miércoles, 13 de enero de 2021

Fotografía satelital se utilizara para detectar fugas de agua potable

 


La EMAPA-I, implementa moderna tecnología para detectar fugas visibles y no visibles en el sistema de agua potable que abastece a la ciudad de Ibarra.

Como parte de este proyecto, personal de diferentes dependencias de la EMAPA-I, asistió a la socialización de los resultados del proyecto de detección de fugas mediante fotografía satelital con procesamiento de datos con inteligencia artificial en los sistemas de agua potable de la Empresa.

Fueron 297 puntos y tramos que fueron intervenidos en donde se detectaron fugas en las redes. Luego de recibir los resultados, la Unidad de Agua No Contabilizada de la Empresa con su personal, procederá a precisar las fugas mediante el uso de geófono y posterior reparación.

Los beneficios de esta innovación tecnológica, van desde lograr una gestión eficiente para detectar y reparar fugas visibles y no visibles, hasta la reducción de las pérdidas de agua potable a nivel de redes, situación que permitirá mejorar el abastecimiento a la población y a la vez tomar los correctivos y decisiones para una eficiente operación de las redes.

“La EMAPA-I, está a la vanguardia de la detección de fugas en los sistemas de agua potable a través de fotografía satelital”, señaló Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,  al referirse a la importancia de este proyecto para la ciudad.

Mientras que Adrián Villacís, responsable de la Unidad de Agua No Contabilizada de la Empresa, dependencia a cargo de esta tarea, explicó que el objetivo principal de esta acción, es evitar el desperdicio de agua potable en las redes.

Indicó también que los resultados de este proyecto se verán hasta mediados de este año cuando se haya logrado reparar los daños detectados a través de la fotografía satelital. Este proyecto tiene una inversión que bordea los 60.000 dólares.


MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS INFORMA SOBRE AVANCE DE OBRAS EN IMBABURA

  El Secretario de Estado refirió que los proyectos pendientes, tras finalizar el tiempo de gobierno, quedarán financiados para que puedan ser concluidos. Comprometió dar trámite al pago de compromisos económicos pendientes con Imbavial, por concepto de ejecución de proyectos.


IBARRA.- “La decisión del Gobierno Nacional es concluir la mayor parte de las obras emprendidas y dejar financiados otros proyectos para que la ciudadanía pueda ser beneficiada”. Estas palabras corresponden al Ministro de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, Gabriel Martínez, quien estuvo en Ibarra, en las instalaciones de la Prefectura de Imbabura, para, a través de una rueda de prensa, informar sobre el desarrollo de las obras gubernamentales en esta provincia.

En esta oportunidad, el funcionario explicó que se ha llegado a un acuerdo con la Empresa Pública Imbavial de la Prefectura para cumplir con el pago retrasado por concepto de ejecución de obras, contradas por el organismo del Estado, entre ellas, el Parque Muelle Chicapán del Lago San Pablo. En total, la deuda asciende a la cifra de 1.780.000 dólares.

En este mismo sentido informó que la nueva infraestructura entrará en servicio en el mes de febrero del presente año, tras establecerse un convenio de manejo y administración con el Ministerio de Turismo y la Alcaldía de Otavalo, esta última, serás la encargada de complementar algunos arreglos como la instalación de bombas y sistema de agua.

Por otra parte, se refirió al impulso de obras viales importantes para Imbabura que durante muchos años han permanecido pendientes. El ministro aseveró que se ha avanzado en la construcción de los tramos Golondrinas – Saguangal y Golondrinas – Quinindé con el objetivo de unir la sierra con la costa ecuatoriana. Es una obra que, pese a que no alcanzará a concluir en este Gobierno, ésta quedará completamente financiada, dijo.

También mencionó que el régimen se ha propuesto modificar el proyecto de construcción del Paso Lateral de Ibarra, tomando en cuenta que tal como está concebido tiene un valor alto: 178 millones de dólares. “Las condiciones económicas del país son difíciles y hay que ser muy cuidadosos con las inversiones que se hacen. El tráfico promedio diario anual (TPDA) es de 6.000 vehículos aproximadamente y para ello es necesario 4 carriles, según la norma”.

