martes, 17 de agosto de 2021

CULMINAN LOS VACACIONALES Y SE INICIAN LAS ESCUELAS PERMANENTES EN FDI

 

Ibarra.- La Federación Deportiva de Imbabura culminó con los cursos deportivos vacacionales “FDI 2021”, espacio que generó expectativa e interés en los cientos de niños y jóvenes que se inscribieron para en las disciplinas que les gusta practicar.

 “Lo más importante de estos cursos vacacionales, es la voluntad de los padres de familia de inscribir a sus hijos e hijas en el proceso de iniciación, por otra parte que los niños, niñas y jóvenes. Ahora forman parte de la nueva generación deportiva de la provincia”, manifestó Frethman Gomezjurado presidente de la matriz del deporte provincial..

Además, el dirigente se siente satisfecho por los resultados positivos en la nueva disciplina que implementó la FDI, como es el tiro con arco, deporte que tiene la dirección del entrenador Germán Chávez, “Al inicio se inscribieron 2 personas, pero cada día, tuvimos un aumento de personas que desean practicar el tiro con arco y al finalizar el vacacional, llegamos a tener más de veinte personas, dijo el técnico.

Se terminan los cursos vacacionales, pero, se inician las escuelas permanentes con los entrenadores de planta que dispone la FDI en las 18 disciplinas deportivas que administra. Las personas interesadas pueden ingresar a la práctica de las disciplinas obteniendo información en las oficinas de la secretaría de la Matriz del deporte imbabureño, que esta ubicada atrás del coliseo Luis Leoro Franco desde las 08:30  de lunes a viernes.

El Directorio de FDI, está atento al desarrollo de las actividades permanentes, de cara a participar en los Juegos Nacionales Juveniles y de Menores a realizarse en los meses de octubre y noviembre, agradece a los deportistas, padres de familia, entrenadores, monitores, y Departamento Técnico Metodológico, por mantener un compromiso y contacto deportivo en beneficio de la provincia. El sano convivir del deporte que más les gusta y bajo normas de bioseguridad durante esta pandemia que atraviesa la humanidad, es lo que nos llevará al triunfo.

Complejo Recreacional Yuyucocha se remodelará


LA PREFECTURA PREPARA UNA MINGA DE LIMPIEZA MIENTRAS AVANZA EN EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN

· El organismo impulsa una iniciativa para construir un Parque Acuático, toda vez que existen los estudios técnicos. La crisis económica frenó anteriormente que se concrete la inversión estimada en alrededor de 3 millones de dólares. Ahora se planifica ejecutar en fases.

IBARRA.- El Complejo Recreacional Yuyucocha de Ibarra, de propiedad de la Prefectura de Imbabura, se encuentra en proceso de rehabilitación, como parte del proyecto de remodelación total de la antigua infraestructura, dando paso a la construcción de un moderno Parque Acuático, pensado como un lugar destinado al ocio, el deporte, descanso, recreación y esparcimiento familiar.

En el marco de esta acción, la prefecta de Imbabura subrogante, Cristina Males, convocó a una reunión de trabajo a los directores departamentales de la institución, a fin de poner en marcha tareas urgentes, dirigidas a superar aspectos legales que tienen que ver con los documentos de propiedad del predio y la aprobación del proyecto.

En esta reunión se conformó una comisión técnica que se encargará de organizar labores de limpieza y cuidado de las instalaciones en donde se construirá el nuevo complejo. Maquinaria pesada de la entidad se encargará en estos días de adecentar los espacios en donde existen ojos de agua y que por falta de mantenimiento forman lagunas de donde proviene el agua de riego que ofrece servicio a Cananvalle y Azaya.

Paralelamente, se planifica la realización de una minga general de limpieza, con la participación del personal que labora en la institución y además se gestionará el apoyo de otras instituciones públicas, entre ellas, el Cuerpo de Bomberos de Ibarra y el Grupo de Caballería Mecanizado Yaguachi. El objetivo es desalojar la maleza, escombros y otros materiales para que este espacio público tenga un buen uso, se mantenga limpio y sin la presencia de roedores.

De acuerdo al proyecto que pretende implementar el organismo provincial, el Parque Acuático proyectará la imagen de la ciudad y del sector específico, en donde se encuentra ubicado: el perímetro urbano de la ciudad de Ibarra, en la extensión del barrio San José de Yuyucocha. En el estudio técnico consta el diseño para contar con piscinas descubiertas temperadas y cubiertas temperadas, laguna, sauna y turco y un río lento.

