martes, 13 de septiembre de 2011

Firman convenio de cooperación interinstitucional

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Firman convenio de cooperación interinstitucional




Uno de los problemas visibles ha sido las ingentes pérdidas que han sufrido los agricultores por efecto de las lluvias o la sequía, por lo que muchos agricultores decidieron abandonar sus tierras.



Volver los ojos al campo e impedir la migración del campo a la ciudad, recuperando la tierra para sus propietarios que la harán producir, ahora es posible cuando se une la empresa privada y las instituciones del Estado.

Ibarra. Una de las misiones de las instituciones  públicas es crear nuevas opciones y posibilidades de trabajo para los ciudadanos, el apoyo de instituciones de carácter privado pueden ayudar a que se cumpla este objetivo.
Por ello, ayer en el auditorio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se firmó el convenio de cooperación y asistencia técnica entre la entidad de gobierno y la empresa Canola Andina.
“En los últimos años, el campo ha sido desatendido, hoy se establece una nueva política con los pequeños y medianos agricultores ofreciéndoles posibilidades de asistencia técnica, entrega de semillas, etc y se emprenden nuevos cultivos como el de la canola, una nueva alternativa para rotar los cultivos y evitar el desgaste del suelo” afirmó Roberto Conejo, director provincial del MAGAP.
El MAGAP hará la identificación de los agricultores, la capacitación y el seguimiento del proceso y establecer la conexión directa entre el agricultor y la empresa comercializadora, asegurando que esa producción tenga un seguro comprador.
La modalidad que se establece para este convenio se denomina “agricultura por contrato”, manifiesta Fidel López, gerente de la empresa Canola Andina y “ pretendemos con esto crear nuevas condiciones de vida y de utilización de los suelos en la provincia de Imbabura, nosotros haremos todo el proceso de capacitación ,en una primera fase, y luego se sembraran en unas 100 hectáreas esta oleaginosa que requiere de muy pocos cuidados al ser una especie rústica y que puede ser cultivado en pisos climáticos de 2.600 mts sobre el nivel del mar hacia arriba”.
Se invertirán 66.000 mil dólares en esta primera fase, el MAGAP aportará 34.000 dólares con 10 técnicos, insumos y movilización, mientras que la contraparte de 22.000 dólares la pone Canola Andina para la capacitación, y serán 500 agricultores los beneficiados.
“Este es un nuevo componente de desarrollo emprendido por el MAGAP y las estrategias están encaminadas a que los agricultores no dejen sus tierras y lleguen a las ciudades a engrosar los cordones de miseria ocupándose en el trabajo informal y la venta ambulante, la familia no se desintegra y se generan nuevas fuentes de trabajo directo e indirecto” finalizó Conejo.


En el sector de La Magdalena, se hizo ya una siembra piloto con rendimiento de 40 quintales por hectárea, siendo un parámetro bueno.
Luego de las primeras siembras y posteriores cultivos, si hay el abastecimiento esperado se instalaría en la región norte una procesadora de aceite de canola.

DATOS

En la primera fase se invertirán 66.000 dólares.
Se pagará 22,38 dólares cada quintal de canola
500 agricultores serán beneficiados por este programa
100 hectáreas serán sembradas en la provincia

La Canola:
es conocida como colza o mostaza. En México se le conoce como vainita, nabillo, mostacilla, nabo aceitero, y muchos agricultores la identifican como una "mala hierba" en los cultivos de trigo, maíz, alfalfa, cebada y avena; aunque también se le considera como planta silvestre, a veces invasora en terrenos descuidados.
El origen del cultivo de esta planta probablemente tuvo lugar en Asia Menor
La Canola pertenece a la familia de las crucíferas  es una planta que se adapta a climas templados y fríos y soporta temperaturas bajo cero grados en etapa de crecimiento, además, en comparación con el maíz, requiere bajas cantidades de agua, para obtener rendimientos de grano aceptables el cultivo de canola requiere sólo de 500 a 600 milímetros durante su ciclo de crecimiento.
Por su alto contenido de aceite en el grano (40-44%) actualmente, la canola se usa principalmente como oleaginosa para la obtención de aceite comestible mediante procesos de trituración y de extracción

Concejala Hilda Herrera, en Bolivia

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA



En procura de la firma de un convenio de cooperaciòn internacional desarrolla sus actividades en Santa Cruz de la Sierre,Bolivia, la concejala de Ibarra Hilda Herrera.

“En un recorrido por un mercado popular cerca de Sta. Cruz de la Sierra pudimos conocer más del quehacer y actividades del hermano pueblo boliviano. Es muy interesante toda la variedad de chicha que venden en pondos: de maní, de maíz, de morocho.... nuestro pueblos latinoamericanos tienen una riqueza cultural y natural impresionantes” manifestó Hilda Herrera, concejala de Ibarra.

Ayer fue la inauguración del seminario taller sobre Cohesión social y territorial. Hoy se  entrevistó con la representante de la Unión Interamericana de Municipalidades, la  Dra. Flavia Tello, encargada del programa regional de capacitación y temas de cooperación.

Y màs tarde,se conocerà los tèrminos de los convenios de cooperaciòn, que buscan beneficiar a Ibarra.
“Esta también es la tierra de los recursos gasíferos más grandes de Bolivia. Aquí un metro cúbico de gas cuesta 3 bolivianos, un equivalente a $0.50 centavos de dólar….si bien es importante conocer los sitios tradicionales y populares, también hay grandes contradicciones de las clases sociales, un Estado tan rico y grande, con inmensos recursos naturales, y con tanta gente pobre... es la realidad latinoamericana”.

