martes, 29 de octubre de 2013

PARLAMENTARIOS ANDINOS DEBATEN SOBRE EL FUTURO DEL ORGANISMO Y LA DECISIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS


La Plenaria del Parlamento Andino se reune del 28 al 30 de octubre en la ciudad de Lima, República del Perú, en el marco del XLIII Periodo Ordinario de Sesiones, en el cual los Parlamentarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile como miembro asociado, debatirán temas acerca de la implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración, Convergencia Regional e Integración Andina, entre otros.


Durante el primer día de sesiones, la Mesa Directiva se reunirá a primera hora para continuar durante el resto de la jornada las reuniones de las Comisiones Permanentes con el fin de tratar temas propios de sus agendas. Estas actividades se realizarán en las instalaciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Para el segundo día se tiene previsto llevar a cabo la Sesión Inaugural, a cargo del Honorable Presidente del Congreso de la República del Perú, Fredy Otarola Peñaranda; y el Honorable Presidente del Parlamento Andino Pedro de la Cruz, en el Museo del Congreso y de la Inquisición.

En el marco de estas sesiones, los Parlamentarios Andinos discutirán en dos paneles con diferentes expertos sobre los temas definidos en la agenda.

El primero, acerca del Sistema Andino de Integración y la implicación de la Decisión No. 792 “Implementación de la Reingeniería del SAI”, contará con la participación del Vicepresidente del Parlamento Andino por la República del Perú, Javier Reátegui Rosselló y el Honorable Canciller de la República del Perú, Eda Rivas Franchini. Dicha Decisión fue emitida por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores reunido en forma ampliada con los representantes titulares ante la Comisión de la Comunidad Andina en el mes de septiembre en Lima, Perú.

Para el desarrollo del segundo panel que tratará el tema de “La Integración Andina y la Convergencia Regional”, intervendrán el Ex Canciller de la República del Perú, José Antonio García Belaunde; el Ex Canciller de la República del Perú, Rafael Roncagliolo Orbegoso; el Ex Presidente del Congreso y Ex Primer Ministro de la República del Perú, Carlos Ferrero Costa y el Ex Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Salomón Lerner Ghitis.

Durante el tercer día, la plenaria debatirá sobre los diferentes proyectos de pronunciamiento publicados en la gaceta oficial, y conocerá los resultados de las reuniones de las Comisiones Permanentes reunidas el primer día.

EN IMBABURA,RED DE COOPERATIVAS Y CAJAS DE AHORRO RURALES SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU ACCIÓN

Con el apoyo del GPI
RED DE COOPERATIVAS Y CAJAS DE AHORRO RURALES SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU ACCIÓN

* La Prefectura estableció estrechas relaciones con las familias de los sectores rurales que son parte de una organización, cuyo objetivo es el desarrollo en base al impulso de iniciativas financieras de carácter popular.

IBARRA.- La Red de Desarrollo Rural Sierra Norte, REFIDER, recibió capacitación del Gobierno Provincial de Imbabura. Es el punto de partida para poner en marcha una estrategia de trabajo, dirigida a mejorar la calidad de vida de miles de personas asociadas a esta organización, que maneja una estructura financiera compuesta por cooperativas y cajas de ahorro locales en las provincias de Imbabura, Carchi y norte de Pichincha.

La capacitación se produjo luego de la firma de un acuerdo de cooperación establecido el pasado mes de septiembre, en la parroquia Gonzales Suárez de Otavalo. En este acuerdo se abrió las puertas para una intervención en el desarrollo social, cultural, económico y productivo del sector rural y urbano marginal.

LA INTERVENCIÓN SE HACE EFECTIVA
Considerando que los objetivos propuestos no pueden quedar únicamente en el papel, el Prefecto Diego García dispuso la realización del primer taller de capacitación, que sirvió especialmente para delinear el plan de acción en el territorio.

En este espacio, los responsables de las unidades financieras expusieron sus necesidades al personal técnico del Gobierno Provincial, con lo cual se sistematizará una propuesta de cooperación. Fue el primer acercamiento que dejó como resultado el conocimiento del accionar tanto del Gobierno Provincial como de la red.

