jueves, 28 de enero de 2021

En Manabi se forman a nuevos talentos de la lucha olímpica


Una etapa promisoria vive la lucha olímpica de Manabí, tras iniciarse desde hace dos meses un proceso de captación de nuevos valores, que surgió en la ciudadela Las Orquídeas de la ciudad de Portoviejo.

Desde octubre pasado, cerca de 30 infantes entre las edades de 8 a 12 años, reciben instrucciones de este deporte, en el domicilio de Sonia Véliz Ortiz, entrenadora de Federación Deportiva de Manabí, bajo estrictas medidas de bioseguridad por efectos de la pandemia del Covid-19.

“Junto con mi esposo César Carracedo, quien es seleccionador de lucha de Ecuador, adecuamos un pequeño gimnasio para que los atletas de Alto Rendimiento entrenen en el lugar. Con el pasar de los días, invité a dos niñas para que se animaran a practicar este deporte, ellas llevaron a los primos, vecinos, y en pocos días ya contábamos con 30 chicos”, destacó la entrenadora.

Ante el número de deportistas y el reducido espacio para los entrenamientos, se implementaron 3 turnos diarios en el improvisado lugar. “Con la alta demanda solicité el permiso correspondiente a la Federación Deportiva de Manabí para que nos permitan trabajar desde el lunes pasado, por lo menos un turno en el complejo California, lo que fue aprobado por sus autoridades”, refirió Véliz.    

Para Carlos Carreño Palma, con apenas 10 años de edad, la lucha le ha permitido activar su cuerpo al igual que a muchos de sus compañeros. “Tengo varias semanas entrenando por invitación de unos amigos, nunca imaginé que me gustaría la lucha, ahora observo el trabajo de los seleccionados de Ecuador y nos cuentan sus experiencias, eso me ha motivado para interesarme más en este deporte”, expresó el infante. 

En los últimos años, la lucha manabita ha destacado en el contexto nacional, conquistando los primeros lugares en las diversas categorías, logros que en la mayoría de los casos tienen el sello de César Carracedo y Sonia Véliz.

“Tenemos la plena confianza que este grupo de niños en su mayoría será la revelación para la provincia, aquí hay talento y lo que nos llevará al éxito es el respaldo de los principales de la Federación Provincial y de los padres de familia”, aseveró Sonia Véliz. 

miércoles, 27 de enero de 2021

Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

 


























Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también conocido como el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global Terrestre, con el fin de concienciar a la población sobre las repercusiones del cambio climático y presentar acciones concretas que se deben abordar para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Se estima que 2/3 partes de las emisiones de CO2 proceden del uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) utilizados en el transporte, generación de energía térmica, industria, etc.; mientras un 1/3 proviene de las actividades en la silvicultura, como la ganadería, agricultura, deforestación, entre las más relevantes. Del total emitido, solo un 45% permanece en la atmósfera, 30% es absorbido por los océanos y, el restante 25%, pasa a la biósfera terrestre.

La acción a favor del clima se ha convertido en una prioridad nacional, es así que, en agosto de 2019 el Ecuador se alineó al Acuerdo de París (con vigencia hasta 2025), al considerar que el cambio climático pone en riesgo el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el desarrollo productivo y la actividad ecosistémica. Por ello se ha planteado la reducción del 9% de las emisiones de GEI, que, con la cooperación internacional esta cifra podría aumentar al 20.9%.

Acciones de sostenibilidad

El cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos están siendo visibles en todo el mundo. El cambio del uso del suelo y la quema de combustibles fósiles para la producción de energía son las dos causas principales para este fenómeno, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que generan. Varias son las acciones que se deberían considerar para lograr la reducción de gases contaminantes, entre ellas: movilidad sostenible, eficiencia energética, energía renovable, alimentación responsable, consumo de productos de cadena corta y siembra de árboles con el control de la deforestación y disminución de las áreas selváticas.

En el proceso de producción de cemento existen varias ventajas operativas, en cuanto a la disposición y eliminación de desechos peligrosos y no peligrosos; esta práctica se conoce como coprocesamiento. Desde 2010, Unacem Ecuador ha sustituido sus combustibles fósiles por residuos de otras industrias como las biomasas. En 2015 el Ministerio del Ambiente confirió a la empresa la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados convirtiéndose en la primera cementera autorizada, que puede darles disposición final ambientalmente sustentable a nivel nacional. Utiliza también residuos industriales como materias primas alternativas, este es el caso del yeso sintético y escorias provenientes de la industria siderúrgica del país.

