viernes, 19 de marzo de 2021

Chaleco en la Milán San Remo

El pedalista del Playon de San Francisco Jefferson Alexander Cepeda del Androni Giocattoli estara en linea de partida del primer monumento de la temporada 2021

La 112.ª edición de la clásica ciclista Milán-San Remo se corre este sábado 20 de marzo de 2021 con inicio en la ciudad de Milán y final en la ciudad de San Remo sobre un recorrido de 299 kilómetros.

La carrera forma parte del UCI WorldTour 2021, siendo la octava competición del calendario de máxima categoría mundial. Para esta carrera se confirmó la presencia del ecuatoriano Alexander Cepeda con el Androni Giocattoli.

Es el primer Monumento del año que también es conocido como “La Classica Primavera”. De regreso a su lugar fecha habitual, después de haber sido pospuesto el año pasado debido a la pandemia de coronavirus, la edición de este año se celebrará el sábado 20 de marzo de 2021.

Es una de las carreras más antiguas del calendario, se corrió por primera vez en 1907 y con una ruta total (incluida la zona neutral) de más de 300 km. Pero el verdadero atractivo de la Milán-San Remo es su absoluta imprevisibilidad con las subidas finales a la Cipressa y Poggio antes de un descenso rápido a la ciudad.

Las últimas cuatro ediciones vieron ataques decisivos en el Poggio. En 2017, Kwiatkowski, Sagan y Alaphilippe  atacaron en la escalada y Kwiatkowski ganó el sprint en San Remo; en 2018, Nibali apostó por un escenario similar en solitario; y en 2019 Alaphilippe inició un fuerte ataque en el Poggio antes de superar en un sprint en la Via Roma.

El año pasado, Alaphilippe y Van Aert fueron los primeros corredores sobre el Poggio antes de que la potencia flamenca superara al defensor del título en un sprint de dos. Matthews terminó en el tercer lugar, 2 segundos después.

Equipos como Jumbo- Visma, Deceunick, UAE Team, AG2R, Trek- Segafredo, Groupama, Israel Star Up Nation, entre otros ponen a sus mejores hombres en línea de partida.

LA PREFECTURA Y EL CIDAP ARTICULAN ACCIONES PARA FORTALECER EL TRABAJO DE LA ARTESANÍA

 Los organismos avanzarán en acuerdos para marcar principalmente una ruta de trabajo dirigida a la formación, investigación y comercialización. Además, unirán esfuerzos para acompañar el proceso de postulación de San Antonio de Ibarra como Ciudad Artesanal del Mundo.

IBARRA.- Directivos del Centro Interamericano de Artes Populares, CIDAP, llegaron a Imbabura esta semana para cumplir una agenda de visita y reuniones con los artesanos y autoridades, a fin de establecer acuerdos dirigidos al desarrollo de iniciativas en favor de este sector, considerando que requiere una reactivación efectiva, en medio de los efectos negativos, agudizados por la pandemia de la Covid – 19.

La agenda concluye este viernes 12 de marzo de 2021, luego de haberse reunido con las autoridades del Gobierno Parroquial de San Antonio de Ibarra para conocer la decisión sobre la postulación de esta localidad imbabureña a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo y el eventual acompañamiento del CIDAP en este proceso.

Así mismo levantaron información sobre las necesidades de formación y promoción de los artesanos de esta parroquia y visitaron talleres y espacios artesanales; estuvieron presentes también en la parroquia la Esperanza y en la comunidad La Rinconada, con el objetivo de realizar el levantamiento de información sobre la operación de nuevos artesanos.

Tras una reunión previa en la que se concretaron acercamientos para el desarrollo de acciones enfocadas al impulso del trabajo artesanal en la provincia, este jueves, 11 de marzo, se ofreció una rueda de prensa en la que el director del CIDAP, Fausto Ordoñez, habló sobre la disposición de apoyar iniciativas dirigidas a fortalecer a ese sector productivo del país y la provincia, considerando su importancia en el contexto social, histórico, cultural y económico.

Ordoñez refirió que la visita a este territorio se concreta en el afán de articular acciones comunes para aportar al sector artesanal. Entre esas está el acompañamiento e impulso de la postulación de San Antonio de Ibarra a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo, por parte del Consejo Mundial de Artesanías, en el contexto de la economía creativa y en respuesta a la creciente conciencia de la contribución de los artesanos al desarrollo cultural, económico y social.

