sábado, 30 de enero de 2021

Atlético San Miguel camino a la Serie B del futbol femenino de Ecuador


 Un nuevo proyecto del futbol femenino nace en Ibarra bajo la guía de Ivan Avellaneda y Alexander Valdez. Es el conjunto de Atlético San Miguel que participara en el Torneo Nacional de Ascenso a la Serie B que arranca en el mes de mayo.

El equipo ha venido trabajando desde hace varias semanas atrás en las canchas del Complejo Deportivo de la Liga barrial San Miguel de Ibarra con un grupo de jugadoras de Ibarra, San Gabriel , Tulcán y Cayambe quienes llegan cada tarde a los entrenamientos  a órdenes de los profesionales que ya llevaron al club San Miguel de Ibarra a la Serie A y posteriormente a la Superliga femenina el año anterior.

En el camino de la preparación, este domingo a partir de las 11:00 se medirán a Sociedad Deportiva Aucas en cotejo amistoso en la cancha de la liga barrial con todas las medidas de bio seguridad y sin la presencia de publico, se aseguro.

Iván Avellaneda ,  de los técnicos del cuadro ibarreño señalo que se contara en la nómina con jugadoras con experiencia en la Superliga como Anais Calderon, Maria Sol Torres y Analía Gonzalón y se suman jugadoras con recorrido en el ámbito barrial como Carolina Colcha, Melany Clerque. Mayli Angamarca, Leslie Mina, Milena Navarrete, entre otras.

La PUCE-SI es reconocida por su responsabilidad social

 La Empresa Pública de Movilidad del Norte “MOVILDELNOR” luego de realizar un análisis de las acciones comprendidas como buenas prácticas en responsabilidad social de varias instituciones, determinó que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra cumple con los parámetros fijados para ser reconocida por su trabajo en beneficio de la Comunidad Universitaria y de la Comunidad en general.

 Jesús Muñoz Diez Prorrector de la Sede fue convocado a MOVILDELNOR el pasado 21 de enero para ser partícipe del acto de reconocimiento. En el evento se dio lectura a varias actividades que la Sede viene desarrollando desde los ámbitos académico, de investigación y vinculación con la colectividad. Asimismo, se citaron las campañas permanentes que forman parte de la cultura institucional de la PUCE-SI. Entre ellas se citaron las siguientes: Campañas permanente “Edificios libres de humo de tabaco”, acompañamiento a la Comunidad Universitaria durante la emergencia sanitaria, salud preventiva frente a la COVID 19, convivencia armónica con buenas relaciones humanas y campaña de sensibilización agroambiental PUCE-SI, esta última comprometida con la conservación del medioambiente y los recursos naturales.

La PUCE-SI recibió el referido reconocimiento y se comprometió a seguir trabajando por el bienestar de sus trabajadores, docentes y estudiantes. Así también seguirá sumando esfuerzos para apoyar a la comunidad en la reactivación económica y social de la provincia de Imbabura.

DONAN CLÍNICA MÓVIL PARA LA PREFECTURA DE IMBABURA


 La entrega oficial se cumplirá el martes, 2 de febrero de 2021, en la Embajada de EE. UU. Este equipo será itilizado para reforzar las campañas de salud en el territorio imbabureño.

IBARRA.- Como parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos, la Oficina de Cooperacion en Seguridad de la Embajada Americana entrega una clínica móvil para atención médica en la provincia de Imbabura. La entrega se realizará el martes, 2 de febrero de 2021, a las 14h00, en la ciudad de Quito, en la Embajada de Estados Unidos.

La donación consta de un camión con carrocería sobre la cual se ha manufacturado una clínica móvil, que cuenta con tres cubículos: uno asignado para atención médica general, un segundo asignado para laboratorio/enfermería y un tercero para odontología.

La clínica está valorada en $105.000.00 y es autosuficiente. Cuenta con un generador que permite operar el sistema eléctrico y el sistema de agua pura y servida. Cada cubículo consta de aire acondicionado, extractor de aire, lavamanos, muebles de uso y de almacenaje para material médico.

