jueves, 9 de febrero de 2012

Lista la nómina de Ecuador para cotejo amistoso



El DT de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, Reinaldo Rueda, entregó la lista de los 22 jugadores que fueron convocados para el microciclo que se cumplirá del 12 al 15 de febrero, fecha en que la Tricolor jugará un cotejo amistoso frente a un combinado formado por jugadores del Técnico Universitario y Macará.

Los jugadores deberán presentarse en la Casa de la Selección la noche del domingo. El lunes, los seleccionados atenderán a la prensa a partir de las 10:00 y luego de esto serán sometidos a una evaluación por parte del cuerpo técnico.
El martes, luego del desayuno la Tri se desplazará con destino a Ambato donde entrenará en horas de la noche en el estadio Bellavista.

El compromiso frente al combinado de los equipos ambateños se disputará el miércoles próximo en el estadio Bellavista a partir de las 18:30.

Nómina de los 22 convocados:

Arqueros:

John Jaramillo Arboleda (LDU de Quito). Johan Padilla (Independiente José Terán).

Defensas :

Ridder Alcivar Cedeño (El Nacional). Wilson Morante (Emelec). Juan Carlos Anangonó (El Nacional). Dennys Quiñónez (El Nacional). Marlon Mejía (Emelec). José Madrid (El Nacional). Marcos López (Deportivo Cuenca).

Mediocampistas :

Marcos Jackson Caicedo (El Nacional). Christian Ramírez (Independiente José Terán). José Francisco Cevallos (LDU de Quito). Erick Paul Minda (El Nacional). Edder Fuertes Bravo (Deportivo Cuenca). Fernando Gaibor (Emelec). Jonny Uchuari (LDU de Loja). Juan José Govea (El Nacional). Franklin Guerra Cedeño (El Nacional).

Delanteros :

 Edson Montaño (Barcelona). Marlon de Jesús (Emelec). Juan Luis Anangonó (El Nacional). Enner Valencia (Emelec)



En San Antonio de Ibarra,se acerca el III Simposio Internacional de Escultura con motosierra


Se acerca el III Simposio Internacional de Escultura con motosierra

San Antonio de Ibarra, sigue posicionándose como una de las parroquias referentes del desarrollo y la promoción de las manifestaciones artísticas y culturales en la región norte del Ecuador.
Del 14 al 21 de febrero, en la cuna del arte, cuna de artistas de la pintura y la escultura como los Reyes, Montesdeoca, Potosi, Chuquin,Villalba, entre otros es el centro de atención de propios y extraños los que se han acostumbrado a este tipo de eventos que buscan mostrar la habilidad y el talento en el marco de la Bienal de Escultura.
Plasmar el arte con una herramienta que ha acabado con bosques enteros o que ha contribuido al desarrollo de los pueblos es algo que llama la atención .
Santiago Garrido, presidente del Gobierno Parroquial de San Antonio ha impulsado los últimos certámenes en los que han aflorado la sensibilidad de los artesanos sanantonenses que eternizan el legado de los maestros que inspirados en las cosas cotidianas que rodean al entorno majestuoso de los parajes de la comarca asentada a las faldas del “taita Imbabura” entregan con sus hábiles manos hermosas expresiones estéticas nacidas de su interioridad.
El III Simposio de Escultura con Motosierra, tendrá la participación de 7 artistas extranjeros, 10 artistas de la parroquia y otros tantos del resto del país teniendo como marco escenográfico la plaza Heleodoro  Ayala y con ello varios eventos que harán de esta semana de presentación de estas creaciones un tiempo para recordar.
Santiago Garrido
“Estamos promoviendo y posicionando a nuestra parroquia, porque el sentimiento y la pasión con la que expresamos nuestra sensibilidad es algo que nace de cada uno de nuestros artistas y la exponemos al mundo entero, esta temporada de carnaval, es la mejor para poner ante los ojos del mundo a nuestra tierra y sus artistas “manifestó Garrido

