martes, 5 de agosto de 2014

INICIA OFICIALMENTE CONCURSO PARA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS


Acogiendo la política pública de democratización del espectro radioeléctrico del país, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), presidido por el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Jaime Guerrero, y el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM), dirigido por Patricio Barriga, arrancaron el proceso para la adjudicación de frecuencias de radio y televisión de señal abierta, destinados a medios comunitarios y privados, en nueve provincias del país, según establece la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
El procedimiento para el otorgamiento de frecuencias, de conformidad con lo establecido en el Reglamento para la Adjudicación de Títulos Habilitantes, se encuentra dividido en dos etapas sustanciales. En primer lugar, la Autoridad de Telecomunicaciones, a través de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), emitirá los informes respectivos con la finalidad de poner en conocimiento del CONATEL, hasta los cinco proyectos mejores puntuados; en segundo lugar, la Autoridad de Telecomunicaciones solicitará al CORDICOM la emisión de un informe vinculante para la adjudicación de la concesión.
El Ministro Guerrero precisó que las dos etapas sustanciales del proceso de adjudicación de frecuencias son importantes para que la sociedad conozca el mecanismo transparente con el que se otorgan las frecuencias en el país y no como se lo hacía anteriormente. Además, destacó que este proceso se desarrolla dando cumplimiento al Artículo 110, de la LOC.
El Presidente del CORDICOM, en cambio, puntualizó la importancia del proyecto comunicacional a la hora de evaluar las solicitudes de frecuencias, ya que este constituye el compromiso público que manifiesta un medio con sus audiencias.
Las frecuencias que salen a concurso  para la adjudicación al sector comunitario, tienen como finalidad cumplir con lo dispuesto en el Art. 106 de la LOC, que establece la obligatoriedad del Estado de distribuir las frecuencias del espectro radioeléctrico de manera equitativa: 33% para el sector público, 33% al sector privado y 34% al sector comunitario.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana da cumplimiento a la Ley Orgánica de Comunicación, con el fin que los concursos públicos de concesión de frecuencias de radio y televisión se desarrollen de manera  transparente.

 

Imbabura entre los mejores del basquet prejuvenil



Imbabura entre los mejores

Ibarra. Luego del último cotejo en el que se consiguió la clasificación a la segunda fase,el baloncesto de los Sextos Juegos Nacionales Prejuveniles ingresó en la fase de ‘la muerte súbita’.

La expectativa estaba generada entre jugadores, técnicos, aficionados y personal técnico del Ministerio del Deporte y de la Federación Ecuatoriana de Básquet.
“Es grato ver que las provincias del Oriente han mejorado en estas categorías, antes sólo participaban, mientras que preocupa el descenso del nivel de otras que no lograron clasificar entre las 8 mejores”, afirma Elvis Fuentes, Comisionado Técnico que cumple su labor en Ibarra.

En el coliseo ‘Luis Leoro Franco’ abrieron la jornada buscando entrar al grupo de los 4 mejores y con opción de las medallas, los quintetos de Pichincha y Sucumbíos. El conjunto ‘oro y grana’ uno de los favoritos al título  tuvo problemas para imponerse al conjunto oriental. Al promediar el cotejo, los orientales se imponían con 15 puntos de ventaja, pero sus principales jugadores se llenaron de faltas y salieron del juego, situación que le sirvió a  John Escalante entrenador de Pichincha para replantear el esquema y empezar la recuperación. El nerviosismo por un lado y la inexperiencia por otra salían a relucir en el parquet. Al final, en una buena recuperación los pichinchanos  se alzaron con la victoria.

Escalante, reconoció el planteamiento que le hizo Jair Reascos el entrenador de Sucumbíos mientras que este se lamentó por la serie de faltas cometidas “ya que trabajamos para llegar  a la final”.
En el segundo cotejo de la programación, dos conjuntos del litoral ecuatoriano se medían Manabí y El Oro.
Desde el inicio del cotejo, el quinteto orense le tomo el pulso a los manabitas y de manera fácil se impusieron en una mañana en la que nada les salió a los campeones reinantes que abandonaron la cancha cabizbajos. El Oro vapuleo a ‘la sal prieta’ 79 a 48.