En este espacio, el prefecto Pablo Jurado recalcó que hay la disposición institucional de apuntalar cualquier tipo de labor que implique reactivar la economía local, tomando en cuenta, el papel trascendente que cumple el sector artesanal, siendo esto, precisamente una fortaleza de la denominación de Imbabura, como Geoparque Mundial de la UNESCO. “La Prefectura apoyará activamente la postulación de San Antonio para ser considerada Ciudad Artesanal del Mundo”.

La Unión Europea y sus Estados Miembros presentan la Programación Conjunta 2021-2027 para Ecuador

 


La Unión Europea y sus Estados Miembros en Ecuador presentaron la Programación Conjunta 2021-2027, un documento que permitirá contar con un marco coordinado para el desarrollo del trabajo entre el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las agencias y bancos de desarrollo internacionales. La Unión Europea y sus Estados Miembros mantienen estrechos vínculos políticos, económicos, comerciales y de cooperación con el país y en los últimos años se ha fortalecido la colaboración con los diferentes niveles administrativos del Estado.

El documento de Programación Conjunta 2021-2027 se centrará en dos objetivos: los Estratégico-Políticos, alineados con la Agenda 2030 y con validez hacia el 2027, para: fomentar partenariados (alianzas) económicos sostenibles; fortalecer la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente; y afianzar la estabilidad social, política, institucional y democrática. En tanto, los objetivos Operativos y de Cooperación para el período 2020-2023, alineados con los primeros y con el Plan Nacional de Desarrollo actual (2017-21), que será revisado en 2022, promoverán la inversión, la cultura empresarial y la creación de cadenas de valor inclusivas, diversificadas y sostenibles; apoyarán la gestión sostenible de recursos naturales; e impulsarán “Más sociedad, mejor Estado y derechos para todos”.

A través de este ejercicio conjunto, la Unión Europea y sus Estados Miembros brindarán apoyo para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades y la vulnerabilidad, crear empleo, estimular el desarrollo justo y sostenible; la estabilidad, seguridad, justicia, defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, y la gobernanza y el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. También abordará temas transversales como la gestión de riesgos y la brecha persistente entre las acciones humanitarias y las de desarrollo, que afectan de manera particular la situación de grupos vulnerables, como los migrantes en Ecuador, sobre todo en la frontera norte.

“Para países de renta media alta como Ecuador, la Programación Conjunta permite hacer frente a la disminución progresiva de la ayuda al desarrollo por parte de los países donantes. Por lo tanto, un enfoque conjunto apunta hacia la inclusión de la cooperación política, de seguridad, económica, financiera, científica y tecnológica. En concreto, el enfoque conjunto de los socios europeos permite a Ecuador optimizar el uso de recursos y aumentar la complementariedad de las acciones”, afirma Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

De cara a esta nueva estrategia, la Unión Europea prevé ejecutar nuevas fuentes de financiamiento como el Blending, que son fondos no reembolsables asociados a operaciones de crédito de bancos de desarrollo europeos, con el fin de dar apoyo a los sectores productivos de la economía nacional.

Para abordar el desafío del Covid-19 junto a Ecuador, la UE y sus Estados Miembros articularán una mayor y eficaz cooperación internacional como “Team Europe” (Equipo Europa), adoptando las medidas y protocolos preventivos necesarios y fortaleciendo las capacidades del país para estar mejor preparados frente a futuras pandemias de este tipo.

La UE es el más importante proveedor de Ayuda oficial al Desarrollo (AOD) en Ecuador. Entre 2008 y 2017, las contribuciones de la UE y de sus Estados Miembros alcanzaron casi EUR 1.5 mil millones y representaron dos tercios (63%) de toda la AOD. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los más grandes donantes europeos son la UE (incluido el Banco Europeo de Inversiones), Francia, Alemania, España, Bélgica e Italia. En 2017, los tres sectores más importantes financiados por la UE y sus Estados Miembros fueron la ayuda humanitaria y rehabilitación (EUR 32.12m), suministro de agua y saneamiento (EUR 24.35m) y la educación (EUR 17.58m).

ESTUDIANTES DE YACHAY EXPONDRÁN SU PROYECTO GANADOR DE HULT PRIZE EN NAIROBI, KENIA

 

Hult Prize, la competencia para jóvenes con enfoque social más grande del mundo, permitirá a los ganadores del primer lugar de la Universidad Yachay exponer su trabajo, como parte de las competencias regionales, donde los equipos ganadores en los campus universitarios se enfrentarán a equipos de todo el mundo.