José María Cabascango, Presidente de REFIDER, destacó el interés del Prefecto García por mantener una estrecha relación con las familias que son parte de esta organización comunitaria. Para él, la intervención institucional se constituye en un gran soporte para poder seguir luchando en procura de alcanzar un mejor presente y futuro.

Cabascango afirmó que la experiencia de la Prefectura en el área de producción económica servirá para trazar un camino, que permita hacer realidad emprendimientos de negocios en las comunidades rurales. “Ese es el tema que nos interesa trabajar en forma conjunta”, afirmó.

Ecuatorianos@ acceden a programas de becas a través del “Beca Móvil”


La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y, el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) impulsan los programas de becas nacionales e internacionales, a través del “Beca móvil”, un vehículo que recorre todo el país para informar la oferta académica, y las formas de postularse a los distintos programas de estudios superiores.


La oficina móvil funcionará en un vehículo de grandes dimensiones debidamente decorado y adecuado para el efecto. “Cuenta con el mobiliario, equipo técnico y tecnología de última generación, para que proporcione las mismas facilidades que cualquiera de las oficinas que la Entidad posee” explicó Mario Guijarro, Dir. IECE Zona 1.

Diego Terán, Subgerente del IECE, mencionó que la unidad móvil está dividida en tres etapas. “la primera es IECE se presenta, pueden realizar una videoconferencia entre las principales autoridades, que permitirá conocer la misión y objetivos de la institución; en la segunda etapa el IECE te ofrece una zona virtual con acceso a información de los productos, información de interés académico y la tercera IECE te ayuda, se brinda un asesoramiento por parte del personal” enumeró Terán.

Después de esto, la persona que haga el recorrido podrá posar para la foto frente a la gráfica del Beca Móvil, recibirá su vestuario y diploma en que descubrirá el mensaje “Tú eres el becario IECE del Futuro”.
Los postulantes pueden acceder a nueve diferentes programas de becas nacionales e internacionales. Daniel Suárez, Subsecretario Senescyt Zona 1, explicó una de ellas, “para la Beca del Bono de Desarrollo Humano (BDH), el estudiante deberá haber obtenido cupo en una Institución de Educación Superior (IES), después de rendir la Evaluación Nacional para la Educación Superior (ENES), a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). La beca financia el rubro de manutención durante todo el periodo de estudios, incluyendo nivelación académica o pre-universitario”.


Suárez sostuvo que acciones como esta se llevan a cabo para desarrollar el talento humano ecuatoriano. “Sólo a través de la educación podremos dar el salto cualitativo y hacer efectivo el cambio de la matriz productiva”. Además el Gobierno Nacional con una inversión de 160 millones de dólares en becas, ayudó a financiar los estudios de más de 101.729 personas; de esta cifra en la Zona 1, ha beneficiado a 6.698 jóvenes becarios, puntualizó Suarez.
Si la beca por la que usted se interesó no cubre todos los rubros, “el IECE le ofrece el crédito educativo, con una tasa de interés inicial del 4,7%, hasta 15 años plazo, lo que implica pagar cuotas reducidas”, aclaró Guijarro.

Bmx imbabureño en el podium nacional








IMBABUREÑOS SE LUCIERON EN RIOBAMBA

Riobamba acogió este fin de semana pasado a 350 deportistas de las provincias de Carchi, Tungurahua, Pichincha, Puyo, Guayas, Azuay, Chimborazo, Imbabura e invitados de Colombia.


La delegación imbabureña conformada por 23 bicicrosistas consiguió 12 medallas de oro, 5 de plata y 3 de bronce tanto en la Open como en la Válida. Para el entrenador Guido Mora esta competencia estuvo muy reñida por la cantidad de participantes y se demostró lo hecho diariamente en la pista “el número de competidores hizo que nuestros deportistas se exijan más, pero estuvo excelente su participación y por eso consiguieron gran cantidad de medallas” expresó el estratega.

Mora comentó que aún no tiene los resultados oficiales pero según lo conseguido Imbabura estaría en el primer lugar general, lo que mantendría los resultados de la Válida anterior.
En La Open realizada el día sábado los resultados para los imbabureños fueron:

MEDALLA DE ORO
 Valentino Lalama , Joan Quiroz Zúñiga, Yahaira Cifuentes  y Erick Ramírez Pozo.

MEDALLA DE PLATA :
 Odalys Vera y Carla Carrera.