El prefecto Pablo Jurado destacó la importancia del diálogo con el Ministro para llegar a acuerdos dirigidos a solventar las deudas pendientes con Imbavial. Habló sobre la trascendencia de articularse para encaminar acciones en favor de la población imbabureña, calificando de gran importancia para el progreso de la zona, la construcción de los ejes viales Golondrinas – Saguangal y Golondrinas – Quinindé.

“El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente rector de la vialidad nacional por lo tanto hemos venido planteando la necesidad de que se de marcha al proyecto Otavalo – Selva Alegre – Quinindé. Nuestra aspiración es poder llegar a Esmeraldas con una vía asfaltada y así poder mejorar la actividad económica de todo el territorio”.


Alexander Cepeda positivo para Covid no corre Vuelta al Tachira

 


El equipo italiano Androni Giacatolli, presente ya en territorio venezolano para la 56 Vuelta al Táchira en bicicleta que se inicia este domingo presenta novedades. Luego de la toma de la prueba PCR el ciclista ecuatoriano Jefferson Alexander Cepeda dio positivo (asintomático) por lo que no será de la partida.

Asi lo confirmo a Cabina Deportiva de la Alianza de Plataformas Digitales de Imbabura (APLADI) y Pedal Extremo Radio el periodista Ivan Alirio Ramírez de 94.1 Fm. "Gianni (Savio) me informo esta novedad",dijo.

El conjunto italiano para la Vuelta al Táchira, estará conformando un equipo totalmente combativo donde la premisa es brindar un bonito espectáculo y lograr ganar etapas con pedalistas jóvenes y de experiencia.

 "  Con esta noticia del positivo de Jefferson Alexander (Cepeda) afrontaremos la Vuelta  con los colombianos Jhonatan Restrepo , Santiago Umbal y Daniel Muñoz), el suizo Simón Pellaud y el italiano Matteo Malucelli.", finalizó.

Sin suerte Chaleco

Alexander, quien debutaba en la temporada con su participacion en la carrera tachirense abandonó la Vuelta al Táchira del año anterior  tras sufrir  una caída en el tramo final de la séptima etapa, se recuerda.

Otros datos

La Unión Ciclista Internacional designó a Héctor Fabio Arcila de Colombia como director del Panel de Comisarios de La 56 Vuelta Al Táchira.

Recorrido Oficial de la 56° Vuelta al Táchira 2021

Primera Etapa: Lobatera - El Vigía - Aeropuerto (131.5 Km.)

Segunda Etapa: Recorrido Metropolitano Mérida (113.2 Km.)

Tercera Etapa: Zea - La Grita (125.8 Km.)

Cuarta Etapa: CRI Táriba - San Cristóbal (18.9 Km.)

Quinta Etapa: Los Almendros - Pregonero (147.9 Km.)

Sexta Etapa: Santo Domingo - Casa del Padre (128.8 Km.)

Septima Etapa: Concafe - San Antonio - Cerro El Cristo (125.9 Km.)

Octava Etapa: Ruta Metropolitana en San Cristóbal (99.5 Km.)

Para un total de 891.5 Kilómetros a recorrer.

Culminó la participación de judocas ecuatorianos en Doha

 

Lenin Preciado y Vanessa Chalá, finalizaron su participación en el Campeonato Mundial Máster de Judo que se cumplió en Doha (Qatar), donde ambos deportistas sumaron 200 puntos al ranking olímpico de la disciplina.

Vanessa Chalá, quien ostenta el título de Campeona Panamericana Sénior 2020, se enfrentó la madrugada de hoy, en los -78 kilos a Beata Pacut, de Polonia, 20 en el mundo. Tras un combate que se extendió durante 5 minutos y 14 segundos, Chalá no pudo superar a la polaca y perdió por ippon. La judoca tricolor se encuentra ubicada 18 en el ránking mundial.