El ser humano crea y diseña formas y darle sentido con una motosierra es una obra que consagra al arte y a la imaginación.
San Antonio de Ibarra
San Antonio de Ibarra está ubicado 6 km de la capital provincial es reconocida por sus artesanías y esculturas.  Rodeado por todo el esplendor de la naturaleza, donde sus campos cubren como una alfombra de colores vivos al majestuoso Imbabura, que con sus 4630 metros sobre el nivel del mar se impone ante el firmamento y acoge en sus faldas a este pueblo lleno de espacios y lugares que provocan recorrerlos y contemplarlos por siempre.
Datos de interés
  • Cantón: Ibarra
  • Parroquia: San Antonio de Ibarra
  • Dirección:6 km de la capital provincial
  • Horario de atención: De Lunes a Domingo
  • Costo de ingreso: Gratuito
San Antonio fue creado civilmente 24 de marzo de 1693, más de un siglo después de su nacimiento. Es un pueblo ecuatoriano y se ubica en la ciudad de Ibarra que pertenece a la provincia de Imbabura, consta entre los destinos turísticos que destacan a la denominada Imbabura Provincia de los Lagos, debido a su potencial artístico y artesanal. Las artesanías y la escultura  forman parte de la cultura y tradición de San Antonio de Ibarra. En 1980 comienza la actividad artesanal en la ciudad con la creación del Liceo Artístico, donde se impartía conocimientos y práctica en pintura, escultura, tallado, y carpintería.
Uno de los personajes más destacados de San Antonio de Ibarra  es Daniel Reyes, que en 1868 después del terremoto de Ibarra, se inicia desde niño como un ayudante de los escultores que vinieron desde Quito para restaurar las valiosas piezas de arte de templos e iglesias destruidas, es ahí donde se crea el espíritu sobre esta pasión, que luego lo convertirá en un referente nacional y en un personaje icono de la identidad sanantonense, debido a su talento y entrega por el arte.
En la actualidad los habitantes de San Antonio sobresalen y dan a conocer todo ese amor y pasión que llevan por su trabajo, atreves de grandiosas piezas de arte que se expones y son apreciadas tanto dentro como fuera del Ecuador.
San Antonio de Ibarra ofrece a sus visitantes varios lugares en donde se puede apreciar y admirar en trozos de madera, lienzos, chipra, piedra o cualquier otro producto alternativo que permita crear verdaderas obras de arte.
Los artesanos tallan además de las figuras religiosas, muebles, estatuas, murales, esculturas clásicas, modernas, mendigos, animales, jarrones y otros a los cuales han incorporado nuevas técnicas en sus acabados.

El turismo en San Antonio de Ibarra, esta basado especialmente en la habilidad y destreza de los artesanos, que con sus Recursos Naturales crean maravillosas esculturas. Además cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna, recursos  culturales e históricos que se reflejan en la vocación artística y artesanal de sus habitantes.

Deporte para todos en el Pawkar Peguche Tío

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA



Este domingo arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena y la próxima semana se viene el ciclismo de Montaña.

Peguche. Una fiesta se vivirá durante 10 días desde este domingo 12 de febrero que arranca el mundialito de fútbol y básquet indígena más representativo del país. El Pawkar Raymi Peguche Tío convoca a los talentos del balompié de la localidad y el país.
Hoy a partir de las 17:00 en las oficinas del Pawkar Raymi, en Peguche, se desarrollará el sorteo de conformación que definirá la participación de las dos series futbolísticas. Diez equipos confirmaron ya su presencia en el mundialito. Se trata de Esencia indígena Sporting club, Ayllus de Otavalo, Club deportivo Necaxa, Daab Otavalo, Imbayas Otavalo, Colegio Fernando Chávez Reyes, la Selección de Peguche, Imbabura de Andrade Marín, Imbayas de Ibarra y Holanda.
El torno empieza el domingo a las 12:00 con un encuentro futbolístico de exhibición que se prevé contará con la flamante participación del Ministro del Deporte José Francisco Cevallos. A partir de las 13:00 se vendrán los partidos de apertura.
En el básquet, en cambio, para la inauguración está confirmado el encuentro de exhibición entre Concentración Deportiva de Pichincha y la Universidad Católica.
Por otro lado, el Pawkar Ciclismo cumple la edición 11 y estrenará una nueva ruta ecológica que inicia en Eugenio Espejo de Cajas hasta la comunidad kichwa de Peguche. La competencia de montaña tiene un circuito de 32 kilómetros y se desarrollará el próximo domingo 19 de febrero a las 08:00. Se espera convocar a unos 200 pedalistas de todo el país.  El sendero que recorrerán los ciclistas está lleno de parajes inolvidables de máxima adrenalina.

