jueves, 19 de noviembre de 2020

LA PREFECTURA DE IMBABURA INAUGURO DOS PUENTES PEATONALES


·         Los pasos facilitan la movilización y enlazan sitios atrayentes para la visita. Tras esta acción se comprometieron gestiones ante el Gobierno Municipal para la realización de estudios de factibilidad que permitan planificar la construcción de un puente carrozable.

 

IBARRA.- La flauta es un instrumento tradicional en las comunidades indígenas de Imbabura. Sirve para alegrar las fiestas y celebraciones especiales. El viernes, 13 de noviembre, los pobladores de la comunidad Cotama, ubicada en la parroquia El Jordán del cantón Otavalo, la hicieron sonar para dar la bienvenida a las autoridades de la Prefectura, que llegaron para ser parte del acto de inauguración de dos puentes, construidos sobre el río Jatun Yacu.

 

El organismo provincial invirtió 61.760 dólares en estas dos obras que fueron requeridas por los pobladores. Sirven para facilitar el tránsito e incentivar la presencia de turistas en esta localidad, en donde sobresale el paisaje, la naturaleza y se respira aire puro, lejos de la contaminación de las ciudades.

 

Antes de que se materialice este proyecto, los moradores debían atravesar de un lugar a otro por puentes improvisados a base de madera, lo cual no garantizaba su integridad física. Así pasaron muchos años hasta que formularon el pedido a la Prefectura, siendo atendidos esta vez por la autoridad que dirige actualmente el organismo, Pablo Jurado.

 

Si bien la comunidad pertenece al área urbana de Otavalo, este año se hizo realidad el sueño de los habitantes. La entidad de la provincia realizó gestiones ante el Gobierno Municipal para obtener la autorización, con lo cual pudo intervenir en este sitio, que tantas necesidades tiene para avanzar hacia el anhelado progreso.

 

“Estamos satisfechos de poder intervenir en los sectores que más se necesita de la presencia institucional. En algunos casos como este, es necesario vencer obstáculos de carácter administrativo y de competencia para poder invertir recursos. Pese a esto, la coordinación y entendimiento entre los GAD facilita que se lleven a cabo acciones de carácter colectivo”.

 

Narcizo Arellano, presidente de la comunidad, dijo que en adelante ya no tendrán problemas para poder movilizarse. Se dejaron atrás las constantes mingas que solían organizarse para asegurar el deteriorado paso de tablas.  Los puentes son seguros y complementan la vialidad que necesitamos, sostuvo.

 

Cristina Males, viceprefecta de Imbabura, felicitó la unidad que mantienen los pueblos kichwas de la provincia, gracias a lo cual se van consiguiendo objetivos que les permite vivir en mejores condiciones. Reiteró que como autoridad está comprometida con el trabajo en favor de quienes más necesitan.

 

MÁS TIERRAS SE INCORPORAN AL CULTIVO DE FRUTALES


 Con el apoyo de la Prefectura de Imbabura EN MANZANO GUARANGUÍ 

 ·         En esta zona se puso en práctica el sistema de riego tecnificado para mejorar la siembra.  La estrategia da buenos resultados en un sector campesino que se benefició además con el Programa de Roturación de Suelos, una labor que permite la incorporación a la actividad agrícola de los suelos erosionados y llenos de cangagua.

 

IBARRA.- En Manzano Guaranguí, comunidad perteneciente al cantón Ibarra, los agricultores decidieron dar un giro al cultivo tradicional en sus tierras. Durante muchos años, las parcelas eran sembradas generalmente de maíz, papas, fréjol, arvejas…pero hoy, los comuneros le apuestan a los frutales en donde ven mayor futuro económico.

 

Empeñados en seguir adelante con esta tarea y tras ver los resultados obtenidos en su incursión se trazaron como meta mejorar el sistema de riego, pues no es menos cierto que, de esto depende, en gran parte, que los cultivos tengan éxito.