Mientras que en la división -60 kilogramos de la rama masculina, Lenin Preciado, deportista que forma parte del plan de Alto Rendimiento oriundo de la provincia de El Oro, se midió la mañana del lunes a Diyorbek Urozboev, atleta de Uzbekistán. 

A pesar de sus esfuerzos, nuestro campeón Panamericano Sénior 2019 no logró avanzar a la siguiente llave tras caer ante su rival en el primer evento ecuménico del año organizado por la Federación Internacional de la disciplina (IFJ por sus siglas en inglés). 

martes, 12 de enero de 2021

Pimampiro, oficializado como Pueblo Mágico del Ecuador

 


PIMAMPIRO. Hoy, el Ministerio de Turismo entregó la declaratoria oficial de Pueblo Mágico del Ecuador al cantón San Pedro de Pimampiro, reconocimiento que busca el desarrollo turístico de aquellos destinos que cuentan con características únicas y excepcionales.

Para acceder a la categoría de Pueblo Mágico, el cantón Pimampiro cumplió con 15 requisitos establecidos por el Ministerio de Turismo, dentro de ellos la conformación de un Comité Ciudadano que permite integrar a los pobladores y emprendedores turísticos; en Pimampiro este comité lo preside Milena Delgada, quien en su intervención destacó que el trabajo articulado permitirá fortalecer el turismo en esta ‘tierra mágica’, que se caracteriza por sus costumbres, gastronomía, paisajes, tradiciones, cultura y la cordialidad de su gente.

La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, al realizar la declaratoria, expresó que este es un reconocimiento al trabajo mancomunado de las autoridades locales y de la ciudadanía, quienes no escatimaron esfuerzos para convertir a este territorio en un referente del desarrollo turístico nacional. Resaltó que mantener esta declaratoria debe ser un compromiso de todos los pimampireños, “la nueva era del turismo en Pimampiro empieza ahora”.

Por su parte el alcalde de Pimampiro, Armando Chávez, señaló que este logro es un reconocimiento a todos los habitantes de la Tierra del Sol. “Estamos iniciando a escribir una nueva historia, no perdamos la esperanza, arrimemos el hombro y trabajemos de manera conjunta con un solo objetivo, ver a Pimampiro encaminado al desarrollo”.

Previo a la entrega de la declaratoria se realizó una dramatización del tradicional trueque, se oficializó la canción de Pimampiro Pueblo Mágico creada por los artistas locales, además del video oficial para promocionar al cantón como un destino turístico y la presentación del cantautor pimampireño, Segundo Rosero. También se declaró a Christian Norris y al general Agustín Proaño Daza, como padrinos de honor de Pimampiro Pueblo Mágico.

Pimampiro tiene tres parroquias rurales y una parroquia urbana, en donde se cultiva una diversidad de productos agrícolas en sus diferentes pisos climáticos, lo que da paso al tradicional trueque o ‘cambeo’, que, desde el 2017 es Patrimonio Inmaterial del Ecuador y hoy le permitió convertirse en Pueblo Mágico, además de la convivencia armónica entre el pueblo afroecuatoriano, mestizo e indígena que habita en sus diferentes parroquias y comunidades.

Con la Vuelta al Táchira cierro mi temporada: Martin López


Luego de ubicarse en el tercer lugar de la clasificación general individual de la 37 Vuelta Ciclística al Ecuador, Martin López Granizo, ciclistas del Team Best PC  reflexiona sobre lo que fue la temporada 2020 y la proyección internacional para la próxima.

El año anterior fue muy bueno, con las actuaciones en la Vuelta a Guatemala y la Vuelta al Ecuador, este año espero ser fichado por un equipo de Europa, antes haremos una gira por Europa con el equipo, estoy cumpliendo con el proceso, dijo.

 

Este viernes viaja con el Team Best PC a Venezuela, via Tulcán- Cúcuta. Byron Guama, Anderson Paredes, Bryan Hernández, Miguel Ángel Rodríguez, Pablo Andrés Caicedo y López hacen parte de la escuadra tecnológica que participara en la 56 Vuelta al Táchira en bicicleta que se corre del 17 al 24 de enero del 2021.

