viernes, 29 de agosto de 2014

Producción de Radio para Jóvenes es una realidad en Santo Domingo de los Tsáchilas

En la Casa Legislativa de Santo Domingo de los Tsáchilas se inauguró los talleres de producción de radio con enfoque en Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes denominado “SOÑEMOS JUNTOS, PASEMOS LA VOZ”, que lleva a cabo el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de la Asamblea Nacional, el programa radial “LO DICES TÚ LO DIGO YO” y UNICEF con el aporte técnico de ALER.

Mary Verduga, asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en su intervención durante la inauguración del taller, manifestó que el trabajo desarrollado desde la Asamblea Nacional va enfocado a l fortalecimiento de los derechos de la ciudadanía ecuatoriana.
Los talleres serán abordados por 20 chicos y chicas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante dos días (28 y 29 DE AGOSTO) en una jornada de 08:30 a 17:00, donde se les entregará insumos teóricos y prácticos para el desarrollo de un programa de radio y se trataran temas de derechos y garantías que deben conocer los jóvenes.
Los talleres fueron impartidos también en las provincias de Imbabura y Manabí ahora se cumple en Santo Domingo de los Tsáchilas.
De su parte, Marisol Peñafiel, coordinadora del Grupo Parlamentario de la Asamblea dijo que este es un compromiso con la juventud ecuatoriana, “nos encontramos en un plan piloto que se extenderá por algunas provincias, tenemos algunas solicitudes de grupos de jóvenes que desean que lleguemos con esta dinámica de participación e integración a cada una de sus provincias, barrios y comunidades, por lo que tenemos que seguir avanzando y hacer todo lo posible por continuar con este trabajo porque los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son el presente de este país y son los líderes que debemos fortalecer”.

martes, 26 de agosto de 2014

MORADORES DEL VALLE DEL CHOTA PIDEN LA REHABILITACIÓN DEL CANAL DE RIEGO

En Ambuquí

* La Prefectura de Imbabura se comprometió a intervenir en el arreglo del sistema de agua de riego que beneficia a 800 familias en las diferentes comunidades de Imbabura y parte del Carchi.


“En el Valle del Chota el clima es cálido y las plantas y sembríos de ciclo corto, no soportan ni dos sin agua. Desde el sábado el canal de riego de Ambuquí se destruyó y solamente el 50% del agua está pasando, por lo que los agricultores nos sentimos perjudicados”, manifestó Fabián Palacios, coordinador comunitario quien acudió hasta la Prefectura de Imbabura junto al asambleísta Agustín Delgado y varios beneficiarios del canal de riego.
El dirigente agregó que necesitan que las instituciones se junten y les den una solución a su emergencia, ya que el sistema inicia en el sector de Chalguayacu y avanza hasta la comunidad de Chota. “Por el canal corren tres mil litros de agua por segundo y es una de las principales necesidades de la comunidad”.
Según los moradores, el canal de riego se vio afectado por los trabajos de una cantera en el sector y a pesar de los acercamientos que han tenido, no han llegado a un acuerdo con los propietarios.
El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, manifestó su compromiso de ayudar a los moradores con el arreglo del canal, ya que mientras más días permanezcan con el daño, el sector agrícola va perdiendo más ingresos.
“Como Prefectura tampoco tenemos competencia de decir que se cierre la cantera, porque no es legal. Lo que paralelamente se puede hacer es un estudio para ver la factibilidad de los daños que se producen, para que se exijan las normas legales y se proceda con el cierre. La presión es de la comunidad y nosotros nos centramos en el problema, ya que la inversión en el arreglo del canal costaría aproximadamente 40 mil dólares. Estamos dispuestos a empezar con los trabajos de forma inmediata para que el problema se solucione”, dijo la autoridad provincial.
Por su parte, Adriano Cárdenas, presidente Ambuquí del Gobierno Parroquial de Ambuquí manifestó que en el sector se siembra sandia, tomate y fréjol y que necesitan una intervención urgente para solucionar el problema. “Esto para nosotros es una emergencia, acudimos a Senagua y a la Secretaria de Gestión de Riegos, quienes realizaron una inspección en el sector”.