 

Realizaron acercamientos con la Prefectura de Imbabura en donde encontraron buena respuesta por parte de su titular Pablo Jurado, quien se precia también de provenir del campo y de conocer de cerca las necesidades de quienes con gran sacrificio labran la tierra con la esperanza de obtener frutos para comercializarlos y así obtener ingresos económicos.

 

Producto de esta gestión, en esta localidad campesina se ejecuta el proyecto de tecnificación del sistema de riego. La Prefectura entregó un financiamiento de 30.000 dólares y los agricultores, en un número de 20 familias, pusieron una contraparte de 15.000 para impulsar esta iniciativa.

 

El sistema tecnificado garantiza el uso adecuado del agua, evitando su desperdicio, y sobre todo asegura que la producción sea efectiva. Con este mecanismo, en el último año, los agricultores se dedicaron al cultivo de manzana, durazno y claudia, principalmente, aprovechando las bondades del clima característico en la zona que va desde frío y húmedo, seguido por el verano fresco.

 

Para dar seguimiento a esta acción, el Prefecto Jurado realizó un recorrido por los sembríos en donde se aplica este sistema de riego. Verificó que todo lo planificado se cumple a cabalidad y que la fórmula es exitosa para todos. “Felicitamos la labor de los agricultores que con su labor dinamizan la economía local y garantizan también que se mantenga la seguridad y soberanía alimentara”.

 

David Andrango, presidente de la comunidad, explicó que la experiencia aplicada tiene satisfechos a quienes viven del campo. Aseguró que vistos los resultados hay la intención de incorporar más terrenos al cultivo de estas frutas que tienen gran demanda en los mercados locales. “Se trata de obtener réditos económicos favorables para nuestras familias”.

 

KELIN JIMÉNEZ CAMPEONA MUNDIAL JUVENIL DE PESAS


Ibarra.-  Kelin Jiménez de los registros de Federación Deportiva de Imbabura, alcanzó el Campeonato Mundial Juvenil de Pesas realizado del 11 al 18 de noviembre, con la participación de 400 deportistas de 58 países.

Ecuador presentó una delegación de seis deportistas, de los cuales, dos pesistas son de Imbabura: Alfonso Cervantes (6to) y Kelin Jiménez que se colgó 3 medallas de oro y alcanzó el Campeonato Mundial juvenil de Pesas en la categoría de los 76 kg.

Jiménez no paró sus prácticas debido a las medidas de cuidado y confinamiento por la pandemia del covid 19, a inicios de la emergencia sanitaria, ella, trabajó desde su humilde hogar, ya que Federación Deportiva de Imbabura en coordinación con su entrenador Ernesto Dovales, trasladaron parte del equipo de entrenamiento hasta su casa (discos, barras, cauchos de amortiguamiento, soportes). La deportista regresó a sus prácticas en el gimnasio de especialidades "Franklin Gomezjurado" dirigidas personalmente desde hace 3 meses para enfocarse directamente en su preparación para el Nacional clasificatorio al Mundial Juvenil que lo acaba de ganar.

La deportista ecuatoriana tuvo una excelente presentación desde el inicio, para la modalidad de arranque cosechó medalla de oro con 95 kg, otra medalla dorada en envión con 120 kg, para un total olímpico de 215 kg., la participación de la imbabureña Kelin Jiménez fue la mejor de la delegación ecuatoriana en este certamen mundialista.



lunes, 16 de noviembre de 2020

En 2022 se desarrollarán los III Juegos Suramericanos de la Juventud de Rosario

 La Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) y el Comité Organizador de los III Juegos Suramericanos de la Juventud de Rosario confirmaron la nueva fecha del evento multideportivo juvenil del 28 de abril al 8 de mayo de 2022.

“Frente a un cambio de vida repentino generado por la pandemia del Covid-19 y debido a la compleja situación sanitaria que afecta al mundo, el Comité Organizador de los III Juegos Suramericanos de la Juventud de Rosario (CORos) convalidó la realización del evento suramericano en una nueva fecha”, señala el comunicado del Comité Organizador y agrega que la resolución se da “a fin de salvaguardar la salud de los atletas, de todos los participantes de la cita multideportiva y de la comunidad en general”.