“La elaboración de cemento requiere gran cantidad de energía y materiales por lo que las medidas que se aplican para reducir el consumo de estos elementos son esenciales en la disminución de emisiones de CO2. Nosotros continuamos trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas para la producción de cemento, en línea con nuestro compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular. En los últimos años, nuestro sistema de gestión ambiental se vio fortalecido con la implementación de tres estándares ambientales relacionados al control de emisiones, manejo de desechos y huella de carbono”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

La compañía emplea combustibles alternos amigables con el ambiente para la generación de energía térmica en sus hornos de clínker. Uno de ellos es la biomasa que proviene de la cascarilla de la palma africana,residuo que genera la industria productora del aceite vegetal. El 15,8% del consumo de combustibles proviene de biomasa que contribuye a mitigar las emisiones de CO2, y el 14,7% proviene del coprocesamiento de residuos de hidrocarburos proporcionando una disposición final limpia y evitando que puedan ser vertidos al suelo y al agua.

Compromisos

Uno de los fundamentos de la Producción Sostenible es la Simbiosis Industrial cuyo modelo se basa en el uso compartido de recursos y subproductos entre distintas empresas, a partir de su gestión organizacional, lo que implica que los residuos generados por una empresa se convierten en la materia prima de otra, dicha acción se enmarca en el modelo de Economía Circular, que se presenta como una oportunidad real para que todos los esfuerzos normativos generados, puedan ser aplicados y canalizados hacia la optimización y el rendimiento de los recursos. En ese sentido el objetivo de la simbiosis industrial se orienta a la reducción del impacto ambiental que generan las empresas.

“Ser pioneros en proyectos como la sustitución de combustibles fósiles por otros alternos como la biomasa también nos ha permitido contribuir a la activación de un mercado donde

los residuos empiezan a ser valorados, residuos industriales que pueden convertirse en materias primas alternas, es factible y un éxito en UNACEM. El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una economía circular podría generar 100.000 empleos en cinco años, a nivel mundial. En economías como la nuestra y, en una coyuntura como la del COVID-19, trabajar en este concepto, es una gran oportunidad”, añadió Díaz.

Acciones

Las autoridades y los gobiernos son los encargados de reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El ciudadano común, desde sus propios espacios, también puede aportar y lograr el cambio que necesita nuestra sociedad. Aquí algunas recomendaciones que podrían aplicarse:

❏ No encender aparatos eléctricos o de combustión innecesariamente.

❏ Procurar el consumo de alimentos locales.

❏ Utilizar el transporte público siempre que se pueda.

❏ Para caminos pequeños o desplazamientos cortos no utilizar el auto. Caminar ayuda a disminuir la contaminación y ayuda a mejorar la salud.

❏ Compartir el vehículo con amigos o vecinos.

❏ En lo posible secar la ropa con la luz solar, sin utilizar secadoras.

❏ Apagar todas las luces de habitaciones que no se están ocupando.

❏ Reducir el uso de bolsas de plástico. Llevar una bolsa reutilizable propia al supermercado.

❏ Apagar el computador cuando ya se deje de utilizar.

❏ Depurar la información que almacenamos en la nube.

Coyuntura COVID-19

Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones de CO2 disminuyeron entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera.

Según un informe de la BBC, desde febrero, los satélites de la NASA han detectado caídas de entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno en algunas regiones de países golpeados fuertemente por el coronavirus, como Italia, China y Estados Unidos. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo emitido por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales.

Estos y más datos denotan que la pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia. Pero no todo es ‘color de rosa’, porque en este mismo estudio se describe que: China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Esto quiere decir que al regresar a la normalidad y para rescatar su economía, estas grandes potencias querrán volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los viejos y confiables combustibles fósiles.

En el Ecuador, en el 2018, a través de un proceso participativo, se formuló la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, la misma que fue presentada a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y oficializada mediante Decreto Ejecutivo en 2019. Este instrumento de gestión de cambio climático, contiene los compromisos del país en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

“UNACEM Ecuador participó activamente en la construcción y desarrollo de esta iniciativa, particularmente en la propuesta de reducción de emisiones de GEI en el sector cementero, acción que ha sido reconocida y felicitada por la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador; lo cual demuestra que una industrialización sostenible es posible mediante la promoción de un uso eficiente de recursos y la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados”, puntualizó Patricio Díaz.

LIMPIAN VÍA IBARRA – URCUQUÍ

 Los gobiernos parroquiales de Chaltura e Imbaya y la Municipalidad de Urcuquí son parte de este trabajo, liderado por la Prefectura de Imbabura. La acción conjunta durará toda esta semana, a fin de lograr que el camino asfaltado permanezca en las mejores condiciones para la movilización.