Mientras que en la Válida realizada el domingo los resultados fueron:

MEDALLA DE ORO;
 Efraín Chamorro, Sebastián Morillo, Alexander Zúñiga, Gabriel Chuga, Valentino Lalama , Francisco Villota, Danny Revelo y  Carla Carrera.

MEDALLA DE PLATA:
 Joan S. Quiroz Zúñiga ,Yahaira Cifuentes y  Erick Ramírez

MEDALLA DE BRONCE :
Galo Borja, Juan D. Espinoza y  Odalys Vera

Triatletas imbabureños destacan en Nacional en Crucita

CRUCITA ACOGIÓ EL CAMPEONATO NACIONAL DE TRIATLÓN 

120 triatletas de Pichincha, Azuay, Guayas, Manabí e Imbabura se presentaron este fin de semana para participar en el Campeonato Nacional de la disciplina. Los deportistas enfrentaron las pruebas de natación, ciclismo y trote en el escenario natural de Crucita. 



11 deportistas imbabureños lograron subir al podio desde la categoría de 8-9 años. Así Geraldine Viteri y Paula Jara fueron las más destacadas de la delegación al conseguir el primer lugar en sus categorías.
El entrenador Javier Jara calificó de muy buena la participación de sus dirigidos, pero además comentó que se concentrará en la preparación de los deportistas menores para corregir errores y que lleguen de la mejor manera a Juegos Nacionales.

RESULTADOS:

PRIMER LUGAR Geraldine Viteri 14-15 años
Paula Jara General y 16-17 años
SEGUNDO LUGAR 
Angie Tapia 8-9 años  y Joe Tasiguano 10-11 años 

TERCER LUGAR Gabriela Flores 8-9 años, Anderson Alvarez 14-15 años ,Ma. Isabel Vega 16- 17 años ,Jorge Molina 16- 17 años, Carol Molina 18-19 años, Jonathan Esparza 20-24 años y  Lorena Erazo 20-24 años.






Anunciadas las sedes y grupos de la Semifinal de la Sudamericana de Basquet 2013



La Asociación de Basquetbol de Sudamérica (ABASU) confirmó hoy los grupos y sedes para las semifinales de la Liga Sudamericana de Basquetbol 2013, este año en su 18va edición. 


Luego de cuatro cuadrangulares de primera ronda y ocho equipos clasificados, las semifinales quedaron configuradas de la siguiente manera:
GRUPO E – SEMIFINAL #1 - BAURU, BRASIL
5 Nov17:45 - Sao Jose (BRA) vs Boca (ARG) 
20:00 - Bauru (BRA) vs Caquetios (VEN) 

6 Nov
17:45 Caquetios (VEN)  vs Sao Jose (BRA)
20:00 Boca (ARG) vs Bauru (BRA) 

7 Nov
17:45 Boca (ARG) vs  Caquetios (VEN)
20:00 Bauru (BRA) vs Sao Jose (BRA) 

GRUPO F – SEMIFINAL #2 - MONTEVIDEO, URUGUAY
12 Nov18:45  Uniceub  (BRA) vs Penarol (ARG)
21:00  Aguada (URU) vs Argentino (ARG)

13 Nov18:45  Argentino (ARG) vs Uniceub  (BRA)
21:00  Penarol (ARG) vs Aguada (URU)

14 Nov
18:45   Penarol (ARG)  vs Argentino (ARG)
21:00  Aguada (URU) vs Uniceub (BRA)


Cada cuadrangular semifinal clasificará dos equipos al Final Four, que este año tendrá un renovado sistema de competencia en donde los cuatro equipos jugarán eliminación sencilla, con los dos vencedores que avanzarán a la Gran Final.
“Estamos en medio de una gran edición de la Liga Sudamericana donde acabamos de finalizar una emocionante primera ronda con uno de los mejores partidos que ha visto el torneo en su historia con la victoria de Aguada sobre Los Guacharos de Monagas.”, expresó Gerazime Bozikis, Presidente de ABASU. “Hemos tenido canchas llenas, cuadrangulares competitivos y partidos emotivos del más alto nivel, con una cobertura televisiva excelente”.
“Ahora nos movemos a dos cuadrangulares semifinales que esperamos sean aún mejor.”, añadió Bozikis. “Estamos hablando de seis días en los que todos los equipo tienen posibilidades de obtener el campeonato. Que continúe la fiesta para los amantes del básquetbol sudamericano”.