Pataqui y su iniciativa al desarrollo turístico y productivo


Pataqui y su iniciativa al desarrollo turístico y productivo
PATRICIO SAAVEDRA,SANTIAGO GARRIDO Y EDWIN DEL POZO


Conocer nuestros recintos, comunidades y parroquia es la premisa fundamental de los dirigentes de la Junta Parroquial Pataqui, por ello en rueda de prensa realizada en la sede de la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Imbabura AGADPRI se presento la revista en la que se dan a conocer los atractivos de esta pequeña pero emprendedora parroquia de nuestra provincia.
Patricio Saavedra, presidente del Gobierno Parroquial, manifestó que la promoción turística está relacionada al desarrollo de iniciativas y generación de nuevos empleos y  propiciar la inversión en proyectos turísticos.
PATRICIO SAAVEDRA
Edwin Del Pozo, técnico en la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, está convencido que es posible hacer turismo de aventura, comunitario y científico.
Las primeras acciones consistieron en la elaboración de una revista turística – institucional nombrada “Pataquí, la puerta al cielo”, con 43 páginas. El informativo está integrado por las secciones: mostrándonos al mundo, generación de empleo, turismo y patrimonio, etc.
Además, se produjo un video de 10 minutos que muestra las bondades de la parroquia rural, que está a disposición en el sitio web You Tube. La inversión este año del Gobierno Parroquial en promoción turística alcanzará los 10 mil dólares.
Además, se promueve la creación del primer museo parroquial, que permitirá rescatar los valores tangibles e intangibles.
Pataqui, puerta al cielo
La única puerta al cielo está oculta en la parroquia rural de Pataquí. Un poblado de 269 habitantes, ubicado 60 minutos del cantón Otavalo.
La principal leyenda afirma que San Pedro por encargo de Dios escondió el único acceso al paraíso en este pueblo. Los dirigentes del Gobierno Parroquial ahora difunden esta historia, como parte de los atractivos turísticos.

Pataquí en vocablo aborigen significa caserío de las tierras altas; su creación se remonta a 1960, con el fraccionamiento de Quichinche. La geografía del pueblo es limitada, sus 954 hectáreas representan el 0,21 % del territorio de la provincia de Imbabura.

Sin embargo, disponen de tesoros naturales como los ríos Chaupiyacu y Cariyacu, el bosque primario, entre otros,pero las vias de acceso a esta localidad imbabureña deben ser mantenidas de manera conveniente por las autoridades, señalaron..

miércoles, 8 de febrero de 2012

NIÑAS IBARREÑAS PARTICIPAN EN CONCURSO INTERNACIONAL DE DANZA

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


 Balletistas ibarreñas en Concurso Internacional de Danza

Corpus Ballet en representación de Ibarra

Bajo la iniciativa de la maestra Adriana Montúfar, graduada en el Instituto Superior de Danza de la ciudad de Quito, se crea “Corpus Ballet” Centro de Formación Dancística, en mayo del 2008, con el objetivo de impartir clases de ballet (danza clásica). Actualmente y con el apoyo del Departamento de Cultura del Municipio de Ibarra 5 niñas se encuentran inscritas en el Primer Concurso Internacional de Danza CIAD 2012 a realizarse en la ciudad de Cuenca, el sábado 11 de febrero, con el objetivo de ayudar al desenvolvimiento de su potencial artístico.