IBARRA.- Las asociaciones de mantenimiento vial de las parroquias Chaltura e Imbaya, vecinas a la vía Ibarra – Urcuquí, intervienen en la minga de limpieza de esta arteria. Maquinaria de la Prefectura apoya esta acción en al afán de mantener en óptimas condiciones este paso que une los cantones de Ibarra, Urcuquí y Antonio Ante, a través de algunos ramales existentes en la zona.

El trabajo empezó este martes 26 de enero y se extenderá hasta el fin de semana. Se ha previsto además la participación del Gobierno Municipal de Urcuquí con su equipo caminero.

El objetivo es culminar toda la tarea prevista, para que el tránsito fluya sin inconvenientes y por otro lado, garantizar el buen estado del camino, evitando daños que pueden surgir por la acumulación de tierra y vegetación, especialmente en los sistemas de drenaje.

La limpieza de la vía es muy importante, considerando que por aquí transitan diariamente cientos de vehículos, pues la localidad se caracteriza por su alta producción agrícola, además, a lo largo de la ruta se encuentran varios sitios turísticos de gran atractivo.

La minga es liderada por la Prefectura, a través de la Subdirección de Participación Ciudadana, aprovechando los convenios de mantenimiento vial rutinario, establecidos en los últimos años con los gobiernos parroquiales.

El prefecto Pablo Jurado encaminó esta iniciativa con la visión de ampliar la capacidad operativa en la vialidad rural, teniendo como aliados a los organismos locales.

De acuerdo a los funcionarios de la Subdirección de participación Ciudadana la labor emprendida en estos días deja buenos resultados. Sin embargo, es necesario tomarse el resto de días de la presente semana, para poder realizar la limpieza de los sitios más críticos de la carretera. La Prefectura mantendrá su maquinaria durante todas estas jornadas.

Patinaje lojano se prepara para torneos nacionales

 Con un riguroso y planificado entrenamiento, deportistas de patinaje de la ciudad de Loja, se preparan para elevar su nivel competitivo de cara a lo que serán las competencias para este año 2021. 

A decir de Marcelo Plasencia, entrenador de Federación Deportiva Provincial de Loja en esta disciplina, los deportistas han iniciado la pretemporada siendo la meta principal los Juegos Nacionales en el caso de darse este año. “No sabemos si se darán los nacionales, pero estamos trabajando en base al selectivo para el Campeonato del Mundo”, destacó Plasencia.  

El equipo lojano, tendrá su primera participación en el Campeonato Nacional de Patinaje a desarrollarse en la ciudad de Guayaquil del 25 al 28 de febrero, en el cual participarán todas las categorías. 

“En estos primeros campeonatos nacionales, la idea es crear una buena base de deportistas, para el mes de febrero participaremos en todas las categorías y de esta manera irnos preparando para los eventos principales del año”, manifestó el entrenador. 

Los deportistas mayores se preparan a doble jornada de 08:00 a 10:00, mientras que los patinadores que necesitan mejorar su técnica entrenan de 15:00 a 16:30 y para finalizar la jornada todo el grupo se une a los entrenamientos de 16:30 a 19:00 en el kartodromo municipal de Loja. 

El patinaje lojano en el año 2020 consiguió excelentes resultados para la provincia, teniendo como referente a la patinadora Fernanda Moncada, perteneciente al plan de Alto Rendimiento. 


martes, 26 de enero de 2021

Secretaría del Deporte y la Agencia de Deportes de Japón firmaron Memorando de Cooperación

 Andrea Sotomayor, Secretaria del Deporte y Yuji Sudo, Embajador de Japón en Ecuador, firmaron por primera vez el Memorando de Cooperación en el Campo de los Deportes, el cual beneficiará al país en el ámbito de la Educación Física, Recreación y Ciencias Aplicadas.

Ecuador y Japón, mantienen conversaciones desde el 2018 para llegar a la firma del memorando entre la máxima institución del país y la Agencia de Deportes de Japón. Durante este tiempo, el país asiático realizó la donación de balones a través del proyecto “Sport for Tomorrow" para la escuela de fútbol de la Cartera de Estado, que atiende a niños de escasos recursos, así como el apoyo logístico de exhibición de budo, organizado por la Embajada de Japón en Ecuador. 

Este memorando interinstitucional permitirá a ambos países, el intercambio de experiencias, de entrenadores, de propuestas, creación de seminarios, así como planificación de eventos, manejo en gestión deportiva, medicina deportiva, capacitación en antidopaje, identificación de talentos, en el deporte convencional y adaptado de Alto Rendimiento, entre otros compromisos.

