Jurídico Vigente.
El Gobierno Nacional, en el campo de las telecomunicaciones, coadyuva la protección de los derechos de los abonados del Servicio Móvil Avanzado, y refuerza su compromiso para ofrecer servicios con altos estándares de calidad, en el marco de la Constitución de la República que, en su artículo 314, establece que: “El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación”.

Casa Comunal de Naranjito avanza en el 90% de la terminación de su obra



El departamento técnico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de Imbabura, visitó el avance de las instalaciones de la casa comunal de Naranjito, perteneciente a la parroquia de Caranqui, en la ciudad de Ibarra.

Unos 10 trabajadores se encuentran laborando los últimos acabados de este inmueble con la finalidad de dar beneficio a 178 familias y que realicen programas culturales, sociales, artísticos, asambleas generales, etc.
La casa comunal de Naranjito contiene una sala de guardianía, un salón de uso múltiple con los servicios básicos para una mayor atención a la ciudadanía y de servicio a la colectividad.

También consta de una entrada principal con acceso a las personas con discapacidad.

El presupuesto referencial de la obra ejecutada es de USD 48.000.00 asignados por el MIDUVI de Imbabura.

Los materiales que se están utilizando acorde a las especificaciones técnicas determinadas en el contrato de la obra como instalación de una cubierta de kubimil, cielo raso falso, pavimentos en aceras, puntos de desagües, cerámica en paredes y pisos, puertas de hierro, ventanas, entre otros.

De esta manera, el MIDUVI de Imbabura aporta en el desarrollo del buen vivir y del desarrollo sostenible en la comunidad de Naranjito. El área total de intervención es de 260m2.

jueves, 26 de junio de 2014

"Conversiones":Espejos creativos se expone en la UTN



Ibarra.Del 2 al 4 de julio, los estudiantes de primero, segundo y tercer semestres de la carrera de Artes Plásticas de  la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, exponen en el Hall de la Facultad de Educación,ciencia y tecnología(FECYT su muestra pictórica Espejos Creativos “Conversiones”.  


Esta muestra artística, es una propuesta académica que obedece a una planificación estratégica, acorde a los grandes retos que demanda la sociedad actual, es el resultado de los trabajos artísticos realizados en el periodo académico de marzo a julio del 2014, utilizando diferentes técnicas compartidas por los docentes en sus respectivas áreas del conocimiento, las cuales reflejan la creatividad, el dinamismo y la espontaneidad artística de nuestros estudiantes.

El pastel, las acuarelas, el carboncillo y el acrílico son técnicas que demandan de una responsabilidad académica continua, lo que permite el desarrollo paulatino de estas habilidades artísticas. Nuestros estudiantes desde el inicio de su formación requieren de una constante práctica y visibilización de sus trabajos ante la opinión pública; la crítica, los concejos de compañeros, docentes, autoridades, artistas y público en general son parte de su formación integral.

En este evento artístico-académico se rendirá un reconocimiento a la artista Alicia Villalba por su destacada labor en beneficio del arte afro en nuestro País y al destacado  radiodifusor Silvio Morán por su apoyo incondicional en la difusión y socialización del arte Imbabureño; este acto se llevará a cabo el miércoles 2 de julio a las 11h00 en el auditorio de la FECYT, en la jornada inaugural.

Día del Ferroviario se conmemoró en Filial Norte



En la Estación Ibarra se celebró el Día del Ferroviario.

Personal de Ferrocarriles del Ecuador Filial Norte asistió a tempranas horas, para recordar la llegada del tren a Quito un 25 de junio de 1908.
En esta ocasión se destacaron temas importantes en cuanto al trabajo desarrollado por la institución en el primer semestre de actividades del 2014.
Ana Villarreal, Gerente de la Filial Norte, recordó que el 2007 marcó una nueva época para el ferrocarril ecuatoriano y forma parte de la historia que nos envuelve en un proyecto emblemático del Gobierno Nacional.

Además señaló el compromiso que tiene cada uno de los trabajadores en el nuevo reto que se aproxima, la operación del tramo Otavalo- Ibarra. Así la operación de la Filial Norte se extiende a 7 estaciones y 57 km de vía férrea.
Por su parte Belén Parreño, turista de la ruta Tren de la Libertad, resaltó la importancia que representa la rehabilitación del tren para los ecuatorianos. A su vez felicitó al personal en su día por la ardua labor que desempeñan en cada una de sus actividades.

martes, 24 de junio de 2014

Festejos del Inti Raymi en Pimampiro



Pimampiro.- Guitarras, violines, requintos, flautas y rondines entre otros fueron los instrumentos musicales que entonados por los danzantes al ritmo de San Juan hicieron deleitar a propios y extraños que llegaron desde distintos lugares de la provincia para disfrutar de las festividades del Inty Raymi en la parroquia de Mariano Acosta y en la comunidad de San Juan del Inca.