Guayas ‘out’

Luego vendría el encuentro entre Esmeraldas y Guayas, ‘de poder a poder’ esmeraldeños y guayacos, con filtradas espectaculares, canastas desde fuera del perímetro, tapones y rebotes, brindaron un gran espectáculos a los aficionados.
Finalmente, el quinteto de  Esmeraldas ante el asombro de los aficionados  se ganó el pase a la siguiente ronda con relativa facilidad. Fue una mala tarde para una de las potencias del baloncesto, el quinteto de Guayas. 62 a 34 se pintó el marcador final.

Imbabura inspirado

Para cerrar la maratónica jornada basquetera entraron al parquet los quintetos de Imbabura y Morona Santiago. Una revancha que podía reeditarse. Los imbabureños, desde el arranque del cotejo buscaron hacerse de la victoria.

Los jugadores tenían que sacarse el clavo de una mala tarde de domingo cuando dejaron escapar la victoria frente al mismo rival.
El primer cuarto fue para el local con 12 puntos de ventaja. Ya en el segundo cuarto Morona Santiago apretó en la marca y fue más efectivo disminuyendo la ventaja imbabureña a solo 5 puntos.
En el camerino, el técnico Franklin Marcelo Sánchez hizo los correctivos del caso y con esas indicaciones el quinteto local, apoyado por su público rubricó la victoria.
El ingreso de Eric Espinoza que con su labor de rebotero bajo los dos tableros le permitió al conjunto imbabureño asegurar la victoria.
Ángel Imbago y Esteban Lòpez se convirtieron en los generadores de juego y sumaron puntos valiosos para el triunfo.

Finalmente, sonó la chicharra y el marcador se estructuró Imbabura 72 Morona Santiago 36,consiguiendo la clasificación al cuadrangular final.
Imbabura entre los mejores del país.

Reacciones
 “Hemos demostrado, con esta clasificación, que en Imbabura si hay baloncesto y que solo depende de la dirigencia para mostrar el talento que tenemos acà”, señalo muy emocionado y al borde de las lagrimas el técnico de Imbabura Franklin Sánchez.


Las damas
 Una vez que se presentaron fallas en el sistema del marcador, Otavalo quedo fuera de los cotejos basqueteros y Atuntaqui recibió a las damas, quienes buscaron el pase al cuadro de honor.
En el primer cotejo, el conjunto de Pichincha dirigido por el ibarreño Luis Flores ganó con facilidad al quinteto de Napo instalándose entre los 4 mejores del país. Flores aseguró que “con trabajo planificado venimos por un nuevo título y hemos empezado bien en esta fase”.

Más tarde, saltaron a la cancha los quintetos de Loja y Los Ríos en el que las sureñas, a pesar de no contar con escenario para su entrenamiento en Loja mostró sus virtudes bajo el tablero y derrotó sin atenuantes al seleccionado de Los Ríos.
En el tercer choque programado para el día en Atuntaqui se enfrentaron las escuadras de Guayas y Santa Elena. Las ‘guayacas’ fueron superiores y vencieron a las peninsulares de manera holgada.
Y para cerrar la jornada, en el mejor choque de la tarde. Se enfrentaron los quintetos de Manabí y El Oro. Partido de poder a poder que se definió en los últimos segundos a favor de las orenses, mientras que al finalizar el cotejo las manabitas no pudieron contener las lagrimas al sufrir la derrota. “Una desconcentración, nos costó la eliminación” comentó Fabiana Limongi, una de las figuras del quinteto manabita.