La Enami EP capacita a estudiantes de Cotacachi sobre los beneficios de la minería responsable











La Empresa Nacional Minera (Enami EP) promueve la difusión del proyecto Llurimagua, ubicado en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, a estudiantes de escuelas y colegios de los sectores de influencia, como parte de su política de responsabilidad social y cuidado al medio ambiente.


La estatal minera realizó este jueves y viernes, las dos primeras ferias ciudadanas en el Instituto Técnico del Cuero y en la Unidad Educativa del Milenio Sumak Yachana Wasi, de Cotacachi, que albergaron a alrededor de 1.000 alumnos de primaria y secundaria; con el objetivo de informar sobre las fases de la actividad minera.
Posteriormente, las jornadas de la Enami EP se extenderán a las parroquias de Apuela y García Moreno.
Fue el grupo de teatro “Circo Tempo”, con sus diferentes personajes que escenificó en qué consisten los beneficios de la minería en el desarrollo de los pueblos, lo que significa un estudio de impacto ambiental, la fase de exploración y desvirtuaron los principales mitos; al tiempo que interactuaron con los alumnos. “En Ecuador la minería se puede manejar con responsabilidad y la Enami EP sabe hacerlo de la mejor forma, entonces la minería no es mala. Si la minería nos ayuda y nos trae progreso hay que hacerla con conciencia”, manifestó a los estudiantes el personaje de la Madre Naturaleza.
En ese sentido, se sumó el personaje del minero de la estatal ecuatoriana quien reiteró que para desarrollar cualquier proyecto se cumple con la ley, que se aprovechan los recursos de la naturaleza con el debido cuidado, que el trabajo se realiza con licencia ambiental, que existen métodos de remediación, tecnología de punta que facilita la minería, entre otros.
Los niños y jóvenes, además de disfrutar del espectáculo, mostraron interés en la información recibida y sus maestros se comprometieron a fortalecer los conocimientos en esta materia. Según Ronald Toapanta, quien cursa el primer año de bachillerato de calzado, la feria ciudadana fue importante “no sabíamos sobre la Enami EP y los recursos naturales de nuestro país. Creo que se puede hacer minería pero poniendo en práctica las normas que nos dio la Madre Naturaleza. Todos los ecuatorianos tenemos que poner en práctica la minería, va a generar desarrollo”, afirmó.
Narciza Molina, maestra de Ciencia y Biología, considera que esta capacitación es muy importante ya que todos los ciudadanos deben estar informados de cómo trabaja la empresa. “Nos están indicando que lo están haciendo con responsabilidad y sabemos que se va a dar el desarrollo comunitario. De esta forma la ciudadanía estará dispuesta a que desarrolle la minería pero con responsabilidad ayudando a la conservación del ecosistema, los recursos naturales” señaló.
Kléber Serpa, rector del Instituto del Cuero dijo que fue una actividad que contribuye en la educación de los niños y jóvenes, creo que con esta capacitación ellos van a interesarse más en lo que es la minería. El proyecto es importante ya que en nuestro cantón es minero en la zona de Intag, con esto la gente que se va a concientizar y apoyar la minería ya que es el futuro del país y el desarrollo de los pueblos.
Asimismo en la Unidad Educativa del Milenio Sumak Yachana Wasi, construida por el Gobierno nacional, la feria ciudadana tuvo gran acogida entre los estudiantes y maestros. José Díaz, profesor de quinto año de educación básica, aseguró que la presencia de la Enami EP fue importante para todos los estudiantes para que conozcan sobre la minería “que ellos sepan de dónde viene los minerales, cómo usarlos correctamente conservando la naturaleza. Es una charla científica que nos hacía falta a todos”.
Por su parte, Miriam Piñán, alumna de noveno grado, manifestó que es fueron muy importante las charlas “para saber cómo cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, si se puede hacer minería con tecnología de punta, la minería es buena para el desarrollo a los pueblos”.
La feria ciudadana incluyó también carpas lúdicas donde se desarrollará talleres de actuación, movimientos corporales y un confesionario para medir los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre la actividad minera.