VISITA DE PREFECTO DE IMBABURA GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES

En Palmira
VISITA DE PREFECTO GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES
* La Prefectura de Imbabura y el Patronato de Acción Social de Imbabura, visitaron la comunidad awá de Palmira. El objetivo fue sentir la realidad que vive este pueblo y trabajar de manera inmediata por el bienestar de quienes se encuentran excluidos por la distancia.

En Palmira existen alrededor de noventa familias, dedicadas principalmente a la agricultura, entre sus cultivos están: banano, naranjilla, papaya, caña de azúcar y tomate de árbol. Pertenecen a la parroquia de Buenos Aires, sin embargo ingresan por Lita en vista de que el camino resulta corto al momento de llegar a su hogar.
No poseen carretera más que un sendero trabajado por los propios comuneros. No tienen agua potable por lo que el consumo es directamente del río. Existe una escuela unidocente, la cual intenta impartir el conocimiento a todas las niñas y niños de la comunidad. Gracias a su autogestión, poseen la infraestructura de un centro médico más no el equipamiento y el personal requerido para dar atención.
El ingreso y salida de los awás es difícil especialmente en la época de invierno, ya que el sendero se convierte en pantano, ocasionando que los productos se pierdan, desabasteciendo a la economía de las familias e incluso provocando la muerte en algunos recién nacidos por no poder asistir a una casa de salud.

INTERVENCIÓN
Luego de caminar dos horas desde el sector de Río Verde, el prefecto Pablo Jurado y su equipo técnico de médicos y directores departamentales llegaron a la comunidad awá. Su trabajo consistió en ser partícipes de las necesidades que posean cada uno de los imbabureños y atender de manera inmediata sus requerimientos.
“No soy un prefecto de escritorio, estoy aquí para trabajar por mi gente, la distancia y el camino no serán obstáculo alguno el cual impida que llegue a los lugares que más lo necesitan. Ustedes depositaron su confianza en mí y por lo tanto no los defraudaré”, manifestó la autoridad.
El compromiso de la Prefectura de Imbabura es abrir la carretera que unirá la comunidad de Palmira con la Parroquia de Lita, en aproximadamente nueve kilómetros, ya que los comuneros califican a su tierra como un ‘pueblo olvidado’.
Se tiene programado el ingreso de la maquinaria en tres semanas para aprovechar la época de verano. Los trabajos no iniciarán de forma inmediata, por encontrarse la zona de Intag en emergencia, donde se encuentra trabajando la maquinaria de la institución provincial.


ÁMBITO SOCIAL
Más de sesenta familias fueron atendidas por los médicos de la institución, quienes dirigidos por Teresa Carrera, presidenta de Patronato de Acción Social, no dudaron en realizar su trabajo con profesionalismo, amor y carisma.
Se brindó atención médica preventiva, odontológica y fisioterapia. Las charlas de nutrición se impartieron de una forma dinámica, logrando que los pacientes se sientan a gusto con la presencia de los técnicos.
Como parte de las actividades programadas se realizó además, un trueque de productos, el cual consiste en la entrega de alimentos no perecibles por parte de representantes de la institución y los productos de la zona, creando de esta manera una economía solidaria.

TRABAJO ARTICULADO
A esta campaña se sumó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), quien conjuntamente con la Prefectura de Imbabura, realizó la entrega de una refrigeradora y cocineta para los centros médicos de Río Verde bajo y la comunidad de Palmira.
La atención médica se brindó gracias al trabajo articulado entre el Patronato y los Centros de Salud de Lita y Buenos Aires, logrando atender y entregar medicamento para los pacientes. Los GAD’s Parroquiales de Lita y Buenos Aires, trabajarán articuladamente con la Prefectura para satisfacer las necesidades de la población así lo manifestaron en un acuerdo firmado entre las partes.

COMPROMISOS
Luis Alfonso Taicuz, presidente de la comunidad de Palmira, agradeció al Prefecto por la labor realizada y manifestó que es la primera vez en la historia de su pueblo que una autoridad les visita. “Me siento feliz porque usted hará realidad el sueño de mi comunidad el tener un camino para poder sacar nuestros productos”, agregó el dirigente.
Por otro lado el Presidente del GAD Parroquial de Lita, Hugo Aguirre hizo público su agradecimiento hacia la autoridad y se comprometió en dar las facilidades para poder abrir la vía tan anhelada.
Mientras que Leandro Cantincús, docente de educación básica expresó sus palabras de agradecimiento por la atención médica brindada y comprometió a las autoridades a seguir impartiendo este tipo de campañas, que son bien recibidas por la comunidad.


“Agita tu Mundo” se toma la Coordinación Zonal 1- Salud


Funcionarios del área administrativa se acogen a la iniciativa emprendida por el Ministerio de Salud Pública.

Alimentación saludable, actividad física, cuidados del ambiente, entre otras actividades se generan con el programa “Agita tu Mundo”, una iniciativa creada para que funcionarios del Ministerio de Salud Pública cambien la rutina dentro del trabajo diario.
Edisson Quito, director zonal de Promoción de la Salud e Igualdad, dijo que esta actividad viene desde nivel central y está enfocada en cuatro ejes fundamentales: frutívoros, pausa activa, actividad física y medio ambiente.
El primero, es un cambio en la alimentación con la utilización de frutas en la mañana y en la tarde. Esta actividad se coordina con el programa de Nutrición de la Coordinación Zonal 1- Salud.
El segundo, es una pausa activa, que tiene como objetivo brindar un momento de relajación al personal administrativo y así disminuir el stress laboral. El tercero, es la actividad física, en la cual, las personas realizan sesiones de bailoterapia durante una hora los días lunes y jueves.
Y el cuarto eje es el fomento a la naturaleza y medio ambiente; trata de una semilla ecológica que será sembrada por los funcionarios en un macetero realizado con material reciclado. Los mejores arreglos serán premiados.
Esta Ruta de la Salud impulsa la práctica de actividad física usando bicicleta como medio de movilización, caminando, subiendo por las gradas en lugar de emplear el ascensor.
El programa será socializado a otras instituciones públicas con el objetivo de mejorar la rutina laboral, la alimentación sana e incluir el ejercicio para mejorar la salud de las personas.

Artesanos y Productores de la Provincia de Sucumbíos reciben capacitación del Ministerio de Industrias y Productividad


Lago Agrio.- Con el objetivo de ayudar a mejorar las capacidades productivas de los artesanos y productores de la provincia de Sucumbíos, el Ministerio de Industrias y Productividad, a través de su Coordinación Zonal 1, realizó en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, un ciclo de capacitaciones sobre Marketing dirigida a 30 Mipymes que viene trabajando con el MIPRO en las actividades de encadenamientos productivos en esta zona.
Las instalaciones del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE, fue la sede del taller que con una duración de 20 horas ofreció capacitación sobre Manejo de Imagen Corporativa, Motivación Interna, Mejora Continua, Reingeniería de Procesos, y Estrategias de Mercado y Ventas.
Dentro de las vocaciones productivas de la Provincia de Sucumbíos, se pueden rescatar: la línea del café, cacao y piscicultura, con las cuales se viene trabajando en lograr los encadenamientos productivos respectivos que aseguren lograr tener un verdadero crecimiento de la industria ecuatoriana a todos los niveles.
Al concluir el evento, César Pérez, coordinador de la Zona 1 del MIPRO, manifestó la necesidad de que todos quienes transformamos la materia prima en bienes y productos, asumamos el reto de hacerlo con calidad e innovación, “esa es la base para lograr el cambio de la matriz productiva que viene promoviendo el Gobierno Nacional, para lograr esto, trabajamos desde esta cartera de Estado para realizar el acompañamiento técnico necesario para cumplir con este objetivo”.
La Asociación Reina del Quinche, a través de su representante Mariana Valles, agradecieron fraternalmente la oportunidad de contar con este tipo de capacitación pioneras en la provincia y comprometemos el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad a la organizaciones de la Provincia de Sucumbíos para avanzar en la mejora de sus procesos de producción.