“Este apoyo es importante para el deporte ecuatoriano y más aún en un año olímpico”, refirió Andrea Sotomayor, Secretaría del Deporte, durante el acto protocolario.

Por su parte el Embajador de Japón en el país, felicitó la iniciativa de la Cartera de Estado con esta firma. “Agradecer muchísimo a la Secretaría del Deporte por tomarnos en cuenta, en este año especial para Japón. Ojalá podamos concluir este memorando deportivo con logros para el país en este evento”, expresó Sudo.

Registro Civil presenta nueva cédula de identidad electrónica

El Registro Civil de Ecuador cumple un nuevo hito en la gestión de la identidad de los ecuatorianos y extranjeros que residen legalmente en el país. 

Este 25 de enero, presentó la nueva cédula electrónica que se emitirá a partir de la segunda semana de febrero del año en curso en la ciudad de Quito. 

La nueva cédula electrónica cumple con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el material es de policarbonato, que es más durable y resistente. La información del ciudadano es impresa en láser, por lo que disminuye cualquier riesgo de falsificación o suplantación. 

Adicionalmente, tiene tres niveles de seguridad; el chip en su interior almacena información como son datos personales, foto, huellas y firma electrónica del portador. Integra nuevos campos de información conforme a lo dispuesto en el Art. 94 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (LOGIDAC) como: condición de donante, porcentaje de discapacidad y tipo de sangre. Además, contará con un código de lectura QR que agilitará la verificación de los datos y su validez, a través de una aplicación de lectura que puede ser descargada incluso en dispositivos móviles; y gracias al código MRZ podrá ser considerada también como un documento de viaje. 

La implementación del nuevo documento de identidad permite un cambio tecnológico con la renovación del equipamiento y el desarrollo de un software moderno, flexible y escalable, en el marco del proyecto del Sistema para la Emisión de Documentos de Identidad y Pasaportes Electrónicos (SEDIP). 

Su despliegue a nivel nacional iniciará la segunda semana de febrero en Quito, posteriormente se realizará en Guayaquil, Cuenca y el resto del país; por lo que se cumplirá un cronograma de emisión. La vigencia de la cédula es de 10 años y la tarifa por primera vez es USD 5, por renovación es USD 16; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 % es gratuito, de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades. 

Es importante indicar que las cédulas anteriores son válidas hasta su fecha de expiración, no es necesario renovarlas. 

Se iniciaron trabajos de alcantarillado en El Ejido de Ibarra

 

IBARRA. Este lunes 25 de enero de 2021, inició la construcción del sistema de alcantarillado pluvial en el tramo correspondiente a la calle Laura Jaramillo y avenida Mariano Acosta, sector de El Ejido de Ibarra, occidente de la ciudad.

La obra se ejecuta a través de una alianza interinstitucional entre el GAD Ibarra, EMAPA-I y la Corporación La Favorita, con una inversión de 106.908 dólares. Para la construcción del tramo del alcantarillado correspondiente a la calle Laura Jaramillo, la EMAPA-I y la Empresa de Movilidad del Norte, implementaron un plan emergente para desviar el tránsito vehicular por vías alternas.

Son dos los tramos en los que se construye este sistema: calle Carmen Suárez y Galo Plaza, que está en la fase final; y, calle Los Galeanos-Ana Luisa Leoro-Laura Jaramillo y avenida Mariano Acosta, que inició este día.

La obra demanda una inversión de 106.908 dólares y comprende una longitud de 1.012 metros, en donde se instala tubería PVC corrugada de diámetros que van desde los 300 hasta los 600 milímetros de diámetro.

El objetivo principal de este alcantarillado, es controlar las inundaciones que afectan a este sector de la ciudad cada temporada invernal, para de esa manera garantizar la seguridad y el bienestar de las personas.

Según el cronograma establecido para esta obra, los trabajos en el frente de la calle Ana Luisa Leoro-Laura Jaramillo-avenida Mariano Acosta, se extenderá durante toda esta semana, por lo que autoridades de la EMAPA-I, hicieron un llamado a los transportistas a tomar precauciones al transitar por el sector de El Ejido de Ibarra y a su vez utilizar vías alternas, entre ellas la calle Manuela Cañizares, sentido sur-norte, que conecta al Parque Ciudad Blanca, para dirigirse a los diferentes destinos de la ciudad y norte del país.

AL MOMENTO....

Camagüey nuevo puntero del Interligas de futbol femenino