El anuncio de la nueva fecha se dio tras la reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Deportiva Suramericana con el intendente Pablo Javkin y representantes del Gobierno argentino.

“Nuestra prioridad es celebrar los Juegos Suramericanos de la Juventud de Rosario en un ambiente seguro para todos los participantes, por lo que consideramos apropiado el pedido de los organizadores de postergar el evento”, afirmo el presidente de la ODESUR, Camilo Pérez López.

“En 2022 vamos a hacer los Juegos en Rosario. Obviamente la imprevisión de este año por la pandemia no nos permitía cumplir con las fechas anteriores. Por eso creemos que abril de 2022 será un fuerte renacimiento de la vida de la ciudad y nos parece el momento ideal para recibir a quienes van a participar de los juegos”, indicó el intendente Pablo Javkin.

Los Juegos Suramericanos de la Juventud son un evento multideportivo en el que participan atletas entre los 14 y los 17 años de edad de todos los países de América del Sur y algunos del Caribe y Centroamérica.

La primera edición se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, en septiembre de 2013; y la segunda en Santiago de Chile en 2017.

A diferencia de las ediciones anteriores Rosario 2022 basará su organización en un innovador formato de Parque Único Suramericano, con el parque de la Independencia como polo deportivo, donde se desarrollarán la totalidad de los deportes.

Habrá un solo centro de premiación ubicado en el Fan Fest del Corredor Oroño, alcanzando una centralidad estratégica sin precedentes en competencias de este tipo. Además, se dispondrá de un programa deportivo desdoblado que permitirá una mejor logística operacional.

El año anterior Rosario ya fue sede de los IV Juegos Suramericanos de Playa.

Jacqueline Factos viaja a Ucrania para cumplir preparación rumbo a Juegos Olímpicos


La karateca Jacqueline Factos viaja este martes 17 de noviembre con el apoyo del Comité Olímpico Ecuatoriano a una base de entrenamiento en Ucrania, como parte de su preparación en busca del boleto a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

Su entrenador el dominicano Dionicio Gustavo acompañará a la deportista, quien se concentrará por casi un mes, hasta el 11 de diciembre, junto a otras atletas locales quienes ya están clasificadas a Tokio.

“Gracias al apoyo del COE, con su presidente el abogado Augusto Morán, porque fue directamente él quien con una llamada hizo la gestión para tener los pasajes a tiempo, porque con la pandemia y todo esto se estaba demorando un poco el trámite”, señaló ‘Jacky’.

“Vamos a entrenar con uno de los mejores entrenadores del mundo, tiene dos atletas y sus dos atletas ya están clasificadas a los Juegos Olímpicos, como las número 1 del mundo. Queremos aprender y mejorar para estar preparados cuando llegue el momento de clasificar”.

La pentacampeona panamericana en la división -61 kg se encuentra en zona de clasificación en el ranking olímpico. “Actualmente yo soy número 11 en el ranking olímpico, hay dos francesas y una japonesa, así que tendría que salir una francesa y la japonesa por localía, lo que me da el número 9 en el ranking mundial. Si el Campeonato Mundial Preolímpico se llegara a cancelar, los cupos van a ser directos y se van a asignar a las 10 primeras del ranking, lo que me daría una plaza directa a mí”, explicó.

Debido a la pandemia por el COVID-19 existe la posibilidad que se cancele definitivamente el Preolímpico, que este año tenía previsto disputarse en Paris. Aunque eso beneficiaría a la ecuatoriana, ella alista todas sus armas para el evento clasificatorio.

“Fuentes fiables del mismo Comité Olímpico (Internacional) dicen que posiblemente los cupos se entreguen directos por la pandemia y la segunda ola que se está presentando en Europa, si fuera así yo estaría muy agradecida con Dios porque mi cupo ya estaría directo, y si no, me siento confiada, preparada, este tiempo ha sido muy bueno para llegar en óptimas condiciones a pelear un cupo”.

