martes, 15 de octubre de 2013
ESCALADORES IMBABUREÑOS A CAMPEONATO NACIONAL
12 deportistas vestirán los colores de la provincia en el Campeonato Nacional de Escalada deportiva a realizarse en Portoviejo del 17 al 20 de octubre. La cita reunirá a los mejores exponentes del país en las modalidades velocidad, dificultad y Boulder en las categorías juvenil A, B y junior.
El listado de escaladores lo conforman Amanda Imbaquingo Paola Yépez, Carlos Granja, Felipe Mejía, Alexis Pozo, Nicole Mejía, Margarita Yépez, Matías Estévez, Francisco Santacruz, Sebastián Tobar, Josué Manosalvas y Esteban Yépez quienes buscan ubicarse en los primeros lugares de cada categoría.
Paúl López, entrenador de FDI, mencionó que la competencia servirá como medidor principalmente para las categorías menores “En esta ocasión la atención se centrará en observar el nivel de los deportistas menores, además de ser un chequeo para Nicole Mejía, deportista que obtuvo el cupo para los Panamericanos”. Además informó que Josué Manosalvas tiene la posibilidad de cumplir los tiempos establecidos por la FEDAN para ocupar un puesto en el seleccionado nacional.
lunes, 14 de octubre de 2013
Nuevos retos para el Periodismo II comenzó en Ibarra
Unas 40 personas
asistieron a la capacitación Nuevos Desafíos para el Periodismo II, Marco Legal
y Herramientas Digitales. Daniela Salazar fue la capacitadora.
Con la finalidad de abordar el Marco Legal Vigente
de la Ley Orgánica de Comunicación, Código de la Democracia y La Ley del Código
Penal, acudieron periodistas, comunicadores sociales y estudiantes a la capacitación: Nuevos Desafíos para el
Periodismo II, Marco Legal y Herramientas Digitales. El evento se llevó a
cabo en el aula 4-1-3, del edificio nuevo de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI).
La iniciativa de
emprender procesos participativos y abrir espacios de diálogo estuvo a cargo
del periódico electrónico Ciudadanía Informada y la Corporación Participación
Ciudadana Ecuador. A
la capacitación asistieron 30 periodistas y diez estudiantes de la Escuela de
Comunicación Social de la PUCE-SI.
La bienvenida
estuvo a cargo de la Magister Nancy Ulloa, Directora de la Escuela de
Comunicación Social. “Este es un espacio de intercambio y de actualización que
el nuevo enfoque de marco legal permite agilizar los procesos participativos”,
comenta.
El primer día se abordó temas como la Ley Orgánica
de Comunicación, Código de la Niñez y el Código Penal. Pablo Villacís, Director del Periódico Electrónico Ciudadanía Informada,
manifiesta que por cuarto año se realiza estas capacitaciones a periodistas en
libre ejercicio. “Estas herramientas teóricas – prácticas fortalecen la labor
periodística en el ámbito profesional”, dijo.
Jairo Sevillano, reportero de UTV Canal
Universitario, dijo que estos espacios permiten conocer todos los alcances que
rige el nuevo marco legal, vigente de la Ley Orgánica de Comunicación.
“Nosotros como periodistas tenemos el firme compromiso de realizar un
periodismo responsable, veraz, tomando en cuenta la perspectiva humana”,
recalca.
Para Ulloa es importante que los periodistas y estudiantes
en formación académica conozcan estas herramientas y se fortalezca el trabajo
profesional. La PUCE-SI trabaja de forma articulada con la comunidad. En este
sentido Ulloa, recalca que las puertas de la casona universitaria están
abiertas para formar espacios de diálogos entre comunicadores sociales y
estudiantes y de esta manera direccionar y fortalecer el trabajo diario.
La jornada continua mañana (15-10-2013), en el edificio 3, Sala 3 de Sistemas. Cristhian
Espinosa abordará temas en herramientas digitales y tecnologías de la
Información y Comunicación
viernes, 11 de octubre de 2013
La Imagen de los pueblos: 40 días de cine llegan a la zona norte
Este viernes 11 de octubre iniciará la gira itinerante de cine-foros, conversatorios y talleres en el encuentro de cine La imagen de los Pueblos que llega a su sexta edición, la cita será a las 19:00 en el teatro del Ministerio de Cultura de Ibarra. (Calles Oviedo y Sucre Esquina del Coco)
Gira
Flormarina Montalvo, Directora Provincial del Ministerio de Cultura y Patrimonio, informó que esta Cartera de Estado apoya la 6ta edición del encuentro de Cine la Imagen de los Pueblos, como lo ha venido haciendo en años anteriores.
En esta edición La Imagen de los Pueblos cuenta con más de 50 producciones audiovisuales de Argentina, México, Guatemala, Colombia, Brasil, España, Portugal, Rusia, Canadá, Kenia, Egipto, Saharahui y Ecuador, y llegarán a Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Urcuquì, Rìo Verde, Tulcán, San Gabriel y el Ángel hasta el 20 de noviembre.
La agenda incluye semanas de cine foros en el Teatro del Ministerio de Cultura para estudiantes de colegios, semana de Cine-foros en la Universidad Técnica del Norte, semana de proyecciones en el Centro Cultural Kinti Wasi, recorridos por comunidades, parroquias, barrios, ciudades y unidades educativas.
Las películas proponen historias que van desde las realidades locales, la memoria, la identidad, los avatares humanos, historias de defensa de sus derechos, exponen la vida cotidiana y una serie de relatos propios de nuestras vidas en conflicto por lograr nuestros sueños de justicia, dignidad y felicidad.
Ecuador abre el encuentro
La película ecuatoriana “Santa Elena en Bus” abrirá la gira itinerante de proyecciones de la Sexta Edición del Encuentro de Cine La Imagen de los Pueblos.
Santa Elena en Bus es una producción realizada durante 4 talleres de cine, en 4 comunidades y cuenta 4 historias que viven en la memoria oral de la provincia de Santa Elena.
Sinopsis: Un mágico viaje en bus a través de mitos, leyendas y tradiciones. Un día en la vida de Severino, joven conductor de bus que encontrará en su recorrido más de un contratiempo que le impida llegar a su destino final. Cuatro historias que se entrelazan en un maravilloso viaje al corazón de Santa Elena. Donde la muerte está siempre a la vuelta de la esquina, descubriendo con
Selectivo Nacional de Atletismo Sub 23 se cumple en Carpuela
Delegaciones de todas las provincias llegarán a suelo imbabureño para
participar este fin de semana en el Campeonato nacional Sub 23 y el
Selectivo para los XVII Juegos Bolivarianos.
La pista atlética de Carpuela será el escenario para que deportistas juveniles y senior realicen las mejores marcas en pruebas de pista y campo. El sábado será doble jornada iniciando a las 07h00 y 14h00, mientras que el domingo será una sola jornada a partir de la 07h00.
Alrededor de 300 atletas se concentrarán para lograr las mejores marcas y obtener su cupo para los Juegos Bolivarianos.
El listado de deportistas imbabureños lo integran Marlon de León, Jennifer Cuvi, Marlon Amaya, Darwin Vallejos, Luis Mina, Antony Rosero, Andrés Solano, Carlos Padilla, Gabriel Vásquez y Guillermo Vila.
Marlon de León y Jennifer Cuvi son los representantes imbabureños que más posibilidades tienen de alcanzar el cupo para esta importante cita internacional según explicó el entrenador Wilson Quelal.
SELECTIVO PROVINCIAL.- En la misma disciplina este viernes a partir de las 8h00 en la pista del estadio Olímpico Ciudad de Ibarra se realizará el Selectivo para conformar los equipos en damas y varones para los Juegos Nacionales de Menores. El entrenador de FDI, Wilson Quelal, mencionó que en esta oportunidad se espera la participación de 100 deportistas de todos los cantones para pruebas de pista y campo. “Los deportistas son los nacidos en los años 1999-2000 y se seleccionará a quienes cubran la marca del puesto 12 en los anteriores juegos” dijo el estratega. En esta cita se llevará equipos completos ya que el sistema de ubicación será por puntos.
IMBABURA SUBSEDE DE JUEGOS DE MENORES
El Lic. Mauricio Arguello dio a conocer de la solicitud del Ministerio del Deporte y Federación Deportiva de Esmeraldas para que Imbabura sea subsede de los VIII Juegos Nacionales de Menores Esmeraldas 2013.
“Nos llena de satisfacción que nos tomen en cuenta para ser subsede, estamos dispuestos a trabajar unidos por el bien del deporte” dijo Arguello. Según explicó las disciplinas de ciclismo, bmx, escalada deportiva, patinaje, una serie de baloncesto, karate, tenis de mesa y natación se disputarán en los escenarios de FDI en los que se espera tener alrededor de 2000 deportistas de todo el país. La cita deportiva se aplazó un mes y será del 1 al 15 de diciembre.
La pista atlética de Carpuela será el escenario para que deportistas juveniles y senior realicen las mejores marcas en pruebas de pista y campo. El sábado será doble jornada iniciando a las 07h00 y 14h00, mientras que el domingo será una sola jornada a partir de la 07h00.
Alrededor de 300 atletas se concentrarán para lograr las mejores marcas y obtener su cupo para los Juegos Bolivarianos.
El listado de deportistas imbabureños lo integran Marlon de León, Jennifer Cuvi, Marlon Amaya, Darwin Vallejos, Luis Mina, Antony Rosero, Andrés Solano, Carlos Padilla, Gabriel Vásquez y Guillermo Vila.
Marlon de León y Jennifer Cuvi son los representantes imbabureños que más posibilidades tienen de alcanzar el cupo para esta importante cita internacional según explicó el entrenador Wilson Quelal.
SELECTIVO PROVINCIAL.- En la misma disciplina este viernes a partir de las 8h00 en la pista del estadio Olímpico Ciudad de Ibarra se realizará el Selectivo para conformar los equipos en damas y varones para los Juegos Nacionales de Menores. El entrenador de FDI, Wilson Quelal, mencionó que en esta oportunidad se espera la participación de 100 deportistas de todos los cantones para pruebas de pista y campo. “Los deportistas son los nacidos en los años 1999-2000 y se seleccionará a quienes cubran la marca del puesto 12 en los anteriores juegos” dijo el estratega. En esta cita se llevará equipos completos ya que el sistema de ubicación será por puntos.
IMBABURA SUBSEDE DE JUEGOS DE MENORES
El Lic. Mauricio Arguello dio a conocer de la solicitud del Ministerio del Deporte y Federación Deportiva de Esmeraldas para que Imbabura sea subsede de los VIII Juegos Nacionales de Menores Esmeraldas 2013.
“Nos llena de satisfacción que nos tomen en cuenta para ser subsede, estamos dispuestos a trabajar unidos por el bien del deporte” dijo Arguello. Según explicó las disciplinas de ciclismo, bmx, escalada deportiva, patinaje, una serie de baloncesto, karate, tenis de mesa y natación se disputarán en los escenarios de FDI en los que se espera tener alrededor de 2000 deportistas de todo el país. La cita deportiva se aplazó un mes y será del 1 al 15 de diciembre.
CAMPAÑA “OPERACIÓN SONRISA” LLEGA NUEVAMENTE A IMBABURA
Pacientes de todo el país y el cordón fronterizo pueden ser atendidos
* Los gestores de esta obra humanitaria invitan a la ciudadanía a que concurra para ser atendida en tratamientos y cirugías de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños sin ningún costo económico.
Por tercer año consecutivo, el Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura se une a la jornada de tratamiento y cirugía de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños. Es parte de la Misión Médico Humanitaria 119, programada del 16 al 20 de octubre, bajo la dirección de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”.
En esta causa están unidos el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con su respectivo hospital, el Ministerio del Interior, auspiciantes y red de médicos voluntarios nacionales y extranjeros.
PROGRAMACIÓN
En rueda de prensa, quienes están al frente de esta campaña informaron algunos detalles referentes a la organización y al cronograma de atención a los pacientes. En ese orden, el Prefecto de Imbabura, Diego García, explicó que la decisión de ser parte de esta nueva misión obedece a la aplicación de una política pública en donde el ser humano es lo más importante.
Para que el equipo médico pueda cumplir a cabalidad su trabajo, el Patronato de Acción Social se comprometió a poner a la orden toda su logística, personal técnico y facilitar la estadía. Con ello, según su Presidenta, Salomé Andrade, se trata de garantizar que la cruzada se desarrolle sin inconvenientes y se pueda cumplir el objetivo trazado.
ATENCIÓN GRATUITA
En el marco de la programación, el Director de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”, Francisco Punina, dio a conocer que el día miércoles, 16 de octubre, se arrancará con las evaluaciones médicas, a partir de las 7 horas, en las instalaciones del Hospital del IESS. Esto permitirá definir la lista de 100 pacientes que serán operados a partir del jueves hasta el sábado en la misma casa de salud.
El domingo se dará de alta y el próximo sábado se llevará a cabo la primera revisión post operatoria, esto significa que el equipo médico mantendrá un contacto permanente con los pacientes, de acuerdo a su historial. La atención no tiene costo económico. Es una acción de carácter social que extiende su mano a quienes más necesitan. Comúnmente, las cirugías reconstructivas tienen un valor que oscila entre 3.000 a 7.000 dólares.
La Fundación “Operación Sonrisa Ecuador” celebra el 30 aniversario de “Operación Sonrisa Internacional” y el 18 aniversario de su creación, en una alianza estratégica con gestores de buen corazón, beneficiando así a miles de niñas y niños que requieren ayuda de especialidades médicas interdisciplinarias.
* Los gestores de esta obra humanitaria invitan a la ciudadanía a que concurra para ser atendida en tratamientos y cirugías de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños sin ningún costo económico.
Por tercer año consecutivo, el Patronato de Acción Social del Gobierno Provincial de Imbabura se une a la jornada de tratamiento y cirugía de reconstrucción de malformaciones y deformidades de labio, paladar, manos y pies de niñas y niños. Es parte de la Misión Médico Humanitaria 119, programada del 16 al 20 de octubre, bajo la dirección de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”.
En esta causa están unidos el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con su respectivo hospital, el Ministerio del Interior, auspiciantes y red de médicos voluntarios nacionales y extranjeros.
PROGRAMACIÓN
En rueda de prensa, quienes están al frente de esta campaña informaron algunos detalles referentes a la organización y al cronograma de atención a los pacientes. En ese orden, el Prefecto de Imbabura, Diego García, explicó que la decisión de ser parte de esta nueva misión obedece a la aplicación de una política pública en donde el ser humano es lo más importante.
Para que el equipo médico pueda cumplir a cabalidad su trabajo, el Patronato de Acción Social se comprometió a poner a la orden toda su logística, personal técnico y facilitar la estadía. Con ello, según su Presidenta, Salomé Andrade, se trata de garantizar que la cruzada se desarrolle sin inconvenientes y se pueda cumplir el objetivo trazado.
ATENCIÓN GRATUITA
En el marco de la programación, el Director de la Fundación “Operación Sonrisa Ecuador”, Francisco Punina, dio a conocer que el día miércoles, 16 de octubre, se arrancará con las evaluaciones médicas, a partir de las 7 horas, en las instalaciones del Hospital del IESS. Esto permitirá definir la lista de 100 pacientes que serán operados a partir del jueves hasta el sábado en la misma casa de salud.
El domingo se dará de alta y el próximo sábado se llevará a cabo la primera revisión post operatoria, esto significa que el equipo médico mantendrá un contacto permanente con los pacientes, de acuerdo a su historial. La atención no tiene costo económico. Es una acción de carácter social que extiende su mano a quienes más necesitan. Comúnmente, las cirugías reconstructivas tienen un valor que oscila entre 3.000 a 7.000 dólares.
La Fundación “Operación Sonrisa Ecuador” celebra el 30 aniversario de “Operación Sonrisa Internacional” y el 18 aniversario de su creación, en una alianza estratégica con gestores de buen corazón, beneficiando así a miles de niñas y niños que requieren ayuda de especialidades médicas interdisciplinarias.
PAS- GPI MANTIENE REUNIÓN DE TRABAJO CON ENIPLA
Articulación
PAS- GPI MANTIENE REUNIÓN DE TRABAJO CON ENIPLA
El trabajo articulado que lleva el Gobierno Provincial de Imbabura, a través del Patronato de Acción Social, con la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en Adolescentes (ENIPLA) logra resultados favorables para la provincia.
El Prefecto de Imbabura, Diego García, en reunión mantenida con el comité de ENIPLA. Manifestó que el Programa de Prevención de Embarazó Adolescente fue creado con el fin de contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes mediante prevención, educación, promoción y difusión en temas de salud sexual y reproductiva desde una visión de la integralidad y respeto.
Amparados en la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 32 que versa: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos… El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.”
Patronato de Acción Social, del Gobierno Provincial de Imbabura, viene ejecutando el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente por tres años consecutivos en la provincia, con el eslogan que se maneja a nivel nacional “No Cambies Tu Mochila Por Un Bebé.
En el programa se abordaron temas de: salud sexual y reproductiva orientadas a la prevención de embarazo en adolescentes, derechos sexuales, buen trato e igualdad de género; herramientas que permiten que los y las adolescentes tengan un espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre valores y modos de vida; preparadas/os para elaborar su proyecto de vida y tomar sus propias decisiones que favorecerán su autoestima.
Logros obtenidos del programa
Los resultados obtenidos en el tiempo de ejecución del proyecto son favorables, de los 1794 adolescentes intervenidos, se encontraron dos casos de adolescentes embarazadas.
Llegando a las conclusiones que el “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de PAS-GPI” genera en las y los adolescentes tener una idea clara acerca de la maternidad y paternidad responsable, sus implicaciones y requisitos, como la preparación física del cuerpo, económica, madurez psicológica y emocional, tiempo y
dedicación para atender un y una bebé, tolerancia y paciencia, entre otros, a través de la utilización del simulador de bebé como herramienta complementaria en los talleres.
El Programa a demás permite la participación de la familia, permite aclarar dudas y evaluar cuál es el cambio de vida que significa ser padres o madres.
El “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes del PAS-GPI” sensibiliza hacia una realidad antes oculta por prejuicios y tabúes, donde promueve tomar decisiones asertivas con pleno ejercicio de sus derechos orientados a una sexualidad plena y placentera.
Yu Ling Reascos, Coordinadora Zonal de Salud, felicito el trabajo que viene realizando el Patronato Provincial y supo manifestar que esto se logra gracias a la coyuntura y responsabilidad social de las autoridades. Según las nuevas estadísticas obtenidas por la Dirección Provincial de Salud Imbabura se redujo en un 5% el índice de embarazó adolescente.
La Presidenta del PAS, Salomé Andrade, manifestó su compromiso de seguir trabajando conjuntamente con ENIPLA, para lograra que los y las adolescentes de todo la provincia tengan derecho a una información oportuna y libre de tabús.
PAS- GPI MANTIENE REUNIÓN DE TRABAJO CON ENIPLA
El trabajo articulado que lleva el Gobierno Provincial de Imbabura, a través del Patronato de Acción Social, con la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazos en Adolescentes (ENIPLA) logra resultados favorables para la provincia.
El Prefecto de Imbabura, Diego García, en reunión mantenida con el comité de ENIPLA. Manifestó que el Programa de Prevención de Embarazó Adolescente fue creado con el fin de contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes mediante prevención, educación, promoción y difusión en temas de salud sexual y reproductiva desde una visión de la integralidad y respeto.
Amparados en la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 32 que versa: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos… El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.”
Patronato de Acción Social, del Gobierno Provincial de Imbabura, viene ejecutando el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente por tres años consecutivos en la provincia, con el eslogan que se maneja a nivel nacional “No Cambies Tu Mochila Por Un Bebé.
En el programa se abordaron temas de: salud sexual y reproductiva orientadas a la prevención de embarazo en adolescentes, derechos sexuales, buen trato e igualdad de género; herramientas que permiten que los y las adolescentes tengan un espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre valores y modos de vida; preparadas/os para elaborar su proyecto de vida y tomar sus propias decisiones que favorecerán su autoestima.
Logros obtenidos del programa
Los resultados obtenidos en el tiempo de ejecución del proyecto son favorables, de los 1794 adolescentes intervenidos, se encontraron dos casos de adolescentes embarazadas.
Llegando a las conclusiones que el “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes de PAS-GPI” genera en las y los adolescentes tener una idea clara acerca de la maternidad y paternidad responsable, sus implicaciones y requisitos, como la preparación física del cuerpo, económica, madurez psicológica y emocional, tiempo y
dedicación para atender un y una bebé, tolerancia y paciencia, entre otros, a través de la utilización del simulador de bebé como herramienta complementaria en los talleres.
El Programa a demás permite la participación de la familia, permite aclarar dudas y evaluar cuál es el cambio de vida que significa ser padres o madres.
El “Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes del PAS-GPI” sensibiliza hacia una realidad antes oculta por prejuicios y tabúes, donde promueve tomar decisiones asertivas con pleno ejercicio de sus derechos orientados a una sexualidad plena y placentera.
Yu Ling Reascos, Coordinadora Zonal de Salud, felicito el trabajo que viene realizando el Patronato Provincial y supo manifestar que esto se logra gracias a la coyuntura y responsabilidad social de las autoridades. Según las nuevas estadísticas obtenidas por la Dirección Provincial de Salud Imbabura se redujo en un 5% el índice de embarazó adolescente.
La Presidenta del PAS, Salomé Andrade, manifestó su compromiso de seguir trabajando conjuntamente con ENIPLA, para lograra que los y las adolescentes de todo la provincia tengan derecho a una información oportuna y libre de tabús.
PROYECTO DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ES TOMADO COMO EJEMPLO EN EL PAÍS
Técnicos de los organismos provinciales conocen líneas de acción
PROYECTO DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ES TOMADO COMO EJEMPLO EN EL PAÍS
* La iniciativa servirá para que los organismos provinciales del Ecuador apliquen similares estrategias para cuidar uno de los bienes naturales más importantes para la vida: el agua.
El Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” que ejecuta el Gobierno Provincial de Imbabura es modelo para los participantes de las unidades de gestión ambiental de diferentes gobiernos provinciales del Ecuador. La iniciativa fue tomada en cuenta por representantes de los organismos durante un encuentro nacional cumplido hace pocos días en esta provincia.
Unos 30 delegados de 12 gobiernos provinciales consideraron a esta experiencia de conservación, como una medida eficaz para enfrentar el cambio climático. Así, para Marco Sánchez, técnico de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Loja, la experiencia implementada en Imbabura debe ser tomada en cuenta como modelo para aplicarse en otras jurisdicciones nacionales.
Mientras que Gladys Benavides, Directora de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Esmeraldas, felicitó al Prefecto de Imbabura, Diego García, por la gestión emprendida en el tema de conservación de páramos. “Es una experiencia que da luz verde a iniciativas de forestación y reforestación emprendidas con la participación de estudiantes y comunidades y que debe tener presencia con igual énfasis en otras provincias”.
ACCIONES DEL PROYECTO
El Gobierno provincial de Imbabura, durante la actual administración puso en marcha el Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” con el objetivo de ayudar de manera urgente a cuidar y preservar este precioso bien natural, indispensable para mantener la vida en la tierra.
Para ejecutar este trabajo firmó un acuerdo con las juntas administradoras de agua potable de los mencionados cantones, con la finalidad de comprometer su participación en las estrategias de conservación. En ese orden, desde el Gobierno Provincial se impulsan eventos de capacitación y mingas comunitarias. El Programa Mundial de Alimentos, PMA, colabora entregando raciones alimenticias que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.
Entre las actividades programadas se llevan a cabo la construcción de caminos cortafuegos por línea de cumbre, protegiendo los páramos y matorral nativo. Los comuneros asisten a eventos de capacitación, talleres y mingas y ejercen iniciativas de vigilancia y monitoreo.
La Prefectura pone a disposición su equipo técnico de la Unidad de Gestión Ambiental, entrega los incentivos alimenticios a los migueros, dispone el servicio de la Unidad Médica Móvil para que los niños y niñas del área de influencia reciban atención y se encarga de la capacitación en temas de forestación y reforestación. Es una minga que trae como consecuencia una mejor calidad de vida para todos, contando con agua suficiente para el consumo humano.
PROYECTO DE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ES TOMADO COMO EJEMPLO EN EL PAÍS
* La iniciativa servirá para que los organismos provinciales del Ecuador apliquen similares estrategias para cuidar uno de los bienes naturales más importantes para la vida: el agua.
El Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” que ejecuta el Gobierno Provincial de Imbabura es modelo para los participantes de las unidades de gestión ambiental de diferentes gobiernos provinciales del Ecuador. La iniciativa fue tomada en cuenta por representantes de los organismos durante un encuentro nacional cumplido hace pocos días en esta provincia.
Unos 30 delegados de 12 gobiernos provinciales consideraron a esta experiencia de conservación, como una medida eficaz para enfrentar el cambio climático. Así, para Marco Sánchez, técnico de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Loja, la experiencia implementada en Imbabura debe ser tomada en cuenta como modelo para aplicarse en otras jurisdicciones nacionales.
Mientras que Gladys Benavides, Directora de la Unidad Ambiental del Gobierno Provincial de Esmeraldas, felicitó al Prefecto de Imbabura, Diego García, por la gestión emprendida en el tema de conservación de páramos. “Es una experiencia que da luz verde a iniciativas de forestación y reforestación emprendidas con la participación de estudiantes y comunidades y que debe tener presencia con igual énfasis en otras provincias”.
ACCIONES DEL PROYECTO
El Gobierno provincial de Imbabura, durante la actual administración puso en marcha el Proyecto “Protección Física y Biológica de las Fuentes de Agua en los cantones Ibarra, Otavalo y Pimampiro” con el objetivo de ayudar de manera urgente a cuidar y preservar este precioso bien natural, indispensable para mantener la vida en la tierra.
Para ejecutar este trabajo firmó un acuerdo con las juntas administradoras de agua potable de los mencionados cantones, con la finalidad de comprometer su participación en las estrategias de conservación. En ese orden, desde el Gobierno Provincial se impulsan eventos de capacitación y mingas comunitarias. El Programa Mundial de Alimentos, PMA, colabora entregando raciones alimenticias que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.
Entre las actividades programadas se llevan a cabo la construcción de caminos cortafuegos por línea de cumbre, protegiendo los páramos y matorral nativo. Los comuneros asisten a eventos de capacitación, talleres y mingas y ejercen iniciativas de vigilancia y monitoreo.
La Prefectura pone a disposición su equipo técnico de la Unidad de Gestión Ambiental, entrega los incentivos alimenticios a los migueros, dispone el servicio de la Unidad Médica Móvil para que los niños y niñas del área de influencia reciban atención y se encarga de la capacitación en temas de forestación y reforestación. Es una minga que trae como consecuencia una mejor calidad de vida para todos, contando con agua suficiente para el consumo humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...