Este vehículo ha sido fabricado localmente, a través de la empresa Carrocerías, en la ciudad de Ambato, con la finalidad de impulsar el sector productivo del Ecuador. La donación es parte de un gesto de buena voluntad del Gobierno estadounidense con el Ecuador, con el que se mantienen estrechas relaciones.

La gestión fue encaminada por la Prefectura de Imbabura, mediante la Dirección de Cooperación Internacional, en el afán de dotar a la institucioón de un equipo moderno de salud que permita atender a la población más necesitada. El Patronato Provincial tomará a cargo el manejo de esta clínica y la pondrá al servicio de la comunidad, organizando diversas campañas.

El prefecto Pablo Jurado se muestra satisfecho por esta buena noticia para los imbabureños y agradece a la Embajada Americana por este gesto que viene a fortalecer el trabajo social de la institución. Dice que hoy más que nunca es importante contar con esta valiosa ayuda, pues será utilizada para multiplicar los programas de salud, especialmente en los sectores rurales, garantizando así una mejor calidad de vida para la población.

viernes, 29 de enero de 2021

Saltador Andrés Landeta retorna a las pistas luego de tres años


 “He regresado con más ganas y es la gran oportunidad de saltar hacia la gloria, quiero que la adrenalina recorra mi cuerpo como acontecía en cada competencia”. Así avizora su vuelta a las pistas el atleta Eduardo Andrés Landeta Minda, luego de tres años de ausencia.

Llegó hace tres semanas a la ciudad de Portoviejo para realizar una base de entrenamiento junto a sus compañeros Luiba Zaldivar, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez (cubano), quienes también se alistan para encarar importantes competencias internacionales.

Fue en octubre pasado que el entrenador cubano Luis Small, convocó a los atletas para realizar un trabajo específico acorde a las exigentes competencias que se ejecutarán en las próximas semanas.

Landeta, en el año 2015 lideró el ranking sudamericano en la categoría juvenil y se ubicó en los primeros lugares en el escalafón panamericano. Para los expertos era una figura promisoria. “Fue una época muy linda, por el atletismo conocí países como Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos, me relacioné con mucha gente, extraño el ambiente deportivo y ahora con 24 años y con más experiencia, aspiro darle triunfos a mi país”, expresó.  

La última participación oficial de Andrés, fue en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, en Colombia, ocupando el séptimo lugar en el salto triple con 15,19 metros. “Luego de esa competencia me retiré de las pistas, necesitaba llevar el sustento a mi casa y conseguí trabajo como ayudante de albañilería”, destacó el atleta oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Su vuelta a las pistas no la encasilla como una revancha. “Regreso por satisfacción propia, por sentirme bien conmigo mismo, hacer lo que me gusta, he sentido el respaldo de entrenadores, de gente que me estima, eso también incidió para retornar a la alta competencia”, destacó Andrés.

El medallista de bronce en el sudamericano de atletismo en Paraguay 2017 (saltó 16,30 metros), es consciente que su preparación debe ser muy exigente ya que se avecinan competencias que permitirán clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.

“Hay una planificación diseñada por el profesor Small, desde hace 20 días estamos entrenando en Portoviejo y la próxima semana lo haremos en Quito donde realizaremos la segunda fase de preparación durante tres semanas”, refirió el atleta tsáchila.

ESTUDIANTE DE YACHAY TECH ES PARTE DEL PROGRAMA “DISRUPTIVE WOMAN ECUADOR”


La primera edición del programa Disruptive Woman Ecuador, sobre gestión pública y empoderamiento ciudadano, dirigido a mujeres líderes entre 21 y 29 años del país, escogió como becaria a María Fernanda Bósquez, estudiante de sexto semestre de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería de Yachay Tech.

El programa que se desarrollará en modalidad virtual durante 6 meses, contará con una certificación de 200 horas académicas, que incluye trabajo autónomo en cada módulo, el costo de la beca está valorada en $2000.