“Water Y”, ganador del primer lugar, es una empresa de impacto emergente que tiene como objetivo crear un condensador de agua que permita a las personas dar una respuesta inmediata a la falta del líquido vital y además pueda ser usada en cultivos mediante riego por goteo; resolviendo así la escasez de agua provocada por la época de verano, después de las afectaciones causadas por desastres naturales o en lugares que por su localización geográfica el acceso a este líquido vital se dificulta. Doménica Garzón, Carlos Chipantiza, Ariel Cabrera y Cristina Rubio, presentarán de manera virtual su proyecto en la competencia regional a realizarse en la ciudad de Nairobi, Kenia, en el mes de abril.

El Desafío Hult Prize 2021 de este año pide a los emprendedores construir las bases de una empresa que creará puestos de trabajo, estimulará las economías, reinventará las cadenas de suministro y mejorará el resultado general para 10.000.000 de personas para 2030.

“Water Y” lo hace mediante un colector de agua atmosférica que puede producir agua independientemente del nivel de humedad, ubicación geográfica, es de bajo costo y será fabricado desechos provinientes de la

agricultura, cascarilla de arroz, además de contar con un dispositivo portátil que logra recolectar agua para el consumo humano de manera personal.

Este dispositivo basa su tecnología en el uso de grafeno, potenciando su eficiencia y aumentando significativamente la cantidad de agua condensada. “Water Y fue pensado para usarse en la agricultura a través del riego por goteo, el cual es famoso por su óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas del mundo”, puntualizó Doménica Garzón.

Asimismo, indicó que: “Es una experiencia increíble ser seleccionado para la siguiente ronda y realmente creemos que nuestra idea puede y va a cambiar el mundo”.

La Fundación Hult Prize junto a la Oficina de Asociaciones de las Naciones Unidas, ofrece anualmente un gran premio inicial de $1,000,000 de dólares, “Water Y” ha superado todos los pronósticos, sobresaliendo en un número récord de 350.000 participantes del programa que comenzaron el viaje el otoño pasado.

La Universidad Yachay Tech respalda la participación de los estudiantes y sus iniciativas, en la búsqueda del bien común y desarrollo científico del país.

Prorrector de la PUCE-SI y Rector de Yachay propician diálogo académico

 



Jesús Muñoz Diez Prorrector de la PUCE-SI visitó la Universidad de Yachay para concretar una reunión de trabajo con  José María Lalama Rector de Yachay, los titulares de las dos entidades educativas de educación superior analizaron la situación actual de las universidades y proyectaron sus mayores desafíos desde sus propias realidades académicas, entre ellas consolidar sus planificaciones estratégicas y promover la integralidad de las universidades para ser entes que planteen soluciones y propuestas frente  a las difíciles situaciones que atraviesa el país.

 

 Muñoz tradujo el interés de crear alianzas para fortalecer el sistema de educación superior en la región norte, desde los objetivos de investigación y vinculación con la colectividad. Del mismo modo el Dr. Lalama planteó la apertura para todos aquellos proyectos que beneficien a la educación en el norte del país.

 

A esta reunión también asistió Augusta Cueva Directora Académica de la Sede quien intervino para remarcar la importancia de trabajar en red, desde las líneas de investigación en las que cada Universidad se siente fuerte. Posterior a la reunión, se realizó un recorrido por las instalaciones de Yachay, los personeros de la PUCE-SI visitaron los laboratorios, la biblioteca y otras áreas que  son de gran influencia.

 

De este modo, se lograron intercambiar ideas, posibles acuerdos y con ello se abren nuevas posibilidades de vinculación académica.


Desafíos de la mujer en la industria tecnológica

 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).


 En el mes de marzo se cumple 46 años desde la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con eso también un reconocimiento de su aporte al mundo en varias aristas de la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se ha evidenciado el potencial de las mujeres en el área de la ciencia y tecnología; sin embargo, la brecha laboral aún presenta un largo camino por recorrer.

Según un informe presentado por CEPAL, la llegada del Covid-19 ocasionó un fuerte golpe a las condiciones laborales de la mujer de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un retroceso de casi una década. La publicación también señala que la tasa de participación laboral de las mujeres durante el 2020 se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Entre las principales causas de abandono laboral por parte de las mujeres, ha sido el tener que atender las necesidades de sus hogares.

Esta realidad, evidencia que existe mucho trabajo por hacer para una inclusión representativa de la mujer en el ámbito laboral. En el campo de la tecnología, por ejemplo, la participación femenina aún no se ha consolidado y representa un número considerable para medición; no obstante, empresas como Belltech, organización multinacional, integradora de soluciones tecnológicas, cuenta actualmente en su nómina regional con casi 70 colaboradoras, de las cuales 28 se desempeñan en cargos altos y medios.

María Gabriela López, gerente de PMO en Belltech Ecuador, profesional con más de 16 años de trayectoria, ha trabajado en la creación de productos tecnológicos y administración de procesos, con un enfoque orientado al cliente. Su experiencia se ha desarrollado en importantes empresas tecnológicas del país. Ahora en Belltech participa desde la gerencia de proyectos con un enfoque estratégico; cuenta con certificación PMP® y Agile como Scrum Master.

Dentro de su experiencia personal comenta “la tecnología es un área poco orientada a las mujeres, pese a esto, inicié mi experiencia laboral en Microsoft, espacio en el que tuve la

oportunidad de desarrollarme como speaker especialista de productos tecnológicos y también fui miembro de una iniciativa llamada Digigirlz donde se reconocía a mujeres que participaban de forma activa en el mundo de la tecnología”. Uno de los mayores retos para María Gabriela, fue la alta competencia con profesionales de alto nivel, en su mayoría hombres. “En este sector, es fundamental una preparación constante. Hace poco estuve preparándome para obtener una nueva certificación que avala mis conocimientos en el rol que actualmente desempeño en Belltech como experta en proyectos”, menciona.

Si bien la pandemia ha sido un acelerador en el uso de las nuevas tecnologías, es importante no dejar de lado la inclusión. En este aspecto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el crecimiento del PIB en los países se beneficiará de manera exponencial si se contribuye a reducir la brecha de género.

Belltech a escala regional promueve una igualdad de género entre sus colaboradores, potenciando sus habilidades. La empresa reconoce el valor de la mujer en el ámbito laboral, es por estos que busca la inserción del género femenino en el sector tecnológico.

Conforman Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte

 Con el fin de impulsar el desarrollo eficiente, inclusivo, justo y sostenible de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, se conformó la Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte, de la cual formará parte el programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”. La Mesa será liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana(MREMH) y permitirá mejorar la gestión de recursos y repotenciar las capacidades de todos los actores con presencia en la zona.

Este instrumento tiene 3 objetivos: Concertar y articular los programas, proyectos y acciones de cooperación internacional a los objetivos nacionales para la zona de frontera en base a criterios de equidad territorial y los instrumentos de planificación nacional y territorial; diseñar e implementar un sistema de gestión de conocimiento e información de la cooperación internacional de la Frontera Norte; e implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones de cooperación internacional en la Frontera Norte.

Las discusiones para crear la Mesa iniciaron en febrero de 2020, pero la firma de la carta de compromiso y la conformación de la Mesa se dio en días pasados entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Unión Europea, Naciones Unidas, AECID y GIZ, Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, mencionó que la UE, como coordinador del Comité Directivo del Programa de Frontera Norte junto a ACNUR, AECID y GIZ (agencias ejecutoras del Programa), manifestó la necesidad de tener un espacio para articular los planes de desarrollo nacionales y locales, las diferentes políticas públicas existentes y las acciones de la cooperación internacional en las cuatro provincias. “La Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte será la plataforma para crear sinergias entre las acciones de los cooperantes y la estrategia política del Gobierno y mantener un abordaje estratégico y coordinado, por parte de la cooperación internacional”, indicó.

El Programa Frontera Norte, Territorio de Desarrollo y Paz, que cuenta con un aporte europeo de 28 millones de dólares, es ejecutado por las agencias de cooperación de España y Alemania, ACNUR y tres agencias de las Naciones Unidas (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), en conjunto con la Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

En los dos años de implementación, a través de ACNUR se logró diseñar junto con la Defensoría del Pueblo un sistema de alerta temprana para todo tipo de violación de derechos humanos. Durante la emergencia sanitaria, en colaboración se incluyó un eje de alerta epidemiológica. En tanto, mediante la implementación de AECID se está mejorando el acceso a agua potable y saneamiento en 8 comunidades rurales afectadas por los factores de riesgo fronterizos. De otro lado, con GIZ se llevó a cabo un diagnóstico en las 4 provincias sobre el grado de vulneraciones de derechos con un enfoque específico de género.

El programa incluye apoyo integral a la población en movilidad humana, a quienes se les brinda asistencia legal para favorecer la legalización de los migrantes irregulares, soporte a las demandas de asilo y refugio; distribución de kit de emergencia; apoyo psicosocial y de integración socio económica.


AL MOMENTO....

8k Fest este domingo en Ibarra con recorrido urbano