sábado, 9 de mayo de 2020

AVANZA ADECUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE LABORATORIO DE YACHAY TECH, QUE PERMITIRÁ PROCESAR 14.000 PRUEBAS DE COVID19

El trabajo conjunto entre la Universidad Yachay Tech, la Alcaldía de Ibarra, la Prefectura de Imbabura y el aporte de la empresa privada; permitirá invertir 27 mil dólares para la adecuación y autorización de uno de los laboratorios de Yachay Tech, donde se podrán realizar pruebas moleculares PCR para la detección de COVID-19, principalmente en el norte del país.
El primer aporte de 10.000 dólares, comprometido por empresarios de la construcción de Ibarra, servirá para iniciar los trabajos de adecuación en la infraestructura física del laboratorio ubicado dentro del campus universitario de Yachay Tech, donde se trabajará ininterrumpidamente para
que las adecuaciones concluyan en las próximas semanas, según Pablo Jurado, prefecto de Imbabura.
Adicionalmente, Yachay Tech se encuentra gestionando con los GADs de la Provincia, para aunar esfuerzos en la adquisición de equipos e insumos (reactivos); a fin de cubrir el valor de las pruebas de detección rápida, cuyo monto es menos al valor real, gracias al aporte científico realizado por Yachay Tech.
De igual manera, se contará con un aporte de los Gobiernos Parroquiales, con lo que se estima se llevarán a cabo 14.000 pruebas para COVID-19; y también se obtendrán proyecciones reales de la evolución del virus en la provincia de Imbabura, con lo que se podrán tomar decisiones acertadas en torno a esta pandemia.
Yachay Tech hace varias semanas desarrolló una técnica con nanopartículas magnéticas, principal componente de las pruebas de diagnóstico PCR, que disminuye el tiempo de procesamiento de cada prueba; además, permite tener una muestra limpia, que hace que el resultado obtenido sea confiable.
Para Hermann Mena, rector de Yachay Tech, “El trabajo conjunto entre las autoridades provinciales, los GAD, el sector privado y la academia; es esencial para combatir y enfrentar la emergencia sanitaria que vive la provincia. Hoy más que nunca debemos trabajar unidos, por eso Yachay Tech ha puesto todo su contingente investigativo y científico, para aportar y servir al Ecuador”.
Se espera que más empresas puedan sumar su aporte para enfrentar de mejor manera la emergencia sanitaria que se vive en la provincia y el país.

Firma Electrónica: 12 millones de documentos firmados en menos de 2 años; solo entre enero y abril de 2020 hubo US$ 5 millones de ahorro

Quito. El Decreto Ejecutivo No. 981 (Registro Oficial, febrero 14, 2020) dispone: “Las autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones suscriban documentos, deberán contar obligatoriamente, a su costo, con un certificado de firma electrónica”.
 
Al respecto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) insta a todos los funcionarios públicos a que obtengan su certificado de Firma Electrónica.
 
El MINTEL fijó las directrices para quien accede a un certificado de firma electrónica:
 
    Las entidades de la Función Ejecutiva adecuarán sus procedimientos y sistemas informáticos.
    El MINTEL pone a disposición de las entidades, la aplicación FirmaEC y el código fuente para que las instituciones adapten sus procedimientos y sistemas informáticos.
    El sistema oficial para validación de documentos firmados electrónicamente será el provisto por el MINTEL. Se denomina FirmaEC.

La Firma Electrónica se usa para referirse a un proceso que requiere de un certificado digital y un aplicativo FirmaEC (software oficial) que permite firmar documentos electrónicamente.
 
El certificado digital lo emiten las entidades de certificación de información autorizadas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).
 
El aplicativo FirmaEc es un sistema del MINTEL para firmar y validar documentos de forma electrónica, que a su vez, garantiza la validez legal de los actos administrativos, reduce el uso de papel, mejora la eficiencia de los procesos institucionales e impulsa la tramitología digital.
 