Con este concepto se ha venido formando durante ya casi 4 años a niñas y jóvenes, que gustan de este bello arte, constituyéndose en la primera escuela de ballet de la ciudad de Ibarra.  

A través de estos años se ha organizado diferentes presentaciones dancísticas, con muestras coreográficas en las que se puede evidenciar el talento artístico de cada niña, a más de esto en el 2010 y 2011 se participó en el Concurso de Danza CIAD en la ciudad de Quito, obteniendo medallas de bronce y plata en la modalidad de danza neoclásica.
Actualmente 5 niñas se encuentran inscritas en el Primer Concurso Internacional de Danza CIAD 2012 a realizarse en la ciudad de Cuenca, el sábado 11 de febrero, con el objetivo de ayudar al desenvolvimiento de su potencial artístico.
En representación de la ciudad de Ibarra y de la provincia de Imbabura, participarán en la modalidad de Danza Neoclásica:

-          Nataly Alvear (7 años de edad)
-          Denice Lalama (8 años de edad)
-          Valeria Bonifaz (9 años de edad)
-          Milena Bolaños ( 11 años de edad)
-          Karelys Sevillano (11 años de edad)




Se asfaltó acceso para descongestionar al centro de Ibarra


Se asfaltó acceso para descongestionar al centro de Ibarra
  

Con una inversión de 382.000,00 dólares el Ministerio de Transporte y Obras Públicas procedió con el asfaltado de 1.2 km. de un acceso como complemento al proyecto Autovía Otavalo-Ibarra, con el cual se da solución a la congestión vehicular del centro de la ciudad.

El director Provincial del MTOP Imbabura, Ing. Marco Páez, indicó que los trabajos iniciaron en enero de 2012 y culminarán a finales de este febrero. Explicó que las características de obra son similares a la Autovía Otavalo-Ibarra. A más de la carpeta asfáltica de 10 pulgadas, bordillos y cunetas, se entregará el acceso totalmente señalizado, en beneficio de moradores de los barrios Mariano Acosta, La Florida, Pugacho Alto, Pugacho Bajo y El Ejido de Ibarra.

Víctor Farinango, uno de los beneficiarios del barrio Mariano Acosta, dio a conocer que en 55 es la primera vez que son atendidos con una vía que les permite mejores condiciones de vida.
La longitud intervenida por el MTOP, a través de la concesionaria Panavial, atraviesa la calle Agustín Rosales hasta la 10 de Agosto y retoma la calle 5 de Junio hasta la vía al cantón Urcuquí.

Municipio ibarreño trabaja en accesos hacia puentes en el sur de la ciudad

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA



En los últimos días maquinaria municipal ha intensificado sus trabajos,  limpiando los arbustos, plantas, árboles, maleza y basura que pudiera hallarse en la vía de acceso que conduce hacia el puente que se encuentra en la conocida Quebrada Seca. 

Así mismo se pudo observar que personal de la empresa Consorcio Imbabura, ha venido laborando los fines de semana sin horario e inclusive soportando las inclemencias del tiempo con el fin de culminar con esta importante obra que permitirá constituirse en la vía principal de comunicación y descongestionamiento vehicular para la ciudad.

El puente sobre la quebrada seca tiene un avance del 90%, se han fundido las lozas, se colocan soportes en los diferentes espacios del puente tales como; ciclo vía, parterres y aceras, trabajos a concluirse en unos 15 días. Por el momento las maquinarias de la municipalidad realizan trabajo de movimiento de tierras en la avenida Eugenio Espejo, previo al adoquinado de esta importante arteria de la ciudad.

Gustavo Jácome, residente de la obra de la Empresa Consorcio Imbabura, explicó que en estos días los trabajos no se han detenido   “Si bien es cierto que de momento estamos laborando sin tiempo, también somos conscientes de que con este puente estaremos siendo beneficiados en mucho, ya que es una importante arteria que comunicará y resolverá el problema de circulación que se genera al ingreso de la urbe a la altura del Ejido de Ibarra.

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino