martes, 13 de septiembre de 2011

ATLETAS IMBABUREÑOS EN CARRERA ATLETICA LIGA 10 K

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


ATLETAS IMBABUREÑOS EN CARRERA ATLETICA LIGA 10 K

PEDRO RAMOS IMBAQUINGO Y CESAR PILALUISA
PEDRO RAMOS Y CESAR PILAUISA

Para este año,en la carrera atlètica del club albo, habrá 8.000 chips para los participantes, pero se calcula que habrá 10 mil deportistas en las calles de Quito.
Liga de Quito aporta con la carrera con toda la infraestructura del plantel y los jugadores para promocionar este acto atlético. Este año se donará un porcentaje ala Fundación Cambio por el cambio, de lo que se logre recaudar en las inscripciones.


La cita atlética contará con la presencia de atletas ecuatorianos como rosa Alba Chacha, quien ganó la edición pasada y utilizará esta carrera como preparación a las Olimpiadas de Londres.

Para el próximo año se tiene previsto realizar una competencia Parroquial, en la cual se promocionará el sector de Pomasqui y las instalaciones del complejo deportivo de Liga de Quito.


PEDRO RAMOS Y CESAR PILALUISA,LOS IMBABUREÑOS

Pedro Ramos, flamante Campèon Sudamericano y Cèsar Pilaluisa, parte del clun"Lince" encabezan a una gran delegacion de atletas imbabureños que seràn parte de esta competencia del clun albo.

Día a día realizan sus entrenamientos bajo la dirección técnica de Patricio Mena, quien planifica sesudamente cada entrenamiento y los ha llevado a ser, hoy por hoy, parte de la élite del atletismo de fondo ecuatoriano.
“Una de las situaciones más reconfortantes ha sido el regreso de Cesar a las pistas, por falta de apoyo, luego de conseguir el Campeonato Sudamericano en la categoría Juvenil, asumió un nuevo rol al contraer matrimonio y abandonar el atletismo” manifiesta Patricio Mena , entrenador de las figuras.
Dos veces por semana, estos valerosos atletas hacen entrenamiento de Intervall-training (Intervalos) para mejorar su velocidad y su recuperación  anaeróbica-aeróbica“en la pista sintética del estadio Olímpico “Ciudad de Ibarra” con sus compañeros del club.
Y el resto de la semana tiene como escenario, los caminos de segundo y tercer orden cercanos a Atuntaqui y Otavalo y la pista de motos de Yaguarcocha.

A Pedro, le vengo llevando en un proceso desde que comenzó como atleta infantil hasta los logros que ha conseguido. El objetivo es que pueda competir en una Olimpiada y en el mes de octubre, si cuenta con el apoyo de la Ecuatoriana de Atletismo pueda competir en el Campeonato Sudamericano en la Media Maratón”.
En cada jornada de entrenamiento muestran dedicación y una gran algarabía de sus compañeros, muchos de ellos ejecutivos de empresas importantes de la localidad que ven en ellos su ejemplo a seguir.

La competencia atlética cuenta con los avales de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), además de tener todos los permisos que requiere una carrera de este nivel. La ruta será desde el Ministerio de Agricultura y terminará en el estadio Casa Blanca.

Los objetivos, están muy claros para el entrenador y sus pupilos, y a pesar de la falta de apoyo oficial, continúan preparándose…

La comunicaciòn,como entenderla ?


COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

Entender la comunicación como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
Las relaciones que se dan entre los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿ De qué otra manera se predicen e interpretan comportamientos, se evalúan y planifican estrategias que movilicen el cambio, se proponen metas individuales y grupales en un esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?
Por estas razones, toda institución que se respete, debe priorizar dentro de su estructura organizacional un sistema de comunicaciones e información que dinamice los procesos que a nivel interno vivifican la entidad y la proyectan hacia su área de influencia.
Las comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
Comunicacion Integral DM
COMUNICACION INTEGRAL DM
La carencia de estrategias comunicativas al interior de la institución, la falta de canales o la subutilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las políticas, todo lo cual imposibilita la verdadera interacción a nivel interno. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno.
El ideal de una institución educativa es lograr la excelencia entre el nivel administrativo y el académico, lo cual se consigue si la información fluye sin impedimentos en los dos ámbitos y en los niveles.
JUSTIFICACION
Las comunicaciones internas son una construcción diaria como dice Daniel Prieto Castillo: en las reuniones, en el intercambio diario, permanente, en los espacios de discusión y de reflexión ( seminarios, reuniones, clases), en la difusión de mensajes (notas, memorandos, teléfono, carteleras, afiches), en los encuentros casuales, en el reconocimiento y respeto por las expresiones del otro.
El diagnóstico, pretende las fallas que se están presentando en los flujos de información, que puede tener la causa en la carencia de medios, en el mal manejo de los mismos o en la falta de respuesta de las personas que forman parte de la identidad.

El informe esta organizado de la siguiente forma: Una primera parte destinada a presentar la justificación.
Se puede pensar que el hecho de manejar el mismo código garantiza una comunicación exitosa; esto no es suficiente, ya que hay muchos ingredientes que de una o otra manera contribuyen a acercar las personas y a estrechar vínculos: vivir experiencias comunes, compartir significados, participar de la vida institucional, ser uno pero a la vez equipo.
Desconocer esta realidad, lleva a unas relaciones interpersonales que se desarrollan sobre rumores y suposiciones que desvirtúan y /o bloquean todo intento de comunicación; de esta manera el colectivo se desintegra y se cae en un sempiterno monólogo, improductivo o en un activismo inútil.
El problema se presenta debido a la ausencia de un ambiente comunicativo que propicia un clima laboral agradable, que permita generar y poner en marcha los cambios que se requieren para responder con eficacia a las exigencias del mundo actual y futuro. Indicativos como "bajo nivel de los egresados", expresados en: " No se forman", "no manejan conceptos pero saben hacer el oficio", y entender el sentido de la comunicación en el mundo actual, en donde el horizonte comunicativo cubre todos los ámbitos de la acción humana: epistemológico, social y emocional, nos lleva a mirar cómo en una facultad de comunicación, a veces se descalifica o se enfatiza en los medios o se trabaja en torno a lo virtual y se desconocen otras formas de intercomunicación.
Otros apuntan a las respuestas condicionadas a los requerimientos de una autoridad superior en un organigrama de jerarquías, en donde unos solamente tienen la palabra, quizás no hay interlocución porque no se escucha al otro; cada uno atiende a su propio monólogo, cuando no se establecen monólogos de dos, diez o más personas.
Gestionar los procesos comunicativos, implica considerar los ámbitos y niveles de procesos que se dan dentro del sistema organizacional. Si los integrantes del grupo tienen definidas responsabilidades y roles, esto les permite establecer un esquema de trabajo flexible, en donde se dan espacios de encuentro para que haya un eficiente flujo de comunicación que jalone y retroalimente los diferentes programas académicos y se proyecten y dinamicen proyectos y personas.
No se puede perder de vista que la organización como tal, tiene una misión y unos objetivos profesionales prefijados que responden a la visión, misión que en últimas, es la brújula que orienta, canaliza y promueve todas las acciones.
La creación de un ambiente comunicativo que dinamice y anime las acciones individuales y colectivas, que integre esfuerzos, que comprometa voluntades para que se fortalezca la Facultad, tiene que ser compromiso y responsabilidad de todos los integrantes.
Por eso, el acercamiento del equipo se dio en un primer momento con la elaboración de un diagnóstico, que tiene como fin evaluar las necesidades de comunicación, las aptitudes y las habilidades de los individuos que se afectan por las circunstancias adversas que surgen al interior de la misma.
Toda persona comprometida con la organización, interactúa cooperativamente, desea ser aceptada y espera que sus opiniones se tengan en cuenta aunque sea por algunas personas de la empresa; pero cuando ésta es una institución educativa, se necesita del consenso total para lograr los objetivos propuestos.
Pero la falta de escucha, el no querer o no saber leer al otro, va deteriorando lentamente la comunicación y el grupo pierde fuerza y es presa fácil de agentes desestabilizadores que lo llevan al desmoronamiento, pues el hombre como ser social, necesita del grupo para su subsistencia, para la defensa y para desarrollarse.
Por fortuna, las organizaciones humanas han empezado a darse cuenta del valor de la comunicación y de la información como recurso estratégico para desarrollarse y sobrevivir en un mundo altamente competitivo, abierto, en donde las estructuras mentales cerradas, aisladas, impiden la toma de decisiones, la confrontación, el diálogo franco, la valoración de acciones individuales y colectivas y las relaciones armónicas.
Del estado en que se encuentren los objetivos de la organización, los personales y las motivaciones, depende la supervivencia del grupo.
De ahí la importancia de un proceso comunicativo que sea el eje motivador que facilite la interacción y mejore las condiciones y conductas del grupo. El mismo autor asegura que cuando los grupos logran encuentros personales directos, empatía, comunicación positiva, comprensión de fortalezas y debilidades, escucha responsable, la respetan y asumen posiciones tolerantes en la confrontación constructiva, se crean relaciones fuertes y estrechas que se revierten en mayor y mejor calidad de las acciones productivas.

Se trata de valorar, cómo se articulan la información y la comunicación, cómo fluyen en los diferentes ámbitos y niveles; si a través de ellas se dinamizan y proyectan políticas pertinentes a la dirección, a la estructura y a la cultura organizacional; si la información y la comunicación informales se procesan y se canalizan institucionalmente, para que trasciendan el nivel del rumor, de la opinión, del comentario inadvertido y se vuelvan comunicación estratégica que interprete, canalice, capitalice e incorpore el valor significativo de la información generada en la cotidianidad y se tome de ella lo realmente importante para la acción productiva de la organización. Si se ofrecen elementos de juicio para la toma de decisiones por la prontitud de la gestión, si se optimizan recursos para la planeación y contribuyen a la organización interna y disminuye la dispersión, de esfuerzos, de recursos humanos, de técnicas y tecnologías.
Con la mejor intención, el equipo abordó la tarea de buscar los datos que le permitieran hacer la lectura del estado actual de las comunicaciones internas.

Firman convenio de cooperación interinstitucional

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Firman convenio de cooperación interinstitucional




Uno de los problemas visibles ha sido las ingentes pérdidas que han sufrido los agricultores por efecto de las lluvias o la sequía, por lo que muchos agricultores decidieron abandonar sus tierras.



Volver los ojos al campo e impedir la migración del campo a la ciudad, recuperando la tierra para sus propietarios que la harán producir, ahora es posible cuando se une la empresa privada y las instituciones del Estado.

Ibarra. Una de las misiones de las instituciones  públicas es crear nuevas opciones y posibilidades de trabajo para los ciudadanos, el apoyo de instituciones de carácter privado pueden ayudar a que se cumpla este objetivo.
Por ello, ayer en el auditorio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se firmó el convenio de cooperación y asistencia técnica entre la entidad de gobierno y la empresa Canola Andina.
“En los últimos años, el campo ha sido desatendido, hoy se establece una nueva política con los pequeños y medianos agricultores ofreciéndoles posibilidades de asistencia técnica, entrega de semillas, etc y se emprenden nuevos cultivos como el de la canola, una nueva alternativa para rotar los cultivos y evitar el desgaste del suelo” afirmó Roberto Conejo, director provincial del MAGAP.
El MAGAP hará la identificación de los agricultores, la capacitación y el seguimiento del proceso y establecer la conexión directa entre el agricultor y la empresa comercializadora, asegurando que esa producción tenga un seguro comprador.
La modalidad que se establece para este convenio se denomina “agricultura por contrato”, manifiesta Fidel López, gerente de la empresa Canola Andina y “ pretendemos con esto crear nuevas condiciones de vida y de utilización de los suelos en la provincia de Imbabura, nosotros haremos todo el proceso de capacitación ,en una primera fase, y luego se sembraran en unas 100 hectáreas esta oleaginosa que requiere de muy pocos cuidados al ser una especie rústica y que puede ser cultivado en pisos climáticos de 2.600 mts sobre el nivel del mar hacia arriba”.
Se invertirán 66.000 mil dólares en esta primera fase, el MAGAP aportará 34.000 dólares con 10 técnicos, insumos y movilización, mientras que la contraparte de 22.000 dólares la pone Canola Andina para la capacitación, y serán 500 agricultores los beneficiados.
“Este es un nuevo componente de desarrollo emprendido por el MAGAP y las estrategias están encaminadas a que los agricultores no dejen sus tierras y lleguen a las ciudades a engrosar los cordones de miseria ocupándose en el trabajo informal y la venta ambulante, la familia no se desintegra y se generan nuevas fuentes de trabajo directo e indirecto” finalizó Conejo.


En el sector de La Magdalena, se hizo ya una siembra piloto con rendimiento de 40 quintales por hectárea, siendo un parámetro bueno.
Luego de las primeras siembras y posteriores cultivos, si hay el abastecimiento esperado se instalaría en la región norte una procesadora de aceite de canola.

DATOS

En la primera fase se invertirán 66.000 dólares.
Se pagará 22,38 dólares cada quintal de canola
500 agricultores serán beneficiados por este programa
100 hectáreas serán sembradas en la provincia

La Canola:
es conocida como colza o mostaza. En México se le conoce como vainita, nabillo, mostacilla, nabo aceitero, y muchos agricultores la identifican como una "mala hierba" en los cultivos de trigo, maíz, alfalfa, cebada y avena; aunque también se le considera como planta silvestre, a veces invasora en terrenos descuidados.
El origen del cultivo de esta planta probablemente tuvo lugar en Asia Menor
La Canola pertenece a la familia de las crucíferas  es una planta que se adapta a climas templados y fríos y soporta temperaturas bajo cero grados en etapa de crecimiento, además, en comparación con el maíz, requiere bajas cantidades de agua, para obtener rendimientos de grano aceptables el cultivo de canola requiere sólo de 500 a 600 milímetros durante su ciclo de crecimiento.
Por su alto contenido de aceite en el grano (40-44%) actualmente, la canola se usa principalmente como oleaginosa para la obtención de aceite comestible mediante procesos de trituración y de extracción

Concejala Hilda Herrera, en Bolivia

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA



En procura de la firma de un convenio de cooperaciòn internacional desarrolla sus actividades en Santa Cruz de la Sierre,Bolivia, la concejala de Ibarra Hilda Herrera.