La quiteña de 35 años explica que en el Preolímpico no competirán las cinco primeras del ranking, pues ya están clasificadas directamente, por lo que quedarán 3 cupos disponibles. Entre las cuatro favoritas que van por esas plazas, está la ecuatoriana. 

PREPARACIÓN EN CASA

Como el karate es un deporte de contacto, aún no se ha retornado oficialmente a las competencias. Sin embargo, Jacky se ha mantenido activa, adaptando su casa para seguir con la preparación.

“Lo que hice fue implementar un pequeño dojo, puse un tatami, compré un punching, en las columnas del edificio amarraba las ligas, tenía unas pesas, tengo el entrenador que también es sparring, hemos cumplido yo diría con un 80 a 85% de la preparación, eso hizo que durante la pandemia pudiéramos mantener un nivel alto”.

Gustavo, es además su esposo, por lo que ha estado a su lado durante todo este tiempo. “Yo me siento afortunada porque tenía el entrenador aquí en casa. Y no es cualquier entrenador, es un entrenador joven, que compite todavía, que es un rival sumamente difícil”, relata sobre el dominicano que ha sido bicampeón de Juegos Panamericanos, Centroamericanos, séptimo en el Mundial de 2018 en su carrera como atleta. Como entrenador también alcanzó una medalla mundial.

De lograr la clasificación a JJ.OO. que podría ser única ya que la disciplina debutará en Tokio 2020 y aún no ha sido confirmada para París 2024, Factos evita hacer planes a largo plazo, pero está segura que continuará compitiendo.

“Es difícil planificar a largo plazo, la vida nos dio un sacudón increíble con esta pandemia, pero mi objetivo es seguir compitiendo, me gustaría participar en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, es una espinita que tengo por ahí pendiente y creo que va a llegar el momento ideal para sacarme la revancha…”.


viernes, 13 de noviembre de 2020

Richard Carapaz: "Para mí es un gran reto los Juegos Olímpicos, no solo como deportista sino como ecuatoriano"

Como "un gran reto" definió el vicecampeón de La Vuelta a España 2020 Richard Carapaz los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020, en los que Ecuador cuenta con dos cupos en ciclismo de ruta y uno en contrarreloj individual gracias a la destacada participación internacional que han venido teniendo los tricolores. 

El carchense, que recientemente retornó al país luego de competir con gran protagonismo y entrega en la Vuelta a España 2020, brindó una conferencia de prensa con todas las medidas de bioseguridad en Tulcán (Carchi), donde lo acompañó su familia.

“Es una cosa muy especial”, señaló Carapaz en referencia a la posibilidad de representar al país en Tokio 2020. “Como deportista es una gran cita, este año sabíamos que íbamos a estar ahí, no solo por todo lo que se ha venido consiguiendo con las participaciones en Europa, sino también en Latinoamérica, ha sido muy importante para poder sumar los puntos y tener los cupos en la ruta”.

Carapaz y su título en el Giro de Italia 2019 sumado a las participaciones de los tricolores Jhonatan Narváez y Jonathan Caicedo en las competencias World Tour, así como las intervenciones en los certámenes continentales, posicionaron muy bien a Ecuador en el ranking olímpico UCI que se cerró en 2019.

A diferencia de Río 2016, en el que se llegó gracias al cupo alcanzado por Byron Guamá a través del título panamericano; para Tokio 2020 hubo más opciones: Jefferson Cepeda se proclamó monarca continental, sin embargo esa cuota se reasignó a otro país, ya que por ranking olímpico Ecuador logró dos cupos masculinos en ruta y uno en contrarreloj individual.

“Eso hace mucho mérito para nuestro país”, se refirió Carapaz sobre las dos cuotas olímpicas en ruta. “Podría ser la primera vez que Ecuador pueda tener participación de dos deportistas. Para mí es un gran reto los Juegos Olímpicos, no solo como deportista sino como ecuatoriano, vestir ese tricolor es muy especial, tenemos que seguir trabajando mucho…”.

