lunes, 20 de junio de 2016

MUNICIPIO APOYA A LA CULTURA


La municipalidad de Ibarra, apoyó a la programación del Inti Raymi en los diferentes sitos de presentación de los rituales programados por el Comité de Fiestas del cantón.
Una amplia agenda se cumplió este fin de semana, como antesala de la celebración del Inti Raymi en Ibarra, por parte del pueblo kichwa Karanki. Tanto la Laguna de Yahuarcocha, como la Plazoleta Atahualpa, se convirtieron en escenarios de solemnidad de la llegada del solsticio de verano.
La convocatoria intercultural acogió a un centenar de espectadores que gustan de la tradición ancestral que cada año, de acuerdo al calendario andino los pueblos kichwas desarrollan en el cantón Ibarra.
La agenda cultural convocó a decenas de danzantes, de varias comunidades que por costumbre y tradición, se reúnen para celebrar la ceremonia ritual y a bailar al ritmo de los instrumentos autóctonos del pueblo Andino.
El evento cultural tuvo la participación de los mestizos y la aceptación del público, que se dio cita para mirar esta tradición y costumbre indígena del cantón Ibarra.

“JORNADAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS” EN LA PUCE-SI



Durante 3 días, del 22 al 24 de junio, la Comunidad Universitaria celebrará las “Jornadas Culturales y Lingüísticas”.   La programación incluye actos académicos, sociales y culturales.
La inauguración se realizará el próximo miércoles a las 11:00 en la Sala de Conferencias. Ese mismo día se desarrollarán un cine-foro sobre la importancia de lectura y un panel de expertos.
El jueves a las 09:00 se presentará el segundo número de la revista Luciérnaga. Una interesante publicación desarrollada por estudiantes y docentes de las Escuelas de Comunicación Social y Diseño.
Durante la jornada del 25 de junio se prevé, además, un taller abierto de lectura comprensiva y escritura creativa, de 12:00 a 13:00 en el salón de Uso Múltiple de la PUCE-SI. Este día concluirá con un concurso de libro leído, en el que participarán los estudiantes de la asignatura de Expresión Oral y Escrita.
El viernes, de 08:00 a 10:00, está prevista la gymkana “Buscando a Cervantes”, a propósito de la conmemoración de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.
A partir de 11:00 en la Biblioteca General docentes de la PUCE-SI leerán en voz alta El Quijote. Una apuesta por acercar esta obra a los jóvenes.
Las “Jornadas Culturales y Lingüísticas” concluirán el 24 de junio con la presentación de la iniciativa “El Libro Vivo”.

Ministro Espinosa presenta los avances del proceso de evaluación docente “Ser Maestro” Sierra- Amazonía



“Invito al país a tener un acuerdo nacional de honestidad intelectual”, fueron las palabras del ministro de Educación, Augusto Espinosa, durante el conversatorio con los medios de comunicación, que mantuvo este lunes 20 de junio en donde habló sobre los avances del proceso de evaluación docente “Ser Maestro” en Sierra y Amazonía.

Durante su charla Espinosa resaltó “hoy ya tenemos suficiente información empírica de tal forma que podamos tomar decisiones mucho más efectivas gracias a la evaluación docente”. En donde los resultados expuestos por la primera autoridad educativa mostraron ante un mayor nivel de formación, el desempeño es superior. “Cuando analizamos la información que disponemos, lo que concluimos es que a mayor preparación del docente, los resultados son mejores” mencionó.

Entre los datos presentados Espinosa expuso que los docentes que tienen título de Bachiller, el porcentaje de reprobados es del 13.5%, mientras que los docentes que tienen título de cuarto nivel el porcentaje es de 3%. Los resultados de los maestros aprobados tienen mayor nivel de formación, por ejemplo; los que tienen un puntaje superior a 700 poseen título de cuarto nivel. “Si tenemos mejores resultados en la evaluación docente podemos decir que tendremos mejores resultados de aprendizaje” fue unas de las conclusiones a las que se refirió el ministro de Educación.

