jueves, 7 de mayo de 2020

LA PREFECTURA ATIENDE EMERGENCIAS VIALES EN TRES CANTONES DE IMBABURA

Obreros, con la debida protección y medidas de bioseguridad, se encargan de cumplir las directrices técnicas para rehabilitar los caminos que han sido afectados por la lluvia. Gracias a esta labor se evita que existan inconvenientes en el tránsito en las comunidades rurales del territorio. 


IBARRA.- “Se ha hecho todos los esfuerzos para que las vías de la provincia estén habilitadas para la movilización, en medio de la emergencia sanitaria nacional que vive el país, debido a la amenaza del covid-19”, así lo afirma el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, al dar cuenta de los trabajos que se desarrollan en varios frentes, en donde se registraron derrumbes; desbordamientos de quebradas y cunetas; y, colapso de la mesa en los caminos.


La zona de Intag del cantón Cotacachi; la comunidad Eugenio Espejo de Cajas de la parroquia González Suárez de Otavalo; y, Lita, parroquia de Ibarra, han sido las más afectadas en estas últimas semanas por la lluvia, que ha sido motivo para que sucedan  derrumbes y desbordamientos de los cauces naturales de agua, provocando peligro para el tránsito y dificultades para sacar desde el campo la producción agrícola a los mercados.


La acción oportuna de la Prefectura permite que la vialidad se encuentre en buenas condiciones y que no exista aislamiento de las poblaciones, más aún, en estos momentos en los que se requiere que las carreteras estén expeditas, sin obstáculos, para no complicar la situación de emergencia. “Se está atendiendo las demandas de las comunidades, en donde se registran problemas por los fuertes aguaceros. Existe un equipo de obreros que, con las medidas adecuadas de bioseguridad y elementos de protección, están brindado servicio”, recalca el Prefecto.


Técnicos de la Dirección de Infraestructura Física del organismo provincial informan que la intervención se ejecuta en la vía Pamplona – Santa Rosa perteneciente a la parroquia Selva Alegre de Intag. En este lugar la lluvia causó un deslizamiento de tierra, el derrumbe de una montaña  y el desbordamiento del río. Una retroexcavadora y volquetas se utilizaron en la limpieza del tramo afectado y en el encauzamiento del afluente, con lo cual se garantizó el paso normal de carros y personas.


 En la vía Cuicocha - Apuela, comunidad Pucará, se registró otro daño. Una cuneta lateral registró una saturación de agua y debido a ello hubo una filtración en el talud y la pérdida de la mesa de la carretera en el sector cercano a la parroquia Apuela. Tras la respectiva evaluación se puso en movimiento una excavadora para hacer una base en la parte baja a fin de reconstruir la mesa y darle el ancho suficiente a la carretera. El trabajo continúa hasta el momento, sin embargo el tránsito está habilitado completamente.


Cuellaje ha sido una de las jurisdicciones que también ha soportado la destrucción de sus caminos en estos días. Para los comuneros, la acción de la Prefectura ha sido fundamental para superar los inconvenientes por derrumbes y colapso de la mesa en varios pasos. La institución, con su equipo pesado y el apoyo del Gobierno Parroquial, se encargó de rehabilitar los tramos Apuela – Pueblo Viejo – Cuellaje;  Cuellaje - San Antonio; y, Cuellaje Nápoles – La Magdalena.


Por otro lado, en la comunidad Eugenio Espejo de Cajas de Otavalo, la tarea se concentró en el encauzamiento del agua en la quebrada Cajas Huayco con el objetivo de evitar inundaciones en viviendas y cultivos agrícolas. Mientras que, en el camino que une a Lita con Parambas del cantón Ibarra, ocurrió un derrumbe que puso en peligro a los habitantes e interrumpió la circulación.  Una retroexcavadora y cargadora frontal se hicieron presentes con los operadores, realizando el trabajo de limpieza de los materiales, tras lo cual se restableció nuevamente el tráfico de vehículos.

BENJAMIN QUINTEROS (HOTEL TRES ANCLAS): "TENGO QUE SEGUIR TRABAJANDO Y SEGUIR LUCHANDO POR ALCANZAR MI SUEÑO"


El joven ciclista  ecuatoriano Benjamín Quinteros Moya  del equipo  Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll esta viviendo su confinamiento desde Gandia con su compañero Ricardo Zurita. El joven corredor natural de San Antonio de Ibarra, Ecuador, está viviendo una montaña rusa de estados de ánimo, con días donde la positividad es total y otros días donde todo parece oscuro. “Mi estado de animo es un poco regular, he tenido días malos pero he seguido siendo positivo y he podido seguir trabajando bien para llegar en las mejores condiciones cuando las competencias vuelvan”.