EN IMBABURA,DISTRITO 10D01 CON NUEVAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO


Representantes del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 1, Cooperación Técnica Belga y Distrito 1, estuvieron presentes en evento de inauguración de la sede distrital.
Las nuevas instalaciones y el adecentamiento de la sede ubicada en el Distrito 10D01 fueron equipadas con mobiliarios y equipos informáticos, financiados con la Cooperación Técnica Belga (CTB) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Programa de Apoyo a la Gestión de los Servicios de Salud, Agua Potable y Saneamiento (PSAS).
Johan Herteleer, asesor técnico internacional del programa PSAS-CTB, detalló las obras y proyectos ejecutados gracias al convenio entre el Reino de Bélgica y Ecuador, para financiar el programa PSAS. Este proyecto está presente en 2 de las 9 zonas constituidas en el país, específicamente en 8 distritos (5 proyectos en la zona 1 y 3 en la zona 4).
“La Cooperación Técnica Belga mantiene la línea de apoyo al Distrito 1 y forma parte del equipo para el mejoramiento de los procesos de salud y se enmarcan en el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud”, manifestó.
En el Distrito 1 se ha equipado a 25 unidades operativas de salud con mobiliario no médico, equipos médicos, odontológicos, informáticos, maletines, audiovisuales, suministros de aseo, prendas de protección y adecentamientos con una inversión que supera los 972 mil dólares.
Este programa da prioridad al fortalecimiento del primer nivel de atención, lo que generará el descongestionamiento de otros niveles de atención, beneficiando a la población más vulnerable. Además por su nivel de cobertura en las zonas 1 y 4, permitirá contribuir al bienestar de la
población a través del mejoramiento de los servicios básicos de salud, agua potable y saneamiento.
El PSAS tiene una duración de 6 años y cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros.
Yu Ling Reascos, coordinadora Zonal 1 – Salud agradeció el apoyo de la CTB y el programa PSAS por el adecentamiento y equipamiento de las unidades de salud a nivel de la Zona y el Distrito 1. “Estamos agradecidos con el Reino de Bélgica porque tenemos unidades operativas dignas con infraestructura, equipamiento, mobiliario y talento humano, para dar un mejor servicio a la ciudadanía”, señaló.
La Coordinadora Zonal hizo el llamado a los funcionarios del Distrito que a partir de la ampliación de la sede distrital se brinde una mejor atención a los usuarias, con un sistema de acompañamiento y que el trato a la persona sea más humanitario.
La unidades operativas beneficiadas en la zona 1 son: Muisne, Atacames y San Lorenzo en Esmeraldas; Lago Agrio en Sucumbíos; Ibarra, Pimampiro y Urcuquí en Imbabura (Distrito 1); y San Pedro de Huaca en el Carchi.

lunes, 25 de agosto de 2014

INTENSO TRABAJO PARA RETIRAR DRAGA DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA


Un intenso trabajo cumplen técnicos y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, para sacar la draga varada en la laguna de Yahuarcoha, desde la madrugada del sábado 23 de agosto, en el sector del muelle.

Se intensificaron las tareas donde ocurrió el impasse. Una retroexcavadora y una grúa de pluma se incorporaron al trabajo que busca retirar la draga a un sitio seguro en tierra.
Se estima que al momento de percanse, la draga contenía alrededor de 20 galones de diesel y 7 de aceite de motor.
El Director de Gestión Ambiental del GADI, Ing. Diego Villalba, informó que para reducir el impacto producto del derrame del combustible, se ubicaron materiales absorventes, boyas y paños especiales alrededor del muelle.
Además, mientras se realizan estos trabajos, las actividades turísticas en la laguna, como el paseo en lanchas y botes, están paralizadas con el fin de precautelar la salud y seguridad de las personas.
El funcionario explicó que el GADI realizará los esfuerzos necesarios para retirar la draga y la remediación ambiental del espejo de agua, para no afectar la vida de especies acuáticas; incluso no descargó que se pueda declarar la emergencia a la laguna, para facilitar la provisión de recursos económicos para la limpieza del lago, considerado uno de los sitios turísticos más emblemáticos del cantón y la provincia .