Tome nota

Los cuadrangulares se jugarán en Ibarra

Recuadro

Cuadrangular Varones

Pichincha
El Oro
Esmeraldas
Imbabura

Recuadro 2
Cuadrangular Damas

Pichincha
Loja
Guayas
El Oro

Recuadro 3

Partidos para el mièrcoles:
Coliseo Luis Leoro Franco
Damas
10:00  Guayas vs. Loja
11:45  Pichincha vs. El Oro
Varones

13:30  El Oro vs. Esmeraldas
15:15  Pichincha vs. Imbabura


TRES CONVENIOS PARA EJECUTAR OBRAS EN OTAVALO SE FIRMAN EN LA PREFECTURA



* Estos acuerdos permitirán sumar aportes económicos, técnicos y operativos para hacer realidad tareas de desarrollo.

IBARRA.- Con la presencia de representantes de las comunidades beneficiadas, en el salón de sesiones de la Prefectura provincial, se firmaron, este martes 5 de agosto, tres convenios para ejecutar obras viales en las parroquias Pataquí, Miguel Egas Cabezas y San Luis del cantón Otavalo.

El Prefecto Pablo Jurado; la Viceprefecta, María Gabriela Jaramillo; el Alcalde de Otavalo, Gustavo Pareja; la Presidenta de la Junta Parroquial de Pataquí, Cristina Terán; La Presidenta de la Junta Parroquial Miguel Egas Cabezas, Matilde Gramal; dirigentes de juntas de agua; y, líderes comunitarios fueron parte del acto.


PRONUNCIAMIENTOS

Antes de la firma de los respectivos documentos, el Prefecto de Imbabura destacó la decisión de trabajar en forma conjunta con todas las autoridades de la provincia y dirigentes de la población para hacer posible las obras que durante muchos años han permanecido sin ser tomadas en cuenta.

“Cuando se trata de impulsar el bienestar colectivo es necesario dejar atrás cualquier identidad política. Lo importantes es multiplicar esfuerzos para que las obras requeridas se conviertan en realidad”.

El Alcalde de Otavalo, Gustavo Pareja, lamentó que antes no se haya podido establecer este tipo de acuerdos. “Hoy, gracias a este nuevo modelo de gestión, se abre el camino para que se pueda atender las juntas demandas de la ciudadanía”.

Las autoridades parroquiales en su intervención agradecieron a la Prefectura y Alcaldía por los aportes comprometidos, a través de lo cual, en forma inmediata se procederá a la ejecución de varias obras, con lo cual se espera el mejoramiento de la calidad de vida en cada una de sus jurisdicciones.

CONVENIOS FIRMADOS
La Prefectura y la Alcaldía se comprometieron a ejecutar el mejoramiento, reempedrado y construcción de obras de drenaje en la vía que une las comunidades San Juan – Yambiro – Larcacunga. En esta tarea el organismo provincial invertirá 38.602 dólares y el Municipio del cantón se encargará de realizar los trámites legales y administrativos, tomando en cuenta que la zona en donde se desarrollará la acción corresponde al área urbana.

A través de otro acuerdo, la Prefectura facilitará una inversión de 1´598.381.000 dólares; el Municipio 62.373; la Junta Parroquial de Miguel Egas Cabezas 3.000; la Junta de Agua Sumak Yaku 55.882; y; la Junta de Agua Ilumán 3.390. Con ello se levará a cabo el mejoramiento de la vía Ilumán – Quinchuquí – La Compañía – El Chilco.

Y, finalmente se concretó el compromiso de sumar aportes entre la Prefectura y la Junta Parroquial de Pataquí para ejecutar el adoquinado de las calles Imbabura, Sucre y Velasco. Esta iniciativa que se pondrá en marcha en los siguientes días está dirigida a cambiar radicalmente la imagen de la localidad. Se dejará atrás el deterioro evidente que muestran estas arterias, dándole un toque moderno para que los habitantes se sientan más a gusto de residir allí.

Apoya al IV encuentro de Culturas Andinas Parlamento Andino aporta para la movilidad humana regional

PASTO.- El Parlamento Andino aporta para la realización del IV encuentro internacional de Culturas Andinas "en construcción de una PAZ duradera" que se cumple en Pasto- Colombia del 01 al 09 de Agosto con la realización de conferencias y conversatorios, círculos de la palabra y ceremonias, reflexiones como contribución a la diversidad, al dialogo intercultural, intergeneracional y a la consolidación de redes de solidaridad de los pueblo andinos.