Desde que se lanzó este servicio en junio de 2018 hasta abril del 2020, el sistema FirmaEC ha sido utilizado por alrededor de 32 mil funcionarios y ha procesado alrededor de 12 millones de firmas en diferentes sistemas tales como: Quipux y Gob.ec (MINTEL), Revit Defunciones (Registro Civil), SINE (Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos), Viajes al Exterior (Presidencia de la República), Chasqui (FFAA), entre otros.
 
En lo que va del año, FirmaEC ha realizado 2 millones de firmas electrónicas en el sistema de Gestión Documental QUIPUX, lo que ha generado al Estado un ahorro aproximado de $5 millones de dólares solo por concepto de impresión de documentos.
 

El Gobierno, a través del MINTEL, trabaja para dotar a los funcionarios de herramientas tecnológicas que ahorren tiempo al realizar transacciones sin tener que desplazarse ni hacer filas. De esta forma los trámites se agilitan, aumenta la transparencia, se reduce el impacto ambiental y se impulsa el teletrabajo.

Los trámites de los Registros de la Propiedad y Mixtos podrán hacerse en línea


Quito. La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), entidad adscrita al MINTEL, emitió la Resolución importante: “regula el procedimiento de inscripciones y certificaciones de actos y contratos en línea de los Registros de la Propiedad y Registros de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil a nivel nacional” (Mixtos), cuyo objetivo es regular el procedimiento de inscripción y certificación en línea de instrumentos públicos, títulos y demás documentos realizados por estas instituciones.
Los trámites: Posesión Efectiva, Testamentos, Compraventa de bienes inmuebles, Donaciones, Hipoteca; y, Fideicomisos y negocios fiduciarios, siempre que involucren bienes inmuebles, serán habilitados en la plataforma www.gob.ec.
En este sentido, la Resolución 009 establece que serán los Registros de la Propiedad y Mixtos serán responsables de hacer las gestiones pertinentes ante el MINTEL, tanto para la creación del registro en la plataforma, como la publicación de los trámites, el diseño de los formularios y la información de los campos específicos requeridos. Para esto, se establece un plazo de 60 días, contados a partir de la publicación de la presente Resolución en el Registro Oficial, para presentar un cronograma de digitalización de sus archivos a la Coordinación de Gestión, Registro y Seguimiento, de DINARDAP.
“El rol de los Registros de la Propiedad y de los Registros de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil (Mixtos) es fundamental, pues, a través de plataformas tecnológicas de gestión de servicios registrales, debe realizarse el proceso de trámites de inscripción y certificación”, señaló el Director de Normativa, Matthew Armijos.
El funcionario indicó además que, a través del uso de firma electrónica, deben emitir los documentos que tengan directa relación con el ciudadano; es decir: razones de inscripción, notas devolutivas, certificaciones y negativas de inscripción.
Los usuarios que soliciten la inscripción de actos o contratos en línea también harán uso de firma electrónica para suscribir el formulario de la declaración responsable.

Con esta resolución se cumple lo señalado por la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, que establece: los “Registros de la Propiedad y Registros de la Propiedad con Funciones y Facultades de Registros Mercantiles que en cuenten con Sistemas de Gestión Registral, deberán integrarse inmediatamente al uso de la plataforma GOB.EC (…)”. En el caso de los Registros que no dispongan de un sistema de gestión registral inmobiliaria, la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos les facilitará el acceso a la herramienta tecnológica Sistema Nacional de Registro de la Propiedad.

IMBABURA Y CARCHI SE UNEN PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA SANITARIA


·         Los  GAD entregarán recursos económicos dirigidos al procesamiento de pruebas PCR de covid-19, en el laboratorio de Yachay Tech. Para estimar la inversión y los objetivos que se persigue, la universidad realizará una proyección del número de pruebas necesarias, tomando en cuenta el porcentaje mínimo de la población a la que se debería tomar en cuenta y la política de salud del Gobierno.
IBARRA.- Las autoridades de Imbabura y Carchi resolvieron trabajar en forma conjunta a fin de poner en práctica iniciativas relacionadas a la emergencia sanitaria nacional. Una de ellas es destinar recursos económicos destinados a la compra de reactivos para el procesamiento de pruebas PCR de covid-19, en el laboratorio de la Universidad Yachay Tech, que se encuentra al momento en  implementación, estimándose que esté en pleno funcionamiento en los próximos 15 días.

Este jueves 7 de mayo, en horas de la noche, bajo la iniciativa del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, se reunieron de manera virtual, los prefectos; los alcaldes; concejales; y, autoridades parroquiales de las dos provincias para analizar estrategias de trabajo conjunto dirigidas al sector salud. Aprovecharon para nutrirse de las experiencias del alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Jorge Yunda, sobre el manejo de la pandemia del coronavirus en este territorio.

USO DE MASCARILLA Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL PARA REDUCIR CONTAGIO
En este encuentro, el alcalde Yunda resaltó que no existe en forma concreta una fórmula ideal para la lucha contra el covid-19. Tampoco existen expertos, pues prácticamente esta es una enfermedad nueva, cuyo nivel de letalidad y tratamiento se va descubriendo en el transcurso de los días. “Esta pandemia es un libro abierto en materia de contagio, transmisión, curación. Lo que creo es que se debe reforzar las herramientas adecuadas para evitar su propagación”.

Lo más importante de este diálogo fue saber el resultado que se ha obtenido en el distrito metropolitano, tras haberse desarrollado una intensa campaña para que la ciudadanía utilice mascarilla, mantenga el distanciamiento social y evite las aglomeraciones, especialmente en el transporte y mercados. Según el alcalde, esta acción, a más del lavado permanente de manos, pruebas, desinfección, fumigaciones y un buen sistema sanitario ayuda a controlar la enfermedad.

ACUERDOS ENTRE REPRESENTANTES DE LOS GAD
Tras esta exposición, el prefecto de Imbabura agradeció las experiencias compartidas sobre las buenas prácticas de salud  implementadas en esta emergencia. “Siendo parte de un corredor que nos une es trascendente que trabajemos en equipo, de manera coordinada y con el debido asesoramiento técnico y científico con el propósito de tomar decisiones acertadas. No podemos equivocarnos en las decisiones, por eso es interesante nutrirnos de conocimientos para hacer más efectiva la gestión”.

Inmediatamente, las autoridades de las dos provincias se pusieron de acuerdo en dar marcha a una  tarea conjunta enfocada a apoyar en la realización de pruebas PCR de covid-19, que serán procesadas en el laboratorio de la Universidad Yachay Tech, instalada en Imbabura, y que, luego de las adecuaciones físicas, equipamiento  y certificación del Ministerio de Salud Pública,  entrará a operar en los próximos 15 días, con capacidad de procesar 14.000 pruebas al mes, por un valor entre 10 y 15 dólares cada una.


Los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del norte del país  invertirán   en la compra de reactivos para el análisis de las pruebas. Y, para canalizar mejor los recursos, Yachay se dispuso a precisar el  número mínimo de pruebas que se necesita realizar en el territorio, bajo un objetivo claro, con lo cual se podrá estimar definitivamente el aporte económico de los organismos públicos.

Casi dos millones de estudiantes y docentes del régimen Costa–Galápagos accederán a educación mediante radio, TV y conectividad

Quito. El Gobierno Nacional aplica las acciones correspondientes para garantizar que los estudiantes del régimen Costa y Galápagos accedan a los medios de radiodifusión e internet y continúen sus estudios, como parte de la Estrategia de Educación en Casa. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son esenciales frente a la crisis sanitaria que enfrenta el país por el COVID-19.
Los ministros de Educación y de Telecomunicaciones, Monserrat Creamer y Andrés Michelena, respectivamente, coordinan acciones para facilitar –mediante la conectividad- el acceso a las plataformas y contenidos educativos. Así, los alumnos pueden estudiar, y los docentes, impartir conocimientos en los diferentes niveles educativos, desde Inicial I a Tercero de Bachillerato.
El MINTEL desarrolla soluciones tecnológicas que permiten el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como: Servicio Móvil Avanzado (SMA), puntos WiFi en Infocentros, puntos WiFi mediante enlaces satelitales y radiodifusión, con el propósito de llegar a la mayor cantidad de estudiantes y docentes a escala nacional.
1’906.968 estudiantes del régimen Costa y Galápagos empezarán el año lectivo 2020 – 2021, de los cuales 1’210.462 tienen acceso a internet. Además, 911.996 estudiantes acceden a los servicios de radio y televisión. Los docentes que laboran en este régimen suman 79.974.
Los recursos educativos alojados en https://recursos2.educacion.gob.ec/ se facilitan mediante el soporte tecnológico del MINTEL. Los contenidos los produce el Ministerio de Educación (MINEDUC), que lidera la Estrategia de Educación Abierta, compuesta por Teleducación y Educación Virtual. En ese marco, las soluciones tecnológicas se orientan a dar facilidades para que los estudiantes accedan a la educación en casa.
En primer lugar, se considera el uso de los medios de radiodifusión, compuestos por emisoras de radio FM y señales de TV analógica, es decir, se utilizarán medios de difusión masivos para llegar con los contenidos académicos a los estudiantes. Los contenidos del MINEDUC para los estudiantes del régimen Costa se transmitirán en la franja de 2-3 horas diarias, por los canales EcuadorTV, GamaTV y radio Pública FM.
Estos mecanismos permitirán la difusión de contenidos a aproximadamente 1,44 millones de estudiantes; y dependiendo de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, de forma complementaria, los estudiantes podrán acceder a los servicios de internet por medio de los puntos WiFi o de las redes móviles.
También hay la posibilidad de reutilizar la infraestructura de determinados Infocentros para convertirlos en puntos WiFi abiertos al público, con enfoque netamente educativo. Es decir, en los Infocentros se incorporará la infraestructura de soporte para almacenar localmente los recursos de la plataforma del MINEDUC. De esta forma, los estudiantes irán al Infocentro a descargar periódicamente los contenidos y seguir con sus programas de estudio, sin costo alguno. Esta solución permitirá que los alumnos optimicen sus tiempos de descarga y tengan acceso on-line y off-line a internet.
Cerca de 175 mil estudiantes podrán acceder al sistema educativo, usando estos medios, prioritariamente, la infraestructura a ser instalada en los 247 Infocentros en la Costa. Además, los puntos WiFi ubicados en los mismos espacios tecnológicos servirán como solución para los estudiantes que tienen cobertura de servicios de radiodifusión y de SMA. En las localidades que no tengan servicios de radiodifusión o puntos WiFi de Infocentros, se ofrecerá un plan de datos educativo prepago de 2 GB mensuales mínimo, para que los estudiantes puedan acceder a los contenidos de la plataforma del MINEDUC.
Esta solución permitirá atender de manera prioritaria las necesidades de conectividad de 269 mil estudiantes, que tienen como único medio de conectividad las redes móviles de tercera o cuarta generación, en 306 parroquias de la Costa. No obstante, el plan de datos educativo prepago será de libre comercialización para los estudiantes que requieren acceso a las plataformas educativas, tomando en consideración las estadísticas del MINEDUC: el 53,1% de accesos a la plataforma de esta entidad se realiza a través de un celular.
En las parroquias que no tienen Infocentros ni internet fijo ni SMA, se instalarán puntos WiFi, usando enlaces satelitales, para dar soluciones de rápido despliegue y llegar con los servicios de telecomunicaciones y educativos a todas las parroquias. Esta propuesta favorecerá a unos 10 mil estudiantes ubicados en 28 parroquias.

El Gobierno Nacional, a través del MINTEL y del MINEDUC, garantiza el acceso al derecho de la educación, mediante el aprovechamiento de las TIC, frente a la pandemia del COVID que afecta al país.

Deportistas y madres, su disciplina y un rol

Tres deportistas comparten la experiencia de ser Madre y cómo combinan su rol con su disciplina

Tres disciplinas distintas, pero un mismo sentir. Anggie Avegno, Diana Durango y Johana Ordóñez además de ser deportistas comparten la experiencia más maravillosa que las mujeres pueden vivir al traer un hijo al mundo y convertirse en Madre.
Las deportistas que han llenado de alegrías a Ecuador con múltiples medallas y participaciones internacionales se dieron un tiempo para contarnos cómo les cambió la vida ser mamá, y la manera cómo combinan su rol con la actividad deportiva.