Carapaz recomendó tener una selección de cuatro o cinco deportistas para sortear los contratiempos que se pudieran generar de último momento. “Tenemos que tener una selección desde el año que viene, enfocada en lo que va a ser Juegos Olímpicos, no importa que solo vayamos dos, tener una selección con cuatro o cinco deportistas, porque este deporte es de mucho riesgo y cualquier cosa puede pasar en el camino, eso no nos asegura que en 2021 estemos ahí. Yo creo que si llegamos a JJ.OO. tenemos que estar al 100%, darlo todo, porque representamos a un país y eso tiene que ser un significado muy, muy grande”.

EL FUTURO DEL CICLISMO  EN EL PAÍS

Con los logros que se han obtenido a nivel internacional, 'Richie' espera que el desarrollo del ciclismo se extienda por todo el país. Particularmente está trabajando para ello desde su club de Alto Rendimiento Richard Carapaz, al que pertenece Anthony Carapaz, una de las Jóvenes Promesas del proyecto que impulsa el Comité Olímpico Ecuatoriano.

“Tenemos a muchos jóvenes con esa ilusión, sobre todo porque tenemos esa meta de no solo ser ciclistas sino grandes seres humanos. Gracias a todo el apoyo que se suma en este grande y loco sueño de no solo tener un club sino tenerlo a nivel nacional y un equipo en las grandes ligas; tenemos las bases, el talento, ese don de gente que quiere trabajar y soñar. El camino está marcado, simplemente hay que seguir...”.

Finalmente dejó un mensaje para todos los niños y jóvenes que quieren seguir sus pasos y cumplir sus sueños a través del ciclismo: “Aquel niño, aquel joven que quiera emprender en este deporte, simplemente mi consejo es que lo disfrute, que no sienta presión alguna, porque no son ni Richard Carapaz ni Pedro Rodríguez ni Juan Carlos Rosero (grandes ciclistas que ha tenido el país). Todos los seres humanos tenemos una identidad y tenemos que mostrarnos como somos, mi único mensaje es que cuando se monten a una bici simplemente lo disfruten”.

Suaza primer lider de la Vuelta Colombia 2020

El ciclista colombiano Bernardo Suaza se impuso en la primera Etapa corrida este Viernes 13 de noviembre sobre un circuito de 161.5 km entre las localidades de Villa de Leyva – Sáchica – Sutamarchán – Villa de Leyva.
Bernardo Suaza (Supergiros), que ataco de largo al gran paquete a falta de 1 km sorprenio a mas de uno y sobrepaso en los ultimos metros a Juan Pablo Suarez(EPM) que habia lanzado su ofesiva y que alcanzo a llegar en el segundo lugar en 3h 42'17".
En el tercer lugar de la fraccion arribo Luis Carlos Chia (Colnago) a 3" y en el cuarto dando tiempo al lote mayoritario de los favoritos a 4",
La carrera
El recorrido de esta primera fracción tuvo 161 kilómetros en un circuito en Villa de Leyva. En total se corrieron 5 vueltas pasando por Sáchica y Sutamarchán.
El primer sprint intermedio lo ganó Steven Cuesta (Sundark), segundo fue Nicolás García (Fuerzas Armadas) y el tercero Johan Moreno (Colnago).
En ese momento la situación de carrera mantuvo a 4 corredores en punta con más de 1 minuto de diferencia con el lote, que trabajó fuerte atrás para conectarlos.
Los pedalazos fueron pasando y en el segundo sprint especial Germán Chaves (EPM) se destacó y se lo llevó. Óscar Sevilla (Team Medellín) fue segundo, mientras que Frank Osorio (Orgullo Paisa) pasó tercero.
Mañana en la etapa 2 de la Vuelta a Colombia 70 años la jornada iniciará en la ciudad de Tunja en un recorrido en el que habrá alta montaña. Hay que resaltar que en esta edición de la carrera no hay días de descanso