Todo listo en Venezuela

Francisco Tascón médico del evento señalo “Hemos implementado un dispositivo de bioseguridad para realizar el despistaje de todo el personal técnico por medio de pruebas rápidas y de PCR, siguiendo los lineamientos de la OMS y la UCI, manteniendo la burbuja previo, durante y después de cada etapa”, puntualizó.

Es importante indicar, que el punto más estricto del protocolo Covid-19 a implementar en la competencia se aplicará inmediatamente si un ciclista o miembro de un mismo equipo den positivo en el test rápido o si se detectan síntomas relevantes durante la competencia, serán trasladados de urgencia al centro asistencial oficial de la carrera.

“La Vuelta al Táchira es muy importante que se realice a pesar de la situación pandemia, hemos podido invitar a equipos extranjeros y nacionales que estarán compitiendo por el título, donde todos estarán protegidos por la burbuja”, así lo destacó Eliezer Rojas presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo.

Por su parte el presidente del Comité Organizador de la competencia; Julio García Zerpa manifestó el agrado de poder llevar a cabo el Giro Andino.

“El hecho de que las salidas y llegadas sean en zonas despobladas, evitará aglomeración de personas. Tampoco se permitirá la ingesta ni venta de licor en los diferentes municipios por donde transitará la carrera, ya que además será una semana de cuarentena radical”.

 

Las etapas

La Unión Ciclista Internacional designó a Héctor Fabio Arcila de Colombia como director del Panel de Comisarios de La 56 Vuelta Al Táchira.

Recorrido Oficial de la 56° Vuelta al Táchira 2021

1era Etapa: Lobatera - El Vigía - Aeropuerto (131.5 Km.)

2da Etapa: Recorrido Metropolitano Mérida (113.2 Km.)

3era Etapa: Zea - La Grita (125.8 Km.)

4ta Etapa: CRI Táriba - San Cristóbal (18.9 Km.)

5ta Etapa: Los Almendros - Pregonero (147.9 Km.)

6ta Etapa: Santo Domingo - Casa del Padre (128.8 Km.)

7ma Etapa: Concafe - San Antonio - Cerro El Cristo (125.9 Km.)

8va Etapa: Ruta Metropolitana en San Cristóbal (99.5 Km.)

Para un total de 891.5 Kilómetros a recorrer.

Escenarios de Federíos son sometidos a mantenimiento

 Esta semana iniciaron los trabajos en la pista Daniel Díaz Lombeida ubicada en las inmediaciones del complejo deportivo La Chorrera de la Federación Deportiva Provincial de Los Ríos (Federíos).

Asfaltado, división de áreas, señalización de ocho carrileras con medidas reglamentarias, son algunas de las acciones que se realizarán en la pista atlética de 450 metros lineales, cuyas adecuaciones se prevé que concluyan al final de la semana. 

Más de 1.000 niños, niñas y adolescentes del sector convencional y con discapacidad serán quienes aprovechen  estos arreglos. “El beneficio es para todos los deportistas, son alrededor de 1.200 jóvenes en formación de todas las disciplinas quienes podrán disfrutar de estos arreglos y entrenar en espacios adecuados para ellos”, indicó Ángel Erazo, presidente del organismo provincial.

Adicionalmente, Federíos está preparando el proyecto de repotenciación del coliseo Jaime Roldós Aguilera, situado también en la capital riosense. La planificación para los trabajos en la infraestructura incluye el cambio de techado, instalación de piso parquet, nuevos tableros, así como pintar el interior del coliseo de manera integral.

“Queremos que el deporte de Los Ríos crezca y hacer reparaciones en los escenarios es una de las vías en las que estamos poniendo nuestros esfuerzos junto con otras entidades como la Prefectura. De esta manera, nuestros chicos podrán continuar superándose y llevando en alto el nombre de nuestra provincia”, agregó Erazo.