“En un recorrido por un mercado popular cerca de Sta. Cruz de la Sierra pudimos conocer más del quehacer y actividades del hermano pueblo boliviano. Es muy interesante toda la variedad de chicha que venden en pondos: de maní, de maíz, de morocho.... nuestro pueblos latinoamericanos tienen una riqueza cultural y natural impresionantes” manifestó Hilda Herrera, concejala de Ibarra.

Ayer fue la inauguración del seminario taller sobre Cohesión social y territorial. Hoy se  entrevistó con la representante de la Unión Interamericana de Municipalidades, la  Dra. Flavia Tello, encargada del programa regional de capacitación y temas de cooperación.

Y màs tarde,se conocerà los tèrminos de los convenios de cooperaciòn, que buscan beneficiar a Ibarra.
“Esta también es la tierra de los recursos gasíferos más grandes de Bolivia. Aquí un metro cúbico de gas cuesta 3 bolivianos, un equivalente a $0.50 centavos de dólar….si bien es importante conocer los sitios tradicionales y populares, también hay grandes contradicciones de las clases sociales, un Estado tan rico y grande, con inmensos recursos naturales, y con tanta gente pobre... es la realidad latinoamericana”.

Hilda Herrera, concejala de Ibarra, continua con su trabajo

sábado, 10 de septiembre de 2011

Casas sin costo, en el Priorato, un proyecto fantasma

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Casas sin costo, en el Priorato, un proyecto fantasma

La necesidad de tener un techo propio donde compartir con los suyos, es uno de los sueños que tienen la mayoría de los ecuatorianos, pero existen avivatos que aprovechándose de esta necesidad sacan rédito frente a la ingenuidad y hasta cierto punto inocencia de la gente 

Ibarra. En el despacho de la Gobernación de Imbabura en rueda de prensa se puso en el tapete “El supuesto proyecto de vivienda “,ante la promoción hecha al interior de algunas organizaciones sociales y populares de la puesta en marcha, a cero costo en la ciudad de Ibarra y que beneficiaria a 1.400 familias de escasos recursos económicos y al haberse tomado nombres de personas vinculadas con el Movimiento Alianza País, concretamente el de un asambleísta, la gobernadora de Imbabura Gabriela Ribadeneira y Mauricio Rosales, director regional del Miduvi salieron al paso para deslegitimar todo este proceso.
El supuesto plan de vivienda lo estaría impulsando la FENOCASE cuyo coordinador es Marco Andrade y se dice se llevaría adelante en el sector de Priorato.

“Sabemos que se están promoviendo planes de vivienda y que han acudido, grupos de personas  al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para conseguir la personería jurídica y ampararse así en cuestiones legales para estos proyectos que son una fantasía, hemos decidido parar este tipo de gestiones,  el gobierno nacional tiene sus programas los que están debidamente legalizados y promocionados” dijo Gabriela Ribadeneira,  gobernadora de Imbabura.
“Queremos alertar a la ciudadanía ante estos proyectos fantasmas, la oferta del Estado de una vivienda a cero costo requiere de la elaboración de proyectos sobre bases firmes y dirigidos a personas de escasos recursos económicos a través del Bono de la vivienda, de este proyecto de vivienda fantasma no conocemos nada serio de los trámites que se estén haciendo, el Municipio es quien aprueba los proyectos de vivienda” manifestó Mauricio Rosales, director regional del Miduvi.
Gabriela Ribadeneira exhortó a “denunciar a estas personas que se aprovechan de la ingenuidad de la gente, no tengan miedo a denunciar, la ciudadanía tiene su derecho a denunciar a este  tipo de personas, sabemos que están convocando a grupos de personas para el dìa sábado y estaremos atento para parar este tipo de engaños“.
No podemos apoyar a proyectos que no tienen ningún respaldo legal, ninguna organización social y jurídica reconocida sin ningún sustento, el gobierno tiene proyectos serios como el que se entregará hoy en Salinas con 48 viviendas” finalizo la gobernadora.