Oscar Narváez Rosales, Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro aseguró que la institución municipal seguirá aportando al fortalecimiento cultural, para que esta tradición se mantenga. Brindaremos todo el contingente apoyar la inclusión y política cultural en el GAD Municipal y en el GAD Parroquial para que estas festividades que son parte tradicional y el fomento del turismo en estas comunidades.

Unas 18 delegaciones de distintos barrios y comunidades del cantón Pimampiro manteniendo su cultura y fortaleciendo sus tradiciones y costumbres entre niños, jóvenes y adultos llegaron para en medio de bailes y discursos entregar la “Rama de Gallo” y el tradicional “Castillo” que acompañados de bailarines entregaron al prioste y fundador de las festividades de este año.

Asencio Farinango presidente de del GAD Parroquial de Mariano Acosta invitó a la unidad de los barrios y comunidades para sostener y robustecer esta cultura y tradición que se mantiene viva su identidad y las raíces en sus habitantes.

Pablo Núñez, presidente de la comunidad de la Comunidad del Inca tras agradecer al Municipalidad por el aporte para seguir fomentando estas tradiciones en los niños y jóvenes que cada año se suman a la celebración en homenaje a su patrono San Juan, que marca el inicio de la celebración de las festividades del Inti Raymi.

DESTACADO:
El alcalde Oscar Narváez Rosales colocó el manto a San Juan Patrono de la comunidad de San Juan del Inca; y comprometió a gestionar que estas celebraciones sean parte del calendario provincial del turismo y celebración del Inti Raymi

viernes, 20 de junio de 2014

AUTORIDADES DE LA PREFECTURA NOMBRADAS PRIOSTES DE HONOR DEL INTI RAYMI



* Los días 28, 29 y 30 de junio se desarrollará en Otavalo esta festividad tradicional en la que participarán masivamente las comunidades de toda la provincia. Están invitadas representaciones de la parte sur de Colombia.


IBARRA.- El Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, y la Viceprefecta, María Gabriela Jaramillo, fueron nombrados priostes de la fiesta del Inti Raymi Otavalo 2014, denominado “Encuentro Cultural de Pueblos y Nacionalidades de Abya Ayala”. Los dirigentes de la organización visitaron a las autoridades para comunicar la designación e invitarles a ser parte de la fiesta tradicional que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de junio, por las calles de la ciudad y en las inmediaciones del parqueadero cercano a la Plaza de Ponchos.

Humberto Lema, coordinador del evento, explicó a las autoridades que este año las comunidades de Otavalo decidieron juntarse para llevar a cabo una celebración de gran trascendencia nacional e internacional, resaltando la interculturalidad de los pueblos. Esto significa que se practicará la hermandad entre todas las nacionalidades que conviven no solo en la provincia sino también en otras partes del país.

Para esta celebración han sido invitados también delegaciones de pueblos hermanos de la parte sur de Colombia. Con ellos, durante los 3 días de fiesta se realizarán desfiles por las calles con los priostes y se pondrá de manifiesto las tradiciones y costumbres ancestrales que dan origen al Inti Raymi, una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FIESTA
Tanto el Prefecto como la Viceprefecta agradecieron la voluntad de las comunidades al nombrarles como priostes de honor de esta fiesta. Comprometieron su presencia en estos días y aprovecharon para resaltar la importancia de este acontecimiento festivo, que muestra al Ecuador y al mundo la riqueza cultural de Imbabura.

El Prefecto Jurado comunicó además la decisión de institucionalizar el Inti Raymi y convertirlo en una marca provincial. Para ello dijo que al interior del Consejo de la Prefectura hay un acuerdo para encaminar una ordenanza, a través de la cual se institucionalice la fiesta y se la declare como patrimonio cultural. “Esto permitirá a la Prefectura y otras entidades públicas y privadas destinar recursos económicos para poner en el mejor escenario la identidad de la provincia”.

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra gana en la fecha 13 - Superliga EC