Además, para la comodidad de los clientes existirán parqueaderos, área de talleres y teatro al aire libre, restaurante, bar, juegos infantiles, canchas deportivas, baterías sanitarias y vestidores. Esto implica, no solo trabajos de remodelación, sino la construcción de nueva infraestructura en una extensión de 3 hectáreas.

Este bien fue adquirido por el Consejo Provincial de Imbabura, el 19 de febrero de 1.968. Antiguamente, venía prestando los servicios de piscinas, zonas de camping, restaurante, contando además con un atractivo lago artificial. La modernización de los servicios en espacios similares hizo que la ciudadanía pierda interés de acudir a este lugar, ante lo cual, se hizo necesario idear un proyecto dirigido a generar atractivo e interés, sin embargo las limitaciones económicas del país y el recorte presupuestario, causaron dificultades para invertir en la obra, dando prioridad a otras acciones en el territorio.

CAMPAÑA PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE IMBABURA



Esta iniciativa se sustenta en una estrategia de educación y comunicación, constituyéndose en una herramienta fundamental para informar, formar y concienciar a la población acerca de las consecuencias de los incendios forestales. Se impulsarán acciones dirigidas a activar a medios digitales, a través de un plan de social media, la elaboración de infografías y videos de autoridades y la comunidad con mensajes de prevención de incendios forestales. También cuenta la gestión con la empresa privada para la publicación de material audiovisual en pantallas de los centros comerciales. La difusión será masiva desde las cuentas de los 39 miembros del CCLEA-I.

IBARRA.- El Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CCLEA -I, por intermedio de su directorio, conformado por la Dirección Zonal del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; la Prefectura de Imbabura; y, la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación, enmarcados en el cumplimiento del Plan de Educación Ambiental de Imbabura (PEA-I) para el presente año 2021 tiene como objetivo generar una nueva cultura provincial para el manejo sostenible del ambiente, mediante la implementación e institucionalización de procesos educativos ambientales en los ámbitos formales, no formales e informales; accionar que apunta al cumplimiento en el territorio de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, a través de un modelo e instrumento de gestión como son los Consejos Consultivos. Es así que alineados a los objetivos estratégicos y líneas de acción que establece el PEA-I, como es: “promover la conservación de áreas naturales protegidas y la biodiversidad de la provincia” presentó La Campaña de Prevención de Incendios Forestales en el territorio imbabureño.

Ecuador, con 24,8 millones de hectáreas de superficie continental, es uno de los países más pequeños de Sudamérica. Es dueño de una excepcional biodiversidad concentrada en 91 ecosistemas naturales, distribuidos en tres regiones biogeográficas, las regiones Sierra, Costa y Amazónica. Esta riqueza natural cubre 15,3 millones de hectáreas, equivalente al 62% del territorio nacional. Sin embargo, la problemática en el país en materia de incendios forestales no dista del escenario regional y global. Flagelos de este tipo han ocasionado pérdidas superiores a 196.429 ha en el periodo comprendido entre 2012 y 2020, afectando grandes extensiones de bosques naturales y plantados, además de otros tipos de vegetación natural, como los páramos andinos, de excepcional valor hídrico para un porcentaje importante de la población ecuatoriana.

En este escenario, desde el 2017, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador implementa el Programa de Reducción de Incendios Forestales y Alternativas al Uso del Fuego “Amazonía Sin Fuego” (PASF), brindando la oportunidad de continuar las acciones técnicas emprendidas en Brasil y Bolivia desde 1999. “Amazonia Sin Fuego Ecuador” busca incidir en la reducción de los incendios forestales, mediante la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego a nivel de finca, contribuyendo a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

El PASF se desarrolla con el soporte técnico y financiero de los gobiernos de Italia, de Brasil y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). No combate incendios forestales, más fomenta acciones de prevención de incendios forestales relacionadas con el fortalecimiento de capacidades técnicas en manejo del fuego, construcción de política pública, educación y sensibilización ambiental, y la promoción de buenas prácticas agropecuarias como alternativas al uso del fuego en el medio rural, en especial en las provincias de mayor ocurrencia de incendios forestales en el país.

Los principales ejes de ejecución del Programa de Reducción de incendios forestales y alternativas al uso del fuego “Amazonia sin Fuego” en la Sierra y Costa del Ecuador son los siguientes: 1) Planificación de orden nacional y sub nacional, 2) Fortalecimiento de capacidades nacionales y locales, 3) Estrategia de educación y comunicación, 4) Monitoreo alertas tempranas, focos de calor y cicatrices de quema, y 5) Fortalecimiento en política pública e institucionalidad referente al manejo del fuego y prevención de incendios forestales.

Es precisamente el eje tres el que sustenta la campaña de prevención de incendios forestales 2021 constituyendo una herramienta fundamental para informar, formar y concienciar a la población en general acerca de los incendios forestales principalmente en época seca; enfocados en destacar la importancia del cuidado del patrimonio natural, prevención de incendios forestales, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y reutilización de los residuos agrícolas y domésticos.

ACCIONES COORDINADAS

La reducción de los incendios forestales no es solo responsabilidad del MAE, por eso el PASF busca el involucramiento de actores estratégicos en el territorio como el Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias, los GAD, los Cuerpos de Bomberos locales y otros actores de la sociedad civil, todo esto amparado en la normativa vigente referente a la temática.

A nivel nacional en los últimos 10 años más de 200 mil hectáreas de ecosistemas naturales han sido afectadas por los incendios forestales. Para el periodo 2012-2019 el Ministerio del Ambiente reportó más de 70.000 ha de bosques y páramos destruidos por los flagelos de esta índole, concentrados especialmente dentro o en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas. Los costos asociados a la rehabilitación de las áreas afectadas por incendios forestales (70.000 ha), oscila en aproximadamente en 65,72 millones de dólares.

Fomentar la prevención es hablar de inversión, mientras que combatir y rehabilitar son costos que pueden ser evitados. Es necesario disminuir la degradación de las coberturas vegetales, especialmente boscosas, a través de instrumentos de gestión territorial y el mantenimiento de áreas de conservación. En lugar de quemar los desechos de cosecha, pueden reutilizarse. La reutilización de desechos de cosecha aporta gran cantidad de materia orgánica a los suelos degradados. Las alternativas al uso del fuego mejoran la productividad, mejorando ingresos de las comunidades y protegiendo el medio ambiente.

ACTIVIDADES PREVISTAS

La gestión del riesgo de desastre es una temática que requiere de la incorporación de varios esfuerzos, con el único fin de reducir los efectos que las amenazas naturales tienen sobre comunidades vulnerables. En este contexto, la Constitución de la República del Ecuador establece que los riesgos se gestionan bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, mientras que el Código Orgánico del Ambiente indica que es la obligación de las prefecturas su participación en la formulación de los Planes de Prevención de Incendios Forestales. (Art 26 del COA).

Desde el CCLEA-I, en el marco de esta campaña, se impulsarán acciones dirigidas a activar a medios digitales, a través de un plan de social media, la elaboración de infografías y videos de autoridades y la comunidad con mensajes de prevención de incendios forestales. También cuenta la gestión con la empresa privada para la publicación de material audiovisual en pantallas de los centros comerciales: La Plaza, Laguna Mall y Star Cine. Todo el material que se elaborará es dirigido a las redes sociales y será publicado desde la página oficial en facebook del CCLEAI y se contará con el apoyo para la difusión desde las cuentas de los 39 miembros del Consejo.

Como parte de sus responsabilidades, ajustadas a lo que señala sus competencias en el tema ambiental, en forma constante la Prefectura apoya a los cuerpos de bomberos cantonales con la entrega de kits de hidratación que son utilizados en las macro emergencias que se presentan en sus territorios, sin dejar de lado, el apoyo logístico con movilización que se pone a disposición de las comunidades involucradas en la sofocación de los incendios forestales, según sea el requerimiento de los cuerpos de bomberos o unidades de gestión de riesgos.

Terminó mantenimiento y adecentamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de Cobuendo


Alrededor de 45 días duró el mantenimiento y adecentamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad Cobuendo, perteneciente a la parroquia San Antonio de Ibarra.

Durante este tiempo, trabajadores de la EMAPA-I, con herramientas especiales, equipos de protección y elementos de bioseguridad, realizaron labores de limpieza de filtros, reparación de la tubería de ingreso a la planta, lavado de ripio y piedra de la fosa, adecentamiento y pintura, así como el retiro de la maleza de los alrededores de la infraestructura.

Esta planta está situada al noroccidente de la parroquia San Antonio y es fundamental para descontaminar el ambiente y tratar las aguas servidas que se generan en los barrios Bellavista, Cobuendo y alrededores. Con esta intervención, la Empresa garantiza el funcionamiento adecuado de esta obra, por los próximos años.

Una vez concluido este trabajo, personal fue desplegado a realizar el mantenimiento y limpieza de sumideros y alcantarillas en las calles del centro de la ciudad, tarea que se continuará en los próximos días.

UE entrega insumos a 13 hospitales de la Frontera Norte para atender a mujeres víctimas de violencia de género


13 hospitales de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura, pertenecientes a la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Salud Pública, recibieron equipamiento e insumos por un valor de USD 150 mil para servicios de primera atención para víctimas de violencia basada en género (física y sexual).

Esta dotación incluyó: equipos electrónicos y de diagnóstico, mobiliario, suministros tecnológicos, instrumental quirúrgico, de bioseguridad y se realizó en el marco del programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”, implementado por la Agencia Técnica de Cooperación Alemana (GIZ) en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La iniciativa es parte del Acuerdo de cooperación interinstitucional entre GIZ y UNFPA suscrito en 2020 para fortalecer la gestión técnica y operativa de los establecimientos de salud pública del primer nivel del Ministerio de Salud Pública, con el fin de responder a las necesidades de grupos vulnerables que habitan y transitan en la frontera norte, en especial niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas, y personas en situación de movilidad humana.

Para realizar la donación, UNFPA, en coordinación con las Direcciones Distritales y Hospitales de las 4 provincias del norte de Ecuador, realizó el levantamiento de las necesidades de equipamiento de estas zonas; y GIZ se encargó de la adquisición de los equipos e insumos.

El evento de entrega contó con la presencia de  Rita Bedoya, Subsecretaría de Promoción y Equidad del MSP; Maddalena Masucci, Agregada de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador; Marcia Elena Álvarez, Oficial de UNFPA Ecuador;  Luis Pirela, Responsable Zonal 1 Gobernanza de la Salud; y Alfredo Villacrés, Coordinador (e) del Programa SI- Frontera.

“La Vida Secreta del Oso de Anteojos” ,finalista en Santiago Wild 2021

DOCUMENTAL FILMADO EN IMBABURA SOBRE EL OSO DE ANTEOJOS ES FINALISTA EN FESTIVAL DE CINE

· El jurado del festival chileno de cine de vida salvaje y medioambiente realizó la selección de finalistas de la competencia internacional entre más de 90 documentales enviados. Las películas y cortometrajes serán parte de la muestra oficial que se exhibirá de forma gratuita y online entre el 2 y el 12 de septiembre de 2021. Los ganadores de cada categoría serán anunciados en el mismo festival. El evento exhibirá producciones de diversas temáticas, como la vida salvaje que se expresa en distintos continentes, el cambio climático, la conservación de la naturaleza, entre otros tópicos que buscan inspirar y generar conciencia en la audiencia. El cortometraje filmado en Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO es el único representante de su especie en el continente sudamericano.

IBARRA.- Una filmación de 52 minutos, grabada en Imbabura, en el norte de Ecuador, muestra como es la vida del oso de anteojos. La filmación denominada “La Vida Secreta del Oso de Anteojos” fue realizada por la productora Toísan Films. Se trata de un equipo especializado en temas de naturaleza, retrato y medio ambiente. La elaboración del documental estuvo a cargo de Philippe Molins, máster en antropología y miembro del directorio Asociación, Ciencia y Televisión de París.

También colaboraron en la investigación Andrés Laguna, biólogo de la Prefectura, encargado del componente de investigación para la conservación de Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO; y, Danilo Vásquez, responsable del Mirador del Oso Andino, ubicado en el cantón Pimampiro. El documental sintetiza los más de 10 años de investigaciones sobre el oso andino en la zona. En este se puede ver el comportamiento reproductivo y maternal de la especie, al igual que la forma en la que se desplazan desde el Parque Nacional Cayambe- Coca hasta la zona de amortiguamiento.

Laguna dice que este filme recoge aspectos que años atrás eran prácticamente imposibles de registrar, como el cortejo de los animales o como construyen las estructuras donde duermen en el día. Toda la grabación, cuenta, se realizó durante un año en el hábitat natural de los osos, tomando las precauciones necesarias para no perturbar a los especímenes.

La producción permite también conocer detalles de los productos de la zona con los que se alimentan los osos. Entre ellos están plantas como la puya, achupallas, bromelias, mortiño, motilón, arrayán, y aguacatillo. Estos animales al caminar trasportan en sus patas el polen que ayuda a la recuperación natural de la cobertura vegetal, clave para que las montañas puedan brindar su servicio ecosistémico, mejorando así la calidad del agua y del aire.

Este documental ecuatoriano que relata “La Vida Secreta del Oso de Anteojos” ya ganó el premio a la Mejor Película de Especies en Peligro de Extinción, en el Wildlife Conservation Film Festival en Nueva York y Los Ángeles en 2020, Ahora es uno de los finalistas en el Concurso Santiago WILD 2021 en Chile.