Anggie Avegno: “Una madre lo mejor que hace es proteger lo que trajo 9 meses en el vientre…”

Con 23 años Anggie Avegno se convirtió en madre, una experiencia que le dio a su vida un giro de 360 grados. Como deportista su rutina giraba en torno a su preparación y competencias, como estudiante universitaria estaba enfocada en su carrera en Educación Física; ahora asegura tiene una motivación extra para alcanzar sus objetivos.
La canoísta, que cuenta con varias medallas internacionales, entre ellas plata en los Panamericanos de Toronto 2015, comenta que entrenó hasta los 8 meses de gestación, siempre bajo la supervisión de su médico; y luego de convertirse en mamá regresó a los entrenamientos a los 15 días de la cesárea.
“Lo que más me choca ahora es el tema del coronavirus, nunca me chocó estar embarazada porque lo que paré (de entrenar) fue mes y medio, no me sentía tanto como lo que está pasando ahora, porque si sales a comprar algo te pones a pensar si regresas con la enfermedad, ahora es un poco más complicado…”, señala Anggie.
Antes de la cuarentena la guayaquileña entrenaba en dos jornadas diarias, entre preparación física y canoa. Su pequeño Ían Saúl, cuyo padre es el kayakista Ernesto Rojas, al menos un día a la semana acompañaba a sus padres a los entrenamientos.  
“Lo dejaba dos a tres horas en la mañana y dos a tres horas en la tarde, era muy poco en comparación a otras mamás que están todo el día trabajando. Ahora estamos en casa, pero me doy el tiempo para entrenar, tener ese espacio en el que tengo que cumplir con mis objetivos, tengo que seguir trabajando la parte física. Antes salía de casa e iba a remar, ahora cambia que salgo de un cuarto a otro cuarto a hacer pesas…”
Este domingo 10 de mayo celebrará su primer Día de las Madres y el mejor regalo es que lo celebra junto a su pequeño hijo. “El objetivo de una madre es cuidar, criar y proteger a su hijo, no es la mejor fiesta, la mejor comida, el mejor regalo, creo que una madre lo mejor que hace es proteger lo que trajo 9 meses en el vientre…”

Diana Durango: “El mejor regalo que he recibido es la llegada de mi hijo”

Una de las primeras mujeres ecuatorianas en clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 fue Diana Durango. Su disciplina, el tiro deportivo, pareciera poco convencional en las féminas, pero ella ha sabido llevarlo con éxito y dedicación de la mano con su trabajo como capitana del ejército, y su labor como madre con su pequeño Cristopher, de seis años.
“Me ha costado un poco con mi hijo, revisar las tareas, por mi deporte, por mi trabajo yo he tratado de donde sea sacar tiempo para él. Este confinamiento me ha ayudado bastante para compartir con él, realizar tareas, conocer más a mi hijo y ayudarle en lo que necesita…”.
La vicecampeona panamericana en 25 metros pistola reconoce que los viajes por competencias internacionales no le permiten estar con su hijo al 100 %, pero la motivación que le da su pequeño es suficiente para alcanzar sus metas. “Siempre que refiero acerca de mis logros o alguna medalla que he conseguido, siempre nombro a mi hijo en primer lugar, porque considero que es una inspiración mayor en los momentos de mis competencias. He pensado mucho en él cuando estoy compitiendo, y eso me ayuda a mantenerme fuerte”.
La quiteña suele pasar el día de las madres con su familia, esposo, hermanos e hijo, lo importante no son los regalos, sino estar con su pequeño. “El mejor regalo que he recibido es la llegada de mi hijo, me cambió la vida, es un amor completamente diferente, es un amor super grande, super especial…”

Johana Ordóñez: “Quiero darles a mis hijas el mejor recuerdo que puedan tener de mí, mi ejemplo”