Benjamin aterrizaba en España pocos días antes de su debut, con el Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll dirigido por el exciclista profesional, Pascual Orengo, en el Circuito Guadiana de Don Benito. Las sensaciones del joven corredor ecuatoriano no fueron las mejores, sin embargo en la siguiente cita de Copa de España en Alcantarilla se pudo ver a un Benjamín Quinteros mas acoplado y con ganas de ser protagonista de la carrera. “ Llegue tres días antes de la carrera y fue casi aterrizar y correr. La verdad que no me sentí cómodo entre cambio de horario, de bici y la falta de ritmo. Sin embargo en Alcantarilla las cosas fueron mejor y pude estar con los mejores. La verdad que fue una inyección muy gran de moral personalmente”.


Benjamín al igual que todos los ciclistas espera ansioso la vuelta de la competición y no deja de seguir soñando por encontrar su hueco en el ciclismo profesional europeo. “Es una pena este parón, ya que las competencias de Copa de España se adaptaban mejor a mí y sabía que lo podía hacer bien para el equipo. A pesar de ello sigo motivado y ansioso de brindarles triunfos al Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll y agradecerles de esa forma la confianza que depositaron en mí. Tengo que seguir trabajando mucho y seguir luchando para alcanzar mi gran sueño”.

lunes, 4 de mayo de 2020

EL CONSEJO PROVINCIAL DEFINE ACCIONES PARA INTERVENIR EN EL SECTOR DE LA SALUD

La Prefectura, los Municipios y los Gobiernos Parroquiales  destinarán recursos de sus presupuestos para cubrir el costo de 14.000 pruebas de covid-19. También se sumará a esta iniciativa la Red de Universidades de Investigación de Imbabura. El Prefecto reiteró la decisión de intervenir en la repotenciación de los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi. Para ello se esperará que el MSP estructure un proyecto con este fin y se comprometa también recursos del Estado. En Ibarra se confirmó el apoyo privado para  la adecuación de las instalaciones del laboratorio de Yachay Tech.


IBARRA.- El Consejo Provincial de Imbabura, convocado por el prefecto Pablo Jurado, se reunió de manera virtual, este domingo 3 de mayo, y resolvió apoyar al sector salud con el propósito de enfrentar la emergencia sanitaria nacional, provocada por el covid-19, contando además con la gestión de  los gobiernos autónomos descentralizados del territorio.

En esta cita, los integrantes del Consejo conocieron el primer aporte de 10.000 dólares, comprometido por empresarios de la construcción de Ibarra, para ejecutar trabajos de adecuación de la infraestructura física del primer laboratorio en el norte del país para la realización de pruebas de covid-19, instalado en la Universidad Yachay Tech.

Adicionalmente, se acordó que la Prefectura y los seis Municipios faciliten un monto de 10.000 dólares, cada uno, a fin de cubrir el valor de las pruebas, que se estima es bajo, frente al costo real, gracias a la operatividad del laboratorio de Yachay. En esta misma causa se harán presentes los Gobiernos Parroquiales, con lo cual se estima que se podrán llevar a cabo 14.000 pruebas.

Por otra parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, expuso que el organismo bajo su dirección, está dispuesto a intervenir en el área de salud, mediante la firma de convenios con el ministerio del ramo. “Nuestra decisión es dar prioridad a este tema, tomando en cuenta la situación de emergencia. Las obras de cemento pueden esperar, pero no la salud de la población”.

Para hacer efectivo esto, previo la autorización del Consejo, se pondrá a la orden un monto de 300.000 dólares, provenientes de las utilidades que el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, se alista a entregar en igual proporción a los 23 gobiernos provinciales del país, gracias a la gestión del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, que lo preside el Prefecto de Imbabura.

Jurado refirió que este dinero serviría para repotenciar los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, sin embargo, la inversión estaría condicionada a la presentación del proyecto por parte del Ministerio de Salud.