En este trabajo, la Prefectura aportó con la colaboración directa del equipo técnico del componente de investigación para la conservación de la Jefatura de Patrimonio Natural y con imágenes inéditas captadas a través del estudio de fototrampeo, desarrollado dentro del “Proyecto de Investigación y Monitoreo de Especies Paraguas como Indicadores de los Ecosistemas Estratégicos y Fuentes Hídricas”.

Se estima que en esta provincia conviven, al menos, 100 de estos mamíferos. De acuerdo a seguimientos que se han realizado, el 70% de ellos se encuentran en las zonas de amortiguamiento y áreas protegidas. Y, un 30% sobrevive muy cerca de los asentamientos humanos.

Están ubicados en áreas boscosas de las parroquias Chugá, Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, Plaza Gutiérrez, Apuela, Cuellaje, Imantag, Buenos Aires, Cahuasquí, La Carolina, Lita, Selva Alegre, García Moreno, Quichinche, Pataquí, La Esperanza, Angochagua y San Francisco. Para su conservación, el organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, implementó un programa de prácticas ganaderas sostenibles de las aéreas donde esta especie se encuentra presente, a fin de evitar la presión a su hábitat natural y, a través del fototrampeo, se hace un monitoreo a estos animales.

Ethan Vernon gana al sprint etapa 4 del Porvenir

 

El británico Ethan Vernon gana al sprint etapa 4 del Porvenir


El ciclista británico Ethan Vernon se impuso al sprint en la cuarta etapa del Tour del Avenir que unió las localidades de Provins a Bar-le-Duc Fecha luego de 186 kilómetros


La prueba para ciclistas sub 23que se corre en carreteras francesas  vio el retiro de otro de los favoritos al estar involucrado en caída el español Juan Ayuso, En la anterior jornada se vio obligado al retiro el colombiano Santiago Umba y en Ecuador , en la etapa de hoy, el de Jordán Rodríguez quien sufrió aparatosa caída con  Arthur Kluckers (Luxemburgo)que dejo maltrechos a corredores y sus bicicletas.

Se esperan las etapas de montaña

 

ETAPA PARA EL OLVIDO...

No la Contra el Reloj por Equipos, que ha sido tan criticada por la falta de material que seguro es un problema grande y que se debe solucionar en mi próxima administración, pero si, la etapa de ayer (150km) donde perdemos casi 10 minutos, y donde hemos visto caer hombres sumamente importantes para la pelea por la general, es el caso de Umba de Colombia (a quien le deseo pronta recuperación) o el caso del Noruego quien era líder de la regularidad, quienes se han retirado ya de competencia...

Paso a responder sobre el estado de nuestros representantes, están sumamente aporreados, dolidos y lastimados codos, brazos, hombros rodillas, cadera, cara y en algún caso hasta el alma. Si, esta es la mejor carrera del mundo sub23 y debería ser todo perfecto, pero no lo es, esos codos lastimados y dolidos deben ubicar sobre un manillar de crono, creemos que únicamente es el material, pues no, los nuestros no pueden asentar los codos sobre el manillar (posición para la contrarreloj), no pueden casi ni pedalear por las heridas de rodillas y caderas; y ya no les cuento de los que están dolidos el alma. Pero el ciclismo es así, puedes estar en muy buena forma y una caída te priva de todas las opciones de una general bien hecha.

Recordemos que acá vino una selección que en su mayoría no cuenta con la experiencia internacional, y que les estamos exigiendo no ser los últimos en una CRE...

Espero que los 180km de hoy no sean como los 150km de ayer, posteó Santiago Rosero Cambi, seleccionador nacional.

Este miércoles se corre la quinta etapa que llevara a los pedalistas de Tomblaine a Bar-sur-Aube sobre 160 kms. Etapa de media montaña con 5 premios categorizados.


CLASIFICACIÓN OFICIAL de la cuarta etapa, en el Tour del Futuro:

Etapa 4:

1.  Ethan Vernon

2.  Jensen Plowright

3.  Lewis Askey

General:

1.  Mick Van Dijke

2.  Marijn Van Den Berg

3.  Casper Van Uden

Clasificación por puntos:

1.  Marijn Van Den Berg

2.  Ethan Vernon

3.  Lewis Askey

Clasificación mejor escalador:

1.  Luis Coqueret

2.  Sebastian Changizi

3.  Valère Thiébaud

Clasificación mejor joven:

1.  Casper Van Uden

2.  Arnaud De Lie

3.  Carlos Rodríguez

Premio a la combatividad:

Gwen Leclainche (BFC)

 

 


AL MOMENTO....

113 deportista a Juegos Panamericanos Junior 2025