Este domingo 10 de mayo será un Día de las Madres diferente para muchos, pues la emergencia sanitaria por el COVID-19 evitará reuniones y grandes festejos, pero para la marchista Johana Ordóñez será sencillamente especial, ya que la mayoría de sus Días de las Madres los ha pasado en competencias internacionales.
“El 2018 estuve junto con ellos y celebramos, pero muchas veces coincide con los campeonatos mundiales o copa panamericana de marcha”, recuerda.
La campeona panamericana de los 50 km marcha es madre de dos niñas: Samantha, de 9 años, y Tiffany, de 8. Con ellas comparte la pasión por el deporte, la primera practica ballet y la segunda es patinadora de carreras. Siempre encuentra la manera de organizarse para estar juntas.  
“Fuimos a Perú en 2017, en un Campeonato Panamericano de marcha me acompañaron, porque era cerca, accesible en el aspecto económico. Aquí en el país me acompañan donde vaya, viajan conmigo… Ahora están más grandes, compiten incluso, ya no solo soy yo la que compite, nos organizamos para asistir a las competencias”.
La atleta azuaya cuenta que cuando nació su primera hija se daba tiempo para ser mamá, entrenar y estudiar, pues cursaba los últimos años de su carrera profesional. “Para mí ser madre es un don, algo muy especial, que ha nosotras nos da fortaleza, energía, motivación, estar al 100%. Cuando uno es madre cambia mucho la perspectiva de ver las cosas, uno sabe que no puede perder el tiempo en algo, hay dos niñas detrás de mí, ellas van a mirar el camino que hice, soy su ejemplo, y quisiera darles el mejor recuerdo que ellas puedan tener de mí”.

UNACEM ECUADOR, frente a la Crisis del COVID-19, entrega apoyos con visión integral en seguridad, salud y subsistencia familiar


        Debido a la pandemia del COVID-19, la empresa cementera buscó la manera más eficaz de llegar con su apoyo a sectores estratégicos en Imbabura y Pichincha.


Ibarra.. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, durante la crisis ocasionada por el COVID-19 puso en marcha un Comité de Atención para Grupos Vulnerables para poder atender las necesidades de las comunidades de la zona. De esta manera fijó su ayuda en tres ejes principales: Salud y Seguridad, Subsistencia Familiar y Alianzas Empresariales.

En el eje de Salud y Seguridad, Unacem Ecuador entregó más de USD 32 mil para la compra de insumos médicos y equipos de protección individual para el personal de salud, en coordinación con la Prefectura de Imbabura, la Dirección Distrital de Salud Otavalo - Antonio Ante y el Subcentro de Salud de Quichinche; y materiales refractarios para crematorio solicitados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Otavalo.

En apoyos para la Subsistencia Familiar, fueron 3.525 familias de Imbabura las beneficiadas con la entrega de kits de alimentos e higiene, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y varias comunidades cercanas a sus operaciones industriales. “En Unacem Ecuador creemos que la clave para un desarrollo industrial sostenible, está en la oportuna y adecuada gestión de nuestra labor responsable con nuestros públicos de interés. Por esta razón fomentamos el diálogo con las comunidades de nuestro entorno para garantizar la ejecución de proyectos en beneficio de los mismos”, dijo José Antonio Correa, gerente general de Unacem Ecuador.

También promovió Alianzas Empresariales para potenciar un mayor impacto en Pichincha. Con el apoyo de empresas nacionales e internacionales que buscaron apoyar en la higiene de ambientes con peligro de contaminación, se puso en marcha la limpieza de mercados en la ciudad de Quito.

De esta manera UNACEM Ecuador reafirma su política de responsabilidad social que promueve el apoyo humanitario para brindar una mejor calidad de vida a la población.


Acerca de UNACEM Ecuador
Unacem es una compañía de origen peruano líder en la industria del cemento en varios países de América Latina. Sus actividades empresariales están enmarcadas en tres sectores: cemento, concreto y energía. Actualmente, el Grupo tiene presencia en 5 países: Perú, Ecuador, Chile, Colombia y EE.UU. Su incursión en Ecuador tuvo origen en el 2014, con la adquisición de Lafarge Cementos S.A., hoy UNACEM Ecuador.
UNACEM Ecuador cuenta con 40 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura a través de su cemento emblema “Selvalegre”. La planta de UNACEM Ecuador está ubicada en Otavalo y cuenta con una capacidad instalada de producción total de 1.6 millones de toneladas al año.
Para más información visite la página web: www.unacem.com.ec


AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino