martes, 9 de octubre de 2012

PUCESI presento proyecto de nuevo terminal Terrestre para Tulcan


TERMINAL TERRESTRE DE TULCAN, PROYECTO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE LA PUCESI


Formar profesionales con excelencia académica científica valores éticos y cristianos son las premisas de la PUCE-SI y la Escuela de Arquitectura; por lo que se cumplió el acto en la sala de conferencias, en el que se resaltaron los retos asumidos por la Sede en cuanto a la calidad académica que se imparte en cada una de las acciones que emprende la Universidad.

La sensación de un sueño cumplido y  cientos de retos cumplidos, 2 jóvenes se consagraron como nuevos profesionales del país, en el que indicaron la importancia de formarse intelectualmente como personas, para servir a la sociedad desde todos los ámbitos.

“Diseño Arquitectónico para la Terminal Terrestre de Tulcán de pasajeros de la zona norte del país” fue el proyecto emprendido por los profesionales de la Sede Ibarra, el cual tiene por objetivo darle una nueva estructura y adaptar materiales alternativos.

Los profesionales agradecieron a la Universidad quienes están satisfechos porque fue un proceso de aprendizaje continuo y demostrar sus conocimientos en vinculación con la comunidad.

Este proyecto tiene como finalidad generar espacios turísticos, potenciar el desarrollo en la región, fuentes de trabajo y que la ciudad de Tulcán se posesione como líder en el comercio. 

 María de los Ángeles Duarte, ministra de Transporte y Obras Públicas a su llegada a Tulcán dijo que la institución apoyará para la construcción de un nuevo Terminal Terrestre.

Explicó que la competencia a nivel nacional las asumen los municipio pero al mirar que no hay iniciativa por parte del Cabildo, realizarán las gestiones necesarias con el Banco del Estado para financiar el proyecto y de esta manera presionar al Municipio para que construya el nuevo terminal.


“La obra es necesaria, los créditos que entrega el Banco del Estado están disponibles, aunque el Municipio no tenga capacidad de endeudamiento, si entrega un proyecto sustentable le dan el financiamiento pero eso es voluntad de la administración municipal”, afirmó Duarte.


Además indicó que el MTOP realizará las vías de acceso, ahora esperarán la respuesta de las autoridades municipales.

Implementan proyecto para combatir plagas que atacan a los cultivos


PROYECTO PARA COMBATIR INSECTOS  Y PLAGAS QUE ATACAN A CULTIVOS

La Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ibarra, en su trabajo con la comunidad,desarrolla proyectos de investigacion para beneficio en el ambito ambiental,agricola e investigacion.

El proyecto nace de una alianza con la Asociación de Agricultores y Cafeteros de la Zona de Intag  (ACRI). Hace 5 años los agricultores recibieron charlas  y conferencias de organismos nacionales e internacionales,  la cual crearon un laboratorio para examinar las plagas que atacaban al café lo que  generó varios sondeos en el invernadero de la casona universitaria.


 En el año 2010 se realizó una investigación, en el que se examinaron diferentes hongos y bacterias que  tienen la capacidad de combatir a diferentes insectos plagas que atacan a los cultivos, por lo cual la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra ve la necesidad de crear un proyecto que genere nuevas soluciones y alternativas ante este problema.
 
 El proyecto “Combatir insectos plagas que atacan a cultivos” está en marcha, el que tiene como costo $20.000, 50% es aporte institucional y el restante es con fondos Agencia Española de Cooperación Internacional.

La socialización se la hizo a un grupo de estudiantes de séptimo nivel de Agropecuaria, de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECCA), en las elaboraciones de plantación y control sanitario.

Posteriormente se realizará capacitaciones al personal que trabajará  en esta área y la requisición de equipos necesarios para la ejecución que necesita este  proyecto.

lunes, 8 de octubre de 2012

La SENESCYT realizará la primera encuesta nacional de ACTI




Autoridades de la SENESCYT en debate sobre las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI)


La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a través de la Subsecretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología, realizará la primera encuesta nacional de Actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) para lo cual organizó el “Taller de Socialización de levantamiento de información de ACTI” en Quito, con la finalidad de crear un espacio de diálogo entre el Estado, la academia y las empresas del país y de desarrollar los fundamentos teóricos que apoyen a la elaboración de indicadores de estas actividades. Este proyecto se desarrollará en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Estas actividades se realizarán con normativa y parámetros para la construcción de indicadores que garanticen representatividad nacional y comparabilidad internacional. Al contar con esta información, el Estado podrá formular política pública en ciencia y tecnología enfocada al cambio de la matriz productiva. Las empresas contarán con información actualizada que les permitirá crear estrategias para mejorar su competitividad y la de su sector, tanto a nivel nacional como internacional.

Durante la jornada de trabajo, Alejandro Hernández, consultor e investigador en políticas de ciencia y tecnología, manifestó que la caracterización de las ACTI “van a mejorar la comprensión de los procesos de innovación y apoyar las acciones de las empresas enfocadas al mejoramiento de su acervo tecnológico”.

La experiencia colombiana ha demostrado que la innovación es la creación de una idea potencial generadora de beneficios, pero no necesariamente realizada de forma concretada en productos y servicios.

CALPAQUÍ CUENTA CON UNA CARRETERA EN ÓPTIMAS CONDICIONES


La vialidad mejora en los sectores rurales



·         Para las familias campesinas de esta comunidad, el empedrado de la vía principal trae bienestar y progreso. Ahora pueden movilizar sin problemas los productos agrícolas fruto de su trabajo, a los mercados para comercializarlos. El Gobierno Provincial de Imbabura invirtió 53.962 dólares en esta acción.

 Los pobladores de la comunidad Calpaquí  de la parroquia Eugenio Espejo, cantón Otavalo, ya pueden sacar el producto de sus cosechas: maíz, fréjol; arveja; papas; legumbres, entre otros, a los mercados cercanos para poder comercializarlos y así obtener ingresos económicos.

El empedrado de la carretera central, llamada 12 de octubre, permite el ingreso de pequeños camiones que son utilizados para el transporte. Con ello, dejaron atrás las dificultades que tenían para sacar los alimentos a la venta y la pérdida económica que les generaba esta situación.

INVERSIÓN DEL GPI
El Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García Pozo, intervino para mejorar la calidad de vida de la gente, cuya principal actividad es la agricultura, la crianza y cuidado de animales para la explotación de derivados: carne, leche y huevos. Invirtió 53.962 dólares en esta obra.

Un extenso tramo de la principal arteria hoy luce completamente empedrado, con lo cual la movilización se puede realizar sin ninguna dificultad. Sin embargo, la Junta Parroquial pretende brindar también su aporte para complementar el trabajo.

A través de un convenio  con el organismo provincial se emprenderá, en breve, la construcción de las cunetas para evitar la destrucción del camino. Con esta acción, la parroquia contará con una vialidad mejorada y en óptimas condiciones.

DESARROLLO
Pedro Burga, Presidente de la Junta Parroquial, recordó que años atrás, los comuneros no tenían esperanzas de que la carretera sea empedrada. “Se realizaron gestiones sin una respuesta positiva”.

Burga resaltó que la actual administración del Gobierno Provincial puso énfasis en impulsar el mejoramiento vial y cambió radicalmente la imagen de la localidad. “Ahora, la carretera es sinónimo de desarrollo y bienestar para todos los habitantes”.

MAS BENEFICIARIOS CON EL PROGRAMA MANUELA ESPEJO





 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en coordinación con la Vicepresidencia lleva adelante la construcción de unidades habitacionales en los cantones Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Urcuqui y Pimampiro en la provincia de Imbabura. 

Son 38 viviendas nuevas equipadas y amobladas, de acuerdo a las necesidades de los beneficiaros con discapacidad y sus familias. La inversión alcanza 240.810 dólares. 

En esta etapa también se realizó  dos mejoramientos en  el sector de El Ejido de Ibarra y el cantón Pimampiro con una inversión de 4.700 dólares.

Las viviendas son espaciosas y permite al beneficiario sentirse cómodo y movilizarse sin contratiempos. Posen 2 habitaciones, sala,  comedor, cocina y un baño amplio.  La obra de construcción registra un cien por ciento.

El arquitecto Luis Montesdeoca supervisor del Miduvi en el programa “Manuela Espejo” señaló  que  la construcción de las viviendas permiten una vida  digna para las personas con discapacidad física e intelectual severa muchas de las cuales viven en condiciones de extrema pobreza en la  provincia. 

La Misión Manuela Espejo diagnosticó en Imbabura a 4.386 personas con discapacidad y ha entregado 6.103 ayudas técnicas  en este año.  

El dato: Según el vicepresidente Lenin Moreno, se prevé en el 2.012 la construcción de 6.000 viviendas a escala nacional.  

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra asume la punta en Imbabura