Gracias a la beca, Ma. Fernanda Bósquez, tendrá acceso a un programa de capacitación y empoderamiento que tiene como objetivo transformar la función pública ecuatoriana, a través de la inserción de mujeres altamente capacitadas.

“La formación académica recibida en Yachay Tech me ha abierto las puertas a un mundo de grandes posibilidades. Espero aprovechar todo lo aprendido durante el programa, para trabajar a futuro en pro de que más mujeres tengan la oportunidad de involucrarse en carreras de Science Technology Engineering and Mathematics, STEM y explotar todo el potencial que tenemos”, menciona María Fernanda.

Agrega que “es primordial ser perseverantes con nuestras aspiraciones, así como involucrarnos en este tipo de programas de empoderamiento, como una herramienta para difundir el mensaje de que todos los ecuatorianos, en especial las mujeres tenemos ese potencial oculto para llegar muy lejos”.

La iniciativa del programa es financiada gracias a los fondos concursables para ex becarios de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, con el aval académico de organizaciones nacionales e internacionales, como la Universidad San Francisco de Quito. El equipo organizador cuenta con miembros especialistas en diversas áreas y asesores externos quienes colaboran en la gestión, desarrollo y posicionamiento del programa.

Con estas acciones, Yachay Tech sigue fortaleciendo las relaciones nacionales e internacionales que amplíen las oportunidades educativas de los estudiantes.

LISTO EL CRONOGRAMA DE LA COPA CONMEBOL SUDAMERICANA 2021

Emelec, Guayaquil City, Macará y Sociedad Deportiva Aucas son los equipos ecuatorianos que participaran en la Copa Conmebol Sudamericana 2021 que inicia el proximo 5 de febrero con el sorteo. 


El 2 de octubre pasado, el Consejo de Conmebol aprobó el cambio de formato para la edición 2021 con una fase de grupos, similar al formato que hoy por hoy tiene la Copa Libertadores.

La Copa Conmebol Sudamericana cambia su formato para la temporada 2021.  El torneo que se disputa desde el año 2002, busca este año,  su vigésimo campeón, teniendo a Boca Juniors e Independiente de Avellaneda como los máximos ganadores (2 títulos cada uno) y a Defensa y Justica como reciente campeón.  El torneo además pasó de tener 54 a 56 equipos participantes con 157 partidos en total.

Las fases

Primera fase

En la primera fase participarán 32 equipos. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, tendrán cuatro clubes cada uno.

Existirán cruces directos con partidos de ida y vuelta entre equipos de un mismo país. Esos equipos se decidirán mediante un sorteo que se realizará el viernes 5 de febrero, en la Sede de Conmebol, ubicada en Luque, Paraguay.

Las fechas estipuladas para la disputa de los partidos de ida y vuelta son entre el 16 de marzo y 8 de abril. Al final de esta eliminatoria cada país tendrá dos representantes en los octavos de final, completando 16 equipos (entre los 8 países).

Argentina y Brasil tendrán seis equipos cada uno, que irán directo a los octavos de final. Es decir 12 clubes entre Argentina y Brasil, más los 16 de los ocho países restantes, suman 28. Los cuatro clubes restantes, para completar los 32 participantes, saldrán de los perdedores de la Fase 3 de la Copa Conmebol Libertadores.

Segunda fase o Fase de grupos

La segunda fase, que será fase de grupos, contará con 32 equipos clasificados, es decir, tendrá a 6 planteles de Argentina y 6 de Brasil, 16 equipos que clasifican desde primera fase de la Copa Sudamericana (2 de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) y 4 equipos perdedores de la fase 3 de la Copa Libertadores. Se jugará entre el 20 de abril y el 27 de mayo. Esta fase se compone por 8 grupos de 4 equipos cada uno. Clasifican los mejores de cada grupo.