Las Parlamentarias Andinas Silvia Salgado y Gloria Flórez con la catedrática Socorro Ramírez participaron en el foro de integración andina por y para la paz, fronteras de paz e integración.

Para la Vicepresidenta del Parlamento Andino  Silvia Salgado Andrade, dentro del proceso de integración el organismo tiene el reto histórico de fortalecer la movilidad humana en la región, llegando a consensos con los gobernantes, garantizando derechos comunitarios para las ciudadanas y ciudadanos andinos.

De acuerdo a datos recopilados recientemente, existen cerca de 12 millones de personas que requieren apoyo para sus desplazamientos o refugios en la comunidad andina, por lo que es necesario dar el respectivo marco legal para que se superen las dificultades existentes en lo relacionado a la libre movilidad humana.

Para la Vicepresidenta del organismo, la movilidad debe garantizar protección, seguridad, derechos de niños y regularización de programas y contenidos educativos. Es necesario garantizar a los ciudadanos salud, educación, seguridad social, acceso a la justicia y protección a víctimas.

Por su parte, Gloria Flórez, Parlamentaria Andina y dirigente de derechos humanos en Colombia, señaló que el Parlamento Andino dentro de la re ingeniería impulsa una garantía para la movilidad humana de las personas de los países que integran el organismo supra nacional, por lo cual, se debe garantizar la libre movilidad, sin obstáculos ni dificultades para los ciudadanos.Gracias al trabajo conjunto se impulsa una normativa regional para la movilidad humana.

"Hemos puesto al debate mediante las Asambleas fronterizas el tema de La Paz en Colombia, existe una decisión de restablecer las Asambleas fronterizas con la participación de la ciudadanía, entendiendo que La Paz de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia debe ser de bienestar para toda la población", destacó la Parlamentaria Colombiana. En la primera fase de las Asambleas fronterizas se logró actualizar una base de datos y fundamentalmente contar con un diagnóstico con los actores de frontera. 

FOROS ENCUENTRO ANDINO

En los foros participaron el doctor Harold Guerrero, Alcalde de Pasto; Raúl Maldonado, Gobernador de Nariño y como conferencista el doctor Antonio Navarro Wolff, Senador de la República de Colombia, hablando sobre la "Construcción de territorios de Paz".

El Parlamento Andino también aportó para el evento denominado "Minga de música y danza para sembrar esperanzas", cumplido con gran éxito y a satisfacción de los miles de asistentes con la presentación de grupos como  Villamarka de Ecuador; Savia Andina de Bolivia; Putumayo de Colombia; los flauteros de Cotama-Imbabura, y la banda mocha de la Comunidad de Chalguayacu del valle del Chota en Imbabura.

Este lunes Inicia “Vacaciones deportivas” en Pimampiro



Pimampiro.- Con el propósito de brindar mejores espacios de recreación y de compartimiento el Gobierno Municipal del cantón Pimampiro abre durante el mes de agosto los cursos vacacionales deportivos en las disciplinas de fulbito, ajedrez, natación, ciclismo, básquet, y tenis de mesa para los niños, niñas y jóvenes de las categorías de 6 a 12 y de 13 a 15 años de edad.

Las inscripciones se están receptando en las oficinas del GAD Municipal y en el parque 24 de Mayo . Durante el curso los participantes podrán disfrutar los cursos formativos en la categoría de 6 a 12años en las disciplinas de fulbito, baloncesto, natación y ciclismo; mientras el resto de participantes podrán ser parte de las prácticas abiertas de tenis de mesa y ajedrez.

Durante esta temporada vacacional los niños niñas y jóvenes de las categorías sub-12 y sub15 en las disciplinas de deportivas de fulbito y baloncesto; para éstas actividades los participantes podrán ocupar el estadio municipal y la cancha de fulbito; mientras que natación, ciclismo; tenis de mesa y ajedrez tendrá su espacio.