Asimismo, indicó que 10.146 nuevos docentes que aplicaron al programa de ingreso al magisterio “Quiero Ser Maestro” (QSM) obtuvieron en el proceso de selección un promedio de 705 puntos, lo que evidencia que el proceso de selección tuvo una consecuencia de captar a los mejores docentes. “Están ingresando maestros con mayores capacidades y competencias que aquellos docentes que estaban en el sistema educativo y esto está permitiendo mejorar la calidad del aprendizaje de nuestros niños” manifestó.
El Ministerio selecciona a los mejores profesionales para que formen parte del magisterio nacional a través de una evaluación rigurosa del nivel de conocimiento. “La política de la carrera docente debe incluir como una estrategia de Estado permanente los procesos de selección, esto se debe mantener si queremos trasformar el sistema educativo de manera definitiva” concluyo.
El secretario de esta cartera de Estado mencionó sobre el programa de actualización docente que lleva acabo el MinEduc “hay que tener programas de actualización profesional permanente, tenemos nuestros programas de formación continua que son de 330 horas”. Uno de los beneficios de este programa es que los docentes puedan aplicar al proceso de ascenso de categoría, y así mejorar su escala salarial.

“Las maestrías que estamos implementando nos garantizan que los resultados van a ser mejores en todos los casos, pero también los docentes que se preparan con los cursos de actualización de 330 horas con universidades de categorías A y B de Ecuador y extranjeras. Estos cursos son tremendamente efectivos porque a ellos asisten personas que pueden tener título técnico tecnológico” dijo el ministro de Educación.


Transformar la educación, misión de todos.

SE INAUGURÓ EL COLISEO DE DEPORTES EN YAHUARCOCHA


 Con el objetivo de brindar espacios deportivos regenerados, la municipalidad cumple con una obra más para el deporte, que va en beneficio de los habitantes de Yahuarcocha. Se inauguró el coliseo de deportes del barrio San Miguel de Yahuarcocha, en presencia de los habitantes de la localidad.
Jaime Guacán, Presidente del barrio Yahuarcocha, manifestó “nadie piensa por casualidad cada hombre exitoso posee una filosofía de vida que lleva a tomar decisiones correctas en los momentos precisos”, al mismo tiempo agradeció a Alcalde del cantón por cumplir con los ofrecimientos que realizó al pueblo de Yahuarcocha.
En esta obra se descubrirá grades talentos, se erradicará el sedentarismo, y se inducirá al deporte, acotó Guacán, a tiempo de felicitar al Concejo Municipal por el apoyo para el desarrollo de Yahuarcocha, estas obras cambian la imagen y la identidad barrial.
En la programación se entregó una placa de reconocimiento al Ing. Álvaro Castillo Aguirre, por cumplir con la obra emblemática y trascendental, la misma que contribuye al adelanto y desarrollo del tradicional rincón turístico de Imbabura. El evento de la inauguración tuvo la presentación de reconocimientos, poemas, y la presentación de la orquesta Los Gadis.
Álvaro Castillo , Acalde del cantón expresó que, no hay deuda que no se pague ni plazo que no se cumpla, se construyó el escenario deportivo, pero más allá de las obras de cemento está el cumplimiento de la responsabilidad, a través de los presupuestos municipales.
Yahuarcocha mejorará el legado turístico y los ingresos económicos con la construcción del Bulevar, que se construirá en los próximos meses. La intensión de la municipalidad es trabajar con una visión de futuro, sostuvo la autoridad.

Se desarrolló III Módulo de Escuela de Líderes y Lideresas para Personas con Discapacidad


El sábado anterior unto total 47 personas asistieron al tercer módulo de la Escuela de Líderes y Lideresas para Personas con Discapacidad en la provincia de Imbabura, donde se analizaron temas sobre el proceso electoral, sufragio y responsabilidad; resultados de participación de las personas con discapacidad obtenidos en procesos electorales anteriores, entre otros.
El Director de la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral (CNE), Abg. Santiago Vallejo Vásquez, mencionó que el objetivo es descubrir los liderazgos de las personas con discapacidad para encaminarlos en una activa participación política. “Lo que se busca es que las personas con discapacidad tengan el derecho a participar no solamente en un proceso electoral, eligiendo, sino también como sujetos político activos es decir que tengan también el derecho a ser elegidos”, destacó.
Por otra parte, el taller despeja dudas y revela el interés que tienen las personas con discapacidad por conocer sus derechos de participación, indicó Lucía Díaz, Técnico Territorial del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, en Imbabura.
Shary Cotacachi, persona con discapacidad visual, destacó que es muy importante conocer los temas que aborda cada uno de los módulos porque les ayuda a descubrir sus potencialidades para poder optar por una dignidad de elección popular. “Muchas veces no nos sentimos capaces de ser candidatos, pero si sabemos que tenemos derechos, estamos en la facultad y podemos hacerlo sin la mayor cantidad de barreras”, acotó.
“Lo que se busca es fomentar la participación. La participación es la base de la democracia, con esta escuela de liderazgo esperamos que la cifra de 155 personas con discapacidad que fueron elegidas en el proceso electoral del 2014, se multiplique”, concluyó el Abg. Santiago Vallejo.

HERBARIO DE LA PUCE-SI RECIBIÓ A ESTUDIANTES DE LA UTN



La Casona Universitaria compartió la experiencia en la creación y mantenimiento de un herbario a 35 estudiantes del séptimo nivel de la carrera en Recursos Naturales de la UTN.  María Fernanda López, de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la PUCE-SI, coordinó la visita.
Inicialmente, los alumnos recibieron una charla sobre: metodología para diseñar un inventario de cobertura vegetal, requerimientos y protocolos que se aplican en un herbario. Inmediatamente, conocieron las instalaciones de este centro, las áreas: administrativa, de almacenamiento, cuarto frío y zona de secado.
Los estudiantes se mostraron atentos, tomaron apuntes y fotografías. Para el alumno Carlos Sandoval conocer los procedimientos para la clasificación taxonómica de las plantas, contribuye a su formación.
Sobre esta actividad, el Ph.D. Jesús Aranguro, profesor del grupo de alumnos, considera que el intercambio de experiencias entre las universidades es fundamental para fortalecer el proceso de enseñanza –aprendizaje, sobre todo en estos temas.
Al momento la PUCE-SI tramita la certificación de su herbario ante el Ministerio del Ambiente. De obtener esta aprobación sería el único en la región norte del país en contar con un herbario certificado.

LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES SE MANIFIESTAN EN IMBABURA


 
·         El ruido de los bailes, producido por los golpeteos de zapatos, las coloridas vestimentas y la gran cantidad de alimentos entregada en calidad de medianos a las autoridades fue parte del Encuentro de los Pueblos, evento promovido por la Prefectura. El Concejal José Quimbo de Otavalo fue designado el nuevo prioste de esta festividad. Será el encargado de liderar la organización el próximo año.
 
IBARRA.- Guitarras, acordeones, rondadores, violines, rondines, armónicas, flautas, tambores y cuernos marcaron el ritmo con el cual los cerca de 2.000 danzantes celebraron el inicio de la fiesta del Inti Raymi, en el Encuentro de los Pueblos, evento promovido por la Prefectura de Imbabura, por segundo año consecutivo.
 
Alrededor del medio día de este domingo, 19 de junio, en la planicie cercana a la avenida perimetral de Ibarra, se concentraron las delegaciones de diferentes partes de la provincia para ser parte de esta emotiva celebración, con la que cada año, las comunidades agradecen al sol y a la tierra por las abundantes cosechas.
 
RITUALES Y DANZAS
Antes de recorrer por la avenida Camilo Ponce, contigua al Parque Ciudad Blanca, hubo un ritual de homenaje y agradecimiento a la madre tierra por las cosechas recibidas. El acto estuvo nutrido de una riqueza simbólica y la renovación de energía.
 
Encabezados por el prefecto de Imbabura Pablo Jurado; la viceprefecta María Gabriela Jaramillo; la presidenta del Patronato Provincial Teresa Carrera; el asambleísta Antonio Posso; los concejales de Ibarra Laureano Alencastro y Ramiro Paéz y el concejal de Otavalo José Quimbo, las delegaciones arrancaron el recorrido por la avenida, danzando alegremente, entonado canciones, compuestas por imaginativas coplas.
 
Arribaron hasta el escenario que se lo instaló a pocos metros del edificio del ECU 911, en donde se realizó la entrega de los tradicionales medianos (papas, cuy, gallina), la rama de gallos, castillos adornados de pan y frutas. Allí siguieron danzando hasta finalizar la tarde, en un ambiente de convivencia armónica.
 
FORTALECER LA IDENTIDAD
Los líderes de las comunidades no dejaron de resaltar la decisión del Prefecto Pablo Jurado de fortalecer esta fiesta, que tiene orígenes ancestrales, a través de lo cual, según los conceptos vertidos, se da valor a la interculturalidad, característica especial de Imbabura.
 
Este fue uno de los eventos principales de las festividades de los 192 años de provincialización de Imbabura. El Encuentro de los Pueblos, aseguró el Prefecto Jurado, es una ocasión especial que permite reafirmar la identidad y costumbres de los pueblos y nacionalidades de esta provincia, para mostrarla al mundo como uno de los patrimonios culturales intangibles.
 

AL MOMENTO....

22 equipos por el cupo a Superliga Femenina del 2026