Tercera fase o de 8vos de final

La tercera fase (octavos de final), se jugará entre 16 equipos, es decir, los 8 clasificados en segunda fase de la Copa Sudamericana (clasificará el primero de cada grupo), más los 8 equipos que ocupen el puesto 3 de la fase de grupos de la Libertadores. Empezará el 27 de julio y se extenderá hasta el 5 de agosto y a esta fase vuelven los enfrentamientos directos (octavos de final).

8 equipos clasificarán a cuartos de final que se jugará entre el 17 y 26 de agosto.  Las semifinales entre el 21 y 30 de septiembre y la final con partido único será el 6 de noviembre y cuyo escenario se dará a conocer el día del sorteo. Los estadios Rodrigo Paz Delgado y Beira Río son los candidatos para albergar la sede de dicha final.

Para este torneo se van a repartir 58 millones 960 mil dólares, de los cuales, 4 millones serán para el campeón y 2 para el subcampeón.

Un sistema innovador, con el deseo de darle mayor interés a este torneo y con la posibilidad que los países afiliados se sientan bien representados.

Los premios

Los montos que se entregarán en cada fase de la Copa Sudamericana 2021, quedaron establecidos de la siguiente manera:

Primera fase: $225.000
Fase de Grupos: $900.000 ($300.000 por cada partido de local)
Octavos de final: $500.000
Cuartos de final: $600.000
Semifinal: $800.000
Subcampeón: $ 2’000.000
Campeón: $4’000.000

* Los ocho equipos que finalicen en el segundo puesto de los grupos, los cuales no clasificarán a octavos de final, recibirán un monto de $120.000.

jueves, 28 de enero de 2021

Todo listo para Gran Fondo Erickbike

 


Sin público y con todas las medidas de bioseguridad se desarrolla este domingo en Yahuarcocha, desde las 06:00,  la sexta edición del Gran Fondo Erickbike

Con los mejores ciclistas de Ecuador y el sur de Colombia en escena, este domingo en el Anexo 2 del Autódromo Internacional de Yahuarcocha se desarrolla la sexta edición del Gran Fondo Erickbike.

Los corredores de la categoría acaparan la atención en donde aparecen los pedalistas del Ineos Grenadiers, Movistar Team, Best PC, Saitel, Eagle bikes, LDU, entre otras formaciones.

La modalidad del evento ciclístico  se mantiene, 20 y 23  vueltas al circuito de 3.600 metros. La caravana multicolor se detendrá  para una primera parada para abastecimiento en la vuelta 10 y una segunda en la vuelta 20  a una velocidad controlada de 30 km/h , enseguida se ordenara por mangas para  la competencia que será sobre 5 vueltas al trazado para los Elite y 3 para el resto de categorias, menciono Erick Castaño coordinador general del evento.

Normas de bio seguridad a seguir

Desde el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal de Ibarra se extendió el permiso para la realización del evento bajo ciertas normas de estricto cumplimiento como:

1.     El evento no tendrá la presencia de publico

2.     Se realizara la desinfección de las bicicletas y ciclistas en la puerta del acceso principal al anexo 2 de 05:00 a 05:50.

3.     Se tomara la temperatura a todos los participantes y personal de logística autorizados, exigiendo además el uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

4.     El uso de la mascarilla, para los ciclistas, es obligatorio hasta antes del inicio de la competencia.

5.     La mascarilla es de uso obligatorio en las paradas para abastecimiento, además del distanciamiento social.

Anderson Padilla y Roberth Álvarez son los jueces del evento.

Categorías

Para esta edición se mantiene las categorías, esto es Elite abierta, Master A (30-39 años), Master B (40-49 años), Master C (de 50 años en adelante), Juvenil y Damas abierta.

Historial

2015   Jonathan Narváez Prado - Ineos

2016  Jimmy Santiago Montenegro – Escribano Sports

2017 Richard Huera Montenegro – Caja Rural-Filial

2018 Sebastián Rodríguez Cadena- Movistar Team Ecuador

2019 Jonathan Narváez Prado - Ineos