Ocupar el tiempo libre de los infantes y jóvenes en actividades formativas y recreativas durante esta ellos vacacional será el mejor resultado expresó el coordinador de esta actividad.

Recorrido por Tanguarín fue positivo


Una vez recibidos y escuchados en sesión de Concejo Municipal las y los moradores de Tanguarín, quienes pidieron se les ayude a solucionar el problema surgido con la empresa de Ferrocarriles del Ecuador, por los trabajos que se realizan en las diferentes entradas aledañas al sector que impide la normal movilidad.

El Concejo Municipal cumplió con lo ofrecido y se realizó el recorrido por los lugares donde se realizan los trabajos, el recorrido se lo hizo en compañía de Laureano Alencastro, Concejal de Ibarra,  Jaime Benítez, Director de Planificación Municipal, personeros de la empresa de Ferrocarriles y moradores del sector, llegando a acuerdos ya que se dará respuesta positiva técnicamente, por
lo que se realizará planificación de vías de servicio paralelas a la línea férrea.

Antecedentes

Polvo, piedras y una vía férrea que divide a Tanguarín. Ese es el panorama actual del barrio desde que se iniciaron los trabajos para mejorar la vía del ferrocarril, que sale desde Ibarra y llega hasta Otavalo. La mayoría de los ciudadanos improvisaron puentes o gradas con tablas de madera o troncos para cruzar al otro lado del camino, debido a la altura del riel.

Muchos aseguran que una vez concluidos los trabajos de mejoramiento de los carriles del tren, se olvidaron de permitir fáciles accesos, lo que ha ocasionado accidentes y agua canalizada a la quebrada.

Sus moradores piden con urgencia la construcción de cunetas, veredas y pasos peatonales para transitar en este sector. Ayer se oficializó una inspección con técnicos del Municipio de Ibarra y de la Empresa Nacional Ferrocarriles del Ecuador para que se solucione de manera inmediatamente este problema.

Pedido

“Nos sentimos enjaulados en nuestro propio barrio”. Así lo afirma Guadalupe Valencia, moradora de Tanguarín desde hace 54 años. La falta de vías de acceso tanto para peatones como para vehículos en este tramo, imposibilita la comunicación entre sus pobladores. Agregó que no hubo planificación por parte del Gobierno en el proyecto que recupera las vías del tren. “Debe haber un planificación para el desarrollo de los pueblos, no para el enjaulamiento”.

Las calles que están afectadas por este tramo ferroviario son la vía del Progreso, Bayardo Tobar, Laura López y Leonidas Proaño.

Mejoras en la obra

La vía del ferrocarril que recorre Tanguarín tiene aproximadamente un kilómetro y medio. Estos trabajos contemplados como un proyecto gubernamental, tienen el objetivo de recuperar el tren como atractivo turístico a nivel nacional, por lo cual se invirtió alrededor de 13 millones de dólares.

Para Víctor Hugo Paltán, de Ferrocarriles del Ecuador, los principales problemas que se presentan en la zona de Tanguarín y San Antonio son en las partes pobladas, donde solicitan inicialmente pasos peatonales. “Desde Ibarra hasta Otavalo tenemos proyectado la construcción de 164 pasos peatonales. A Tanguarín le corresponden 12 pasos”.

Enfatizó que desde mañana iniciarán con estos trabajos y esperan entregar la obra la próxima semana. También dijo que es necesario que el Municipio nivele la vía hacia el carril, para que las rampas no sean demasiado pronunciadas.

Jaime Benítez, de Planificación del Municipio de Ibarra, aseguró que en el tramo de la calle Tobar subirán el nivel de entre unos 30 a 50 centímetros. “En esto debe primar la parte técnica”.

Además seguirán construyendo canales de agua de lluvia, cunetas, bordillos y otros de los requerimientos del sector.

Apertura de vías

Laureano Alencastro, concejal de la Comisión de Planificación del Municipio, confirmó durante el recorrido que la búsqueda de medidas consensuadas con la ciudadanía permitirán ejecutar soluciones emergentes a este problema.

También indicó que durante la inspección se ha definido la apertura de algunas de las vías en Tanguarín, como la de las calles Bayardo Tobar y Laura López.

Mientras tanto, en San Antonio se analiza la posibilidad de destruir un muro que da a la calle Ramón Teaga hasta la Sucre. “A pocos metros de estas calles se construirá un hospital, por lo que es urgente habilitar vías de acceso”, dijo el concejal. Destacó que hubo descuido de las autoridades parroquiales, lo que también incidió en que estos problemas persistan.

Como parte de la solución para el arreglo de ciertos tramos, los moradores tendrán que entregar cartas de cesión de áreas. “Hemos conversado con la ciudadanía y les pedimos este requisito. Por ley, siempre se debe dejar un espacio de 25 metros, pero la realidad de Tanguarín es otra, por lo que se dejará 3,50, incluyendo un espacio para aceras en cada lado”, afirmó Alencastro.

Dijo que enviará una carta al Alcalde solicitando el trabajo en diseño y planificación del ancho de estas vías.

De igual manera, Jaime Benítez, afirmó que se habilitarán dos vías de servicio en San Antonio y Tanguarín, las mismas que tendrán una longitud aproximada de ocho kilómetros. “Alrededor del 80% de la población del sector está de acuerdo con los trabajos que vamos a emprender, por lo que ahora se espera que se oficialice este pedido con un oficio y así podamos continuar con los diseños y el análisis de la inversión económico”.

Hasta que todos estos trabajos culminen, los habitantes tanto de San Antonio como de Tanguarín seguirán ingeniándose maneras de pasar de un extremo a otro sin exponer su vida al peligro que representa atravesar las vías del tren. (REKS)

Frases

“Pedimos que construyan veredas, ya que es difícil caminar por aquí”.
Margarita Armas, moradora del sector

“Sin vías de acceso para peatones y vehículos nos sentimos enjaulados en Tanguarín”.
Guadalupe Valencia, moradora

“Esta vía dañó la imagen de Tanguarín. Ahora hasta personas de la tercera edad han tenido accidentes al cruzar este tramo”.
Nancy Montesdeoca, moradora

“Pedimos que se revea esta situación.”
Marco Andrango, habitante de Tanguarín

“Los canales de riego son necesarios para evitar inundaciones”
María Benavides, oriunda de Tanguarín

Datos

-Un kilómetro y medio recorre la vía del tren en el sector de Tanguarín.

-En este tramo, el Municipio donó un terreno en el que se construirá un hospital, por lo que también habilitarán vías de acceso para este lugar.

-Alrededor de 164 pasos peatonales están contemplados en toda la vía férrea que va desde Ibarra hasta Otavalo.

-Aproximadamente 13 millones de dólares invirtió el Gobierno para la recuperación de las vías del tren.

GAD Municipal de Pimampiro firma convenio para mejorar la calidad de vidacon la AME



Pimampiro.- En las oficinas de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Oscar Narváez Rosales, Alcalde del GAD Municipal de Pimampiro firmó el Convenio Especifico de Cooperación Técnica Interinstitucional que busca mejorar la calidad de vida de la población, a través del fortalecimiento con la prestación de servicios públicos básicos con eficiencia y pertinencia territorial, cultural, ambiental y social.
Además, contribuye a la reducción de la pobreza fomentando la equidad territorial, la igualdad, la cohesión y la inclusión social.

Este Convenio tiene por objeto contribuir al fortalecimiento de la gestión financiera municipal para mejorar la prestación de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y residuos sólidos, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento de la gestión financiera municipal, articulada con la planificación del desarrollo, que redunde en la optimización de la prestación de servicios públicos y la participación ciudadana.

Así, el cantón Pimampiro logró ser parte de este proyecto que se ejecutará hasta el año 2017 en 24 cantones capitales provinciales, y un cantón beneficiario de cada provincia, de entre ellos el cantón San Pedro de Pimampiro.