Hilda Herrera, concejala de Ibarra, continua con su trabajo

sábado, 10 de septiembre de 2011

Casas sin costo, en el Priorato, un proyecto fantasma

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Casas sin costo, en el Priorato, un proyecto fantasma

La necesidad de tener un techo propio donde compartir con los suyos, es uno de los sueños que tienen la mayoría de los ecuatorianos, pero existen avivatos que aprovechándose de esta necesidad sacan rédito frente a la ingenuidad y hasta cierto punto inocencia de la gente 

Ibarra. En el despacho de la Gobernación de Imbabura en rueda de prensa se puso en el tapete “El supuesto proyecto de vivienda “,ante la promoción hecha al interior de algunas organizaciones sociales y populares de la puesta en marcha, a cero costo en la ciudad de Ibarra y que beneficiaria a 1.400 familias de escasos recursos económicos y al haberse tomado nombres de personas vinculadas con el Movimiento Alianza País, concretamente el de un asambleísta, la gobernadora de Imbabura Gabriela Ribadeneira y Mauricio Rosales, director regional del Miduvi salieron al paso para deslegitimar todo este proceso.
El supuesto plan de vivienda lo estaría impulsando la FENOCASE cuyo coordinador es Marco Andrade y se dice se llevaría adelante en el sector de Priorato.

“Sabemos que se están promoviendo planes de vivienda y que han acudido, grupos de personas  al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para conseguir la personería jurídica y ampararse así en cuestiones legales para estos proyectos que son una fantasía, hemos decidido parar este tipo de gestiones,  el gobierno nacional tiene sus programas los que están debidamente legalizados y promocionados” dijo Gabriela Ribadeneira,  gobernadora de Imbabura.
“Queremos alertar a la ciudadanía ante estos proyectos fantasmas, la oferta del Estado de una vivienda a cero costo requiere de la elaboración de proyectos sobre bases firmes y dirigidos a personas de escasos recursos económicos a través del Bono de la vivienda, de este proyecto de vivienda fantasma no conocemos nada serio de los trámites que se estén haciendo, el Municipio es quien aprueba los proyectos de vivienda” manifestó Mauricio Rosales, director regional del Miduvi.
Gabriela Ribadeneira exhortó a “denunciar a estas personas que se aprovechan de la ingenuidad de la gente, no tengan miedo a denunciar, la ciudadanía tiene su derecho a denunciar a este  tipo de personas, sabemos que están convocando a grupos de personas para el dìa sábado y estaremos atento para parar este tipo de engaños“.
No podemos apoyar a proyectos que no tienen ningún respaldo legal, ninguna organización social y jurídica reconocida sin ningún sustento, el gobierno tiene proyectos serios como el que se entregará hoy en Salinas con 48 viviendas” finalizo la gobernadora.

Se reúne Comité de Operaciones Emergentes provincial(COE)

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Se reúne Comité de Operaciones Emergentes  provincial(COE)

Se establecieron, en coordinación con la Gobernación de Imbabura mesas de trabajo que buscan mantener la información de lo que sucede en los ámbitos de influencia de la administración pública.  Por ello cada 15 días se reúne el COE para conocer los avances en los temas de salud, vialidad, riego, etc.


Ibarra. Como un mecanismo para llevar de manera coordinada el desarrollo de las acciones del equipo  político y la administración pública se instituyeron estas jornadas de trabajo.
 En la Sala de Sesiones del Gobierno Provincial de Imbabura y presidido por Gabriela Ribadeneira, gobernadora de la provincia se instaló la mañana de ayer el COE provincial.
Ana María Puga, funcionaria de la Dirección de Salud de Imbabura, dio a conocer todo el proceso seguida en estos últimos días ante la problemática suscitada con el licor adulterado, se descartaron las posibles intoxicaciones por haber ingerido alcohol metílico, “se inicio con el canje de los vouchers los que finalizarán el 16 del presente”.
“ Para evitar la aparición de posibles casos de intoxicación por la ingesta de licor, se activo el COE local de Cotacachi con motivo del pregón de la Alegría y se ratifica la prohibición de elaborar los hervidos con el fin de precautelar la integridad física y de salud de propios y visitantes, de igual manera se coordinará con el alcalde de Ibarra para activar el COE Ibarra dado que la próxima semana darán inicio los programas por las fiestas” , manifestó Gabriela Ribadeneira, gobernadora de Imbabura.
En el tema de la emergencia en riego, “son 34 acequias que necesitan ser mantenidas ante la pronta llegada de las lluvias para así evitar problemas como los deslaves por taponamiento y queremos estar preparados ante cualquier eventualidad, igualmente necesitamos habilitar los canales de riego para atender a extensas zonas agrícolas” afirmó Washington Arias, director de la Unidad de Riego de Imbabura
La vialidad en las zonas rurales esta en malas condiciones, “se invertirán un millón 300.000 dólares en la rehabilitación de algunos caminos, canales de riego y acequias en toda la provincia,  para posibilitar que  la producción agrícola llegue a los mercados, esto se está coordinando con los alcaldes y juntas parroquiales” dijo la gobernadora de Imbabura.


DESTACADO

Se presentará el proyecto al gobierno nacional para atender la problemática de los canales de riego, también declarados en emergencia en los cuales se invertirán 1 millón 300.000 dólares