sábado, 28 de marzo de 2015

La Organización de Estados Americanos (OEA) y Parlamento Andino firman Convenio de Entendimiento para establecer cooperación.

11081360_10153355773829796_3190568321442037779_n 
El Parlamento Andino y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, firmaron el pasado 25 de marzo un Memorándum de Entendimiento con el fin de establecer mecanismos de cooperación y realizar un acompañamiento a las actividades que realiza el organismo parlamentario supranacional en particular la participación ciudadana en el proceso de integración, así como el fortalecimiento institucional para la creación de Leyes Marco en la Región, en temas relacionados a educación, protección social , medio ambiente, y transparencia.
Durante la intervención del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en las Sesiones de marzo del Parlamento Andino, en la Sede Central en Bogotá, Colombia, destacó los procesos de cambio que se realizan en América Latina y la gestión de los parlamentos en el fortalecimiento de la democracia y la obligación de los gobiernos de garantizar la democracia como un derecho de los pueblos.
Reconoció las dificultades que viven algunos países, pero afirmó que estas deben ser superadas utilizando los canales democráticos que establecen sus propias constituciones, sin injerencia externa. 
Se refirió además a la próxima Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá misma que se prevé la participación de 35 países, bajo tres principios fundamentales: Soberanía de los Estados, Todos incluidos y Defensa de la Democracia.
Finalmente reiteró su apoyo irrestricto al proceso de paz en Colombia, el compromiso de la OEA para contribuir al afianzamiento y desarrollo sostenible con inclusión en la región.

La planificación ecuatoriana tiene un enfoque de derechos



 Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación y Desarrollo, participó con la ponencia “Derechos y Libertades para el Buen Vivir en el Ecuador”, en el marco de la 28va Sesión Ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrado en Ginebra (Suiza). Durante su intervención resaltó que “no se puede hablar de desarrollo sin Derechos Humanos, y esto está presente en la Constitución del Ecuador desde el enfoque del Buen Vivir. No creemos que haya jerarquía en los derechos, sino que todos somos iguales, tenemos una indivisibilidad de derechos y ponemos al ser humano en el centro de las preocupaciones y no al capital”. 

Este enfoque fue el punto de partida para la creación de los tres Planes Nacionales de Desarrollo, que son las políticas que marcan, de manera ordenada y articulada, el camino a tomar durante los próximos años. Muñoz detalló que el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) incluye dos temas esenciales: la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva.

En este documento se plasma una serie de metas que ya han generado importantes logros. Entre ellos, el Secretario Nacional destacó la disminución de 15 puntos de la pobreza nacional por ingresos. Por otro lado, por primera vez la pobreza extrema se encuentra en un dígito, ubicándose en el 7,7%.  El Coeficiente de Gini, cayó ocho puntos porcentuales durante los ocho años de gobierno, mientras en el resto de la región, únicamente dos puntos. A su vez, la brecha existente entre el 10% más rico frente al 10% más pobre, se redujo de 42 a 22 veces.

En otro ámbito, los índices de empleo adecuado superan a los de empleo inadecuado. Ecuador contó con la tasa más baja de desempleo en la región, registrada en 3,8% en 2014. La ciudadanía ha incrementado la confianza en los servicios públicos, como la salud, pasando de 16 millones de citas médicas en 2006 a 43 millones, en 2014; y en educación, donde se ha universalizado el sistema de educación básica.

Como señaló Muñoz, cumplir con estos compromisos ha sido posible, gracias a políticas públicas y herramientas, tales como el Atlas de las Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador y la Estrategia para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza. Estos instrumentos permiten transversalizar el enfoque de derechos y orientarlos hacia el territorio tomando en cuenta sus necesidades específicas.

Participaron también en este foro: Juan Esteban Aguirre, vicepresidente del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; Hector Cárdenas, secretario ejecutivo de Acción Nacional de Paraguay; Rytis Paulauskas, representante permanente de Lituania; Giani Magazzeni, jefe de la división de América, Europa y Asia Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y Dalila Aliane, representante del Ministerio de la Solidaridad Nacional, de la Familia y de la Comisión de la Mujer de Argelia.

Este encuentro, desarrollado con motivo del 70vo aniversario de la Carta de las Nacionales Unidas, sirvió de escenario para exponer las diferentes experiencias internacionales en materia de políticas públicas y acciones para el fortalecimiento de los Derechos Humanos.

EN ABRIL SE DESARROLLA “CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER UTERINO Y PROSTÁTICO”




Gracias al Patronato Provincial y al Ministerio de Salud Pública
EN ABRIL SE DESARROLLA “CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER UTERINO Y PROSTÁTICO”

·         En una primera fase, esta acción cubrirá los cantones Ibarra, Urcuquí y Pimampiro, que pertenecen al Distrito 1 de Salud de Imbabura.  Se estima beneficiar a alrededor de 3.000 personas. La atención no tiene costo económico.