“No se hará ninguna transferencia sino existe un proyecto y un presupuesto referencial. Estamos abiertos a aportar en este objetivo, pero también es necesario que, por parte del Gobierno, exista un compromiso de invertir recursos para mejorar de manera integral estas casas de salud”.

sábado, 2 de mayo de 2020

Se graduaron en casa

Culminan su formación profesional tecnológica


El Instituto Superior Tecnológico Cotacachi – COISTEC realizó durante los días 29 y 30 de abril las teledefensas, requisito para la finalización de la carrera profesional de 139 estudiantes, correspondientes a las Tecnologías Superiores en: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral y Gestión de Operaciones Turísticas.

Junto a su familia y desde casa, los estudiantes se conectaron con sus docentes, quienes cumplieron el rol de jurado de sus proyectos de titulación, a través de plataformas tecnológicas. Para Silvia Andrade, docente de la Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral, este es un momento muy importante en la vida de una persona. “Buscamos todas las herramientas para que la defensa de su proyecto pueda desarrollarse de la mejor manera, fue muy emotivo ser testigos de su esfuerzo y compromiso”, dijo Andrade.

Cristina Toapanta, inicio su defensa a las 18h00 rodeada de su familia, durante 15 minutos explico las etapas de la investigación desarrollada para posterior contestar las preguntas generadas por el jurado. Segura del conocimiento adquirido, respondió con soltura, alcanzando el puntaje necesario para ser declarada Tecnóloga Superior en Confección Textil. Los jurados resaltaron la voluntad para superar las adversidades presentes. Emocionada y junto a su familia celebraron el logro.

El COISTEC continúa con la formación integral de los nuevos profesionales, dispuestos a aportar con el desarrollo local, comprometidos con el bien común.

Ecuatorianos recibieron atención a través de las herramientas tecnológicas implementadas para enfrentar al COVID-19


Quito. Las plataformas tecnológicas de salud para enfrentar al coronavirus permitieron que, del 29 de febrero a la fecha, cerca de 2 millones de ecuatorianos reciban atención a través de diversas herramientas tecnológicas potenciadas por el MINTEL, como la línea 171, la web www.citas.med.ec y la APP SaludEc. La utilización de estos instrumentos digitales, en el marco de la emergencia sanitaria que vive el Ecuador, tienen tres objetivos: informar a la ciudadanía, prevenir sobre la propagación de la enfermedad y contener la desinformación.

En el caso de la línea 171, hasta el 29 de abril, se recibieron 1.415.045 llamadas, de las cuales, más de 572 mil estuvieron relacionadas directamente con el COVID-19. Además, 51.961 casos se derivaron hacia la telemedicina y 6.615 al Ministerio de Salud Pública.

Mediante esta línea, los ecuatorianos accedieron a servicios especializados y directos; agendaron atención médica en establecimientos de salud de primer nivel a escala nacional, recibieron triajes médicos e información desde su hogar para evitar movilizarse masivamente a los centros médicos.

Para la atención al público, la línea cuenta con 723 asesores y personal del contact center, 141 médicos y 46 estudiantes de medicina. Esta plataforma está al servicio de la ciudadanía las 24 horas y los 7 días de la semana.

La web citas.med.ec es otro instrumento que se fortaleció para atender a toda la población. Hasta el miércoles 29 de abril se contabilizaron 330.345 registros, permitiendo a los ecuatorianos agendar sus citas médicas desde una computadora o teléfonos inteligentes, siguiendo un procedimiento sencillo.

También se habilitó la aplicación App SaludEc, que puede descargarse en teléfonos móviles con sistemas operativos iOS y Android. Al momento registra 80 mil descargas e incluye geolocalización, detección de movimientos de personas y zonas de aglomeraciones, con lo cual se mitiga el contagio. Las personas pueden obtener datos relativos a la evolución del virus y contactarse con centros de atención para recibir servicios, y de ser el caso, agendar citas médicas.

Esta App facilita además los procesos de triaje médico para quienes lo necesiten. En total, se han registrado 66.668 triajes y se han derivado 6.197 casos al 171 para telemedicina.

Todas las plataformas implementadas siguen protocolos estrictos del Ministerio de Salud Pública. En la nueva fase de “distanciamiento” continuarán al servicio de los ecuatorianos que necesiten información o presenten síntomas relacionados con la COVID-19


LA PREFECTURA AGILITARÁ PROCESOS PARA APOYAR AL SECTOR SALUD


 El organismo provincial pondrá a la orden para enfrentar la emergencia sanitaria un rubro importante, fruto de la gestión; recortes presupuestarios a actividades culturales; mora en el pago de deuda; utilidades del BDE; y, un posible crédito. De acuerdo al pronunciamiento de las autoridades de los COE cantonales, Imbabura se mantendrán con semáforo rojo por el covid-19.
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura apoyará el trabajo del sector de la salud, en la emergencia sanitaria nacional, derivada por la pandemia del covid-19. El anuncio fu realizado por el titular de este organismo, Pablo Jurado, durante la reunión convocada, este viernes 1 de mayo, por parte de la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco, presidenta además del Consejo de Operaciones de Emergencia COE de este cantón.
En este espacio facilitado, mediante conexión virtual, la autoridad provincial pidió que, para hacer más afectiva la intervención, se formalice el requerimiento desde el organismo que tiene a cargo la rectoría de la salud en todo el territorio, lo cual permitirá realizar una atención integral, tomando en cuenta las prioridades.
Fruto de la gestión;  reformas presupuestarias; utilidades generadas en el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE; la mora en el pago de deuda institucional; y, la carta abierta para tramitar líneas de crédito para la emergencia sanitaria, la Prefectura está en capacidad de disponer de un rubro de alrededor de 1´000.000 de dólares, según explicó Jurado.
“Vamos a priorizar las inversiones, considerando la emergencia que estamos viviendo. Esto significa que las obras de infraestructura deberán esperar, para dar mayor atención a la salud y a todo lo que se relaciones al bienestar de la población”, sostuvo el Prefecto.
Principalmente, la entidad  dejó la puerta abierta para apoyar en trabajos dirigidos a potenciar las casas hospitalarias principales de Imbabura. Y, adicionalmente ayudará en la compra de pruebas moleculares y rápidas e implementos de bioseguridad y protección médica.

A fin de agilitar los procesos en este sentido, el Prefecto informó que se convocará a una reunión de Consejo, el domingo 3 de mayo,  en la que se pedirá la respectiva autorización para que el organismo provincial oriente su trabajo en el tema de salud, relacionando la situación de emergencia. 

miércoles, 29 de abril de 2020

COTACACHI LE DICE NO A LA MINERÍA



Cotacachi.- Luego de que Carlos Pérez García, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, esta semana confirma que el Proyecto de Minería Llurimagua va a continuar, el Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, solicita al Gobierno Nacional el Resumen Ejecutivo del Proyecto Minero Llurimagua a través de una carta dirigida al Presidente Moreno, en la misma insta a entregar una explicación clara acerca de los beneficios económicos para el país y, principalmente, para los inteños y cotacacheños; de los impactos ambientales a las fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques primarios; de las fuentes financieras nacionales e internacionales; de los beneficios sociales en salud, educación seguridad y cultura para las comunidades; de la política gubernamental de respeto irrestricto a los derechos humanos universales.
Este proyecto, en su etapa de exploración avanzada, generó fuertes impactos ambientales en fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques primarios de la zona de influencia. Además, a través de un examen especial de Contraloría en el año 2019, se evidenció el incumplimiento a las normativas vigentes, atropellos a las comunidades aledañas y al ambiente; de igual manera no se ha dado cumplimiento a las observaciones realizada por esta entidad estatal.
“Hasta el momento no se ha dado respuesta por parte del Ejecutivo a la inquietud presentada por Cotacachi, hemos luchado por más de 20 años contra la amenaza minera y sin temor a equivocarme, la lucha continuará por otros 20 años más. Estoy seguro que las nuevas generaciones tomarán la posta de la lucha por la vida, el agua, la madre tierra y la agricultura”, señaló el Econ. Tituaña.
La petición formal realizada por parte del Municipio de Cotacachi tiene el propósito de transparentar la información legal, ambiental y financiera; velar por el cumplimiento de la Constitución de la República, entre otros principios y preceptos legales; consulta previa e informada, así como el consentimiento de la Comunidad; socializar desde el ámbito de nuestra competencia, la verdad de los hechos a los pueblos que habitan en el Valle de Intag del Cantón Cotacachi; y, evitar que se vuelva a repetir los ciclos históricos de explotación irracional de minerales, con la aplicación de políticas inhumanas etnocidas y genocidas.
Desde la página de Facebook de del Municipio de Cotacachi se hizo un llamado para que desde la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se pronuncien respecto a la actuación de las entidades y funcionarios gubernamentales, en el que se pretende entregar por debajo de la mesa las tierras productivas de Cotacachi.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025