 IBARRA.- El Patronato Provincial de la Prefectura de Imbabura y el Ministerio de Salud Pública se aprestan   a desarrollar la campaña de “Prevención del Cáncer Uterino y Prostático”. Las jornadas de atención a la ciudadanía comenzarán el próximo 6 de abril.

Las unidades médicas móviles, debidamente equipadas, se instalarán en los alrededores del Mercado “Amazonas” de Ibarra en donde  arrancará el cronograma  de atención que, de manera planificada,  se extenderá durante todo el mes de abril, en el territorio que comprende la Zona 1 del Distrito de Salud de Imbabura: los cantones Ibarra, Urcuquí y Pimampiro.

A cerca  de 3.000 personas se tiene previsto brindar servicio durante esta campaña que, una vez más, compromete el esfuerzo solidario de las dos instituciones cuyo papel principal es velar por el bienestar de la población, garantizando el acceso a servicios que permitan mejorar la calidad de vida.

Los exámenes no tienen ningún costo económico y,  más aún, se entregarán medicinas,  a través de los 25 centros  operativos de salud del distrito, a fin de ayudar a que los tratamientos de prevención sean efectivos. En caso de detectarse infecciones graves la información será referida a las casas de salud de segundo nivel, en donde están los hospitales e instituciones especializadas en el tratamiento del cáncer.

ENFERMEDADES MORTALES

 Según la Sociedad de Lucha contra el Cáncer de Ecuador, SOLCA,  en la actualidad el cáncer de cuello uterino es el segundo en frecuencia entre las mujeres a nivel mundial. En el Ecuador ocupa el primer lugar, demostrando que en países en desarrollo aún faltan programas agresivos basados en investigaciones de tamizaje, y nuevas tecnologías como vacunas y métodos de diagnóstico moleculares.

El cáncer de cuello uterino teóricamente es el más fácil de diagnosticar, a un bajo costo y con una actitud terapéutica sencilla, eficaz y eficiente consiguiendo captar con una simple citología vaginal (Papanicolaou-PAP TEST) lesiones pre malignas. El cáncer de cuello uterino afecta a mujeres desde los 18 años hasta la vejez, por ello la necesidad del control estricto con su médico.

Esta misma institución señala que  la próstata es una glándula que se encuentra entre la vejiga y la uretra en los varones, que a pesar de su tamaño, relativamente pequeño, ocupa el primer lugar en las estadísticas del cáncer masculino y es responsable de un sin número de problemas como la prostatitis, el prostatismo, entre otros.

La función específica de la próstata es la de producir algunas substancias que aportan al líquido seminal y que favorecen a la vitalidad y movilidad de los espermatozoides. Fisiológicamente, a partir de los 40 años por causas endocrinológicas, empieza a crecer y a provocar síntomas urinarios que muchas veces requieren de tratamiento clínico y/o quirúrgico.

En la mayoría de los casos, el cáncer de próstata no presenta signos ni síntomas, es decir, es una patología silenciosa y que se manifiesta cuando la enfermedad se ha desarrollado inclusive fuera de la pelvis. Por esta razón es que en las dos últimas décadas se han producido importantes avances para el diagnóstico precoz y sobre todo oportuno, lo que equivale a decir, en sus fases iniciales o localizadas dentro de la glándula.

Es recomendable a partir de los 40-45 años, realizarse el examen de antígeno prostático específico, que es una prueba que se dosifica en sangre y que no requiere condición especial alguna; además una consulta con el especialista urólogo quien decidirá si debe o no realizarse los otros exámenes complementarios.

Cotacachi realizò Homenaje a Edgar Hidrobo

Más de 500 personas asistieron a la Gala Artística Musical en homenaje al maestro Edgar Hidrobo por sus 40 años de trayectoria musical y aporte a la cultura, evento organizado por Danny Hidrobo, hijo del artista,  y el Municipio de Cotacachi.

Familiares, amigos y ex alumnos del Maestro agradecieron con su participación en el evento por la formación recibida, ejemplo y perseverancia que les ha inculcado durante estos años.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, manifestó que la Municipalidad promueve estos eventos, porque permiten fortalecer a Cotacachi como Cantón Cultural y referente musical del país.

Antes de finalizar el programa, Amilcar Proaño, jefe de Cultura, realizó la entrega de un reconocimiento a Edgar Hidrobo por el aporte artístico en beneficio del Cantón, y señaló que este evento se replicará en otros lugares de la provincia.

Informales incumplen Ordenanza que regula el Comerio



IBARRA. El Comisario de Higiene del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, Pablo Torres, pidió a los comerciantes informales de la ciudad, que no utilicen los espacios públicos para la venta de alimentos preparados y productos de primera necesidad.
“Las veredas, parques y espacios públicos, no pueden convertirse en puestos de expendio de productos alimenticios, porque dañan la imagen de la ciudad y afectan la libre circulación de las personas”, señaló Torres.
El Comisario de esta dependencia municipal, dijo que a pesar de las notificaciones realizadas, los comerciantes informales son reincidentes, en clara violación a las ordenanzas que regulan el Comercio en el Cantón Ibarra y la de Ocupación de la Vía Pública.
Uno de los sitios en donde proliferaron las ventas informales en los últimos días, es el sector del Terminal Terrestre, por lo que el Jefe Administrativo de esta entidad, pidió a la Comisaría, la intervención para ordenar este espacio. El operativo de control en este sector se realizó la tarde del miércoles 25 de marzo, con la participación de personal de la Policía Municipal.
La autoridad lamentó la poca colaboración de los informales, quienes a pesar de ser notificados, invaden los sitios públicos. Además explicó que el accionar de estos comerciantes va más allá al punto que utilizan a menores de edad como escudos para realizar el trabajo.
Otra de las estrategias que usan los informales es que cuando se realizan operativos, arrojan los productos al suelo para aparecer como víctimas y acusar de abuso al personal de la Policía Municipal.
En el caso sucedido el miércoles anterior, el Comisario aseguró que no hubo abuso de la Policía Municipal y rechazó las versiones de los supuestos afectados, que quiere aparecer como abuso de la institución en el operativo de control.  
Torres aclaró además, que el personal de esta Policía está capacitado para actuar en las competencias que facultan las ordenanzas y leyes pertinentes.
“El comercio informal, no es que haya aparecido en la actual administración, sino que es una herencia del pasado, en donde se dejó ocupar los espacios y hoy es un problema retirar a quienes están utilizando la vía pública”, aseguró Torres, al tiempo de indicar que el GAD Ibarra a través de la Dirección de Desarrollo Económico Local, está diseñando alternativas para crear fuentes de empleo para para las familias.
Reconoció que el problema del comercio informal es complicado, pero el accionar de la Policía Municipal, está orientado a buscar alternativas que permitan una solución pacífica, con la participación de los entes involucrados y la ciudadanía.

Trueque intercultural tuvo buena acogida en Ibarra



IBARRA. El aroma de las frutas de la zona tropical y vitalidad  de los productos de la parte andina del cantón Ibarra, se mezclaron en el trueque intercultural, realizado este en la Plaza Monseñor “Leonidas Proaño”, de esta ciudad, como parte de la Semana Santa.
Un ritual para destacar la importancia de la Madre tierra, del sol, las montañas y los pueblos, marcó el inicio de este trueque, el primero que se realiza en este año, en donde  también se pusieron de manifiesto valores como la unidad, la solidaridad y la diversidad.
La actividad organizada por el pueblo Karanki con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, concentró a centenares de personas de las parroquias rurales de Ibarra y de cantones vecinos como Pimampiro y Otavalo.
Emilio Guamán, Presidente encargado del pueblo Karanki, resaltó la realización del trueque, porque es una oportunidad para unir a los pueblos en base al intercambio de productos. El trueque es una costumbre ancestral de los pueblos andinos, en donde el dinero no cuenta para adquirir los productos, sostuvo.
“El trueque es una costumbre para demostrar a la sociedad, lo que es la solidaridad y la reciprocidad, entre los pueblos”, aseguró el dirigente.
María Juana Castelo Farinango de la comunidad La Magdalena de la parroquia Angochagua y Carmen Fuel, de la comunidad San Pedro de la parroquia La Carolina, iniciaron el trueque; intercambiaron papas con guayabas, ante la mirada de los asistentes.
Tras una hora de viaje en carro, Mariana Caiza, llegó desde Yuracruz, nororiente de Ibarra con un bulto de papas y mellocos para participar en el trueque. Buscaba verde y frutas de la zona tropical.
Ramiro Sandoval de la parroquia Mariano Acosta, cantón Pimampiro, asistió por primera vez al trueque en Ibarra. Los productos destinados para el intercambio fueron fréjol, papas, maíz, ocas. Es una buena oportunidad para rescatar la solidaridad y la unidad de los pueblos, sostuvo este agricultor.
El movimiento de las personas en este espacio, fue intenso de principio a fin; es que los participantes querían conseguir productos diferentes para llevarlos a sus comunidades de origen. El trueque se volverá a repetir en noviembre de este año, con ocasión de Finados.