martes, 15 de diciembre de 2020

Equipo de Richard Carapaz en el Tour de la Juventud a Ecuador 2020

Son 12 pedalistas en las categorías prejuvenil y juvenil los que defenderan el jersey del subcampeond e la Vuelta a España 2020

Con el congresillo técnico previsto para este miércoles a partir de las 12:00 en el salón principal del GAD Municipal de Tulcán arranca el Tour a la Juventud “Tierra de Campeones” que organiza el Club de Alto Rendimiento Jhonatan Caicedo, el mismo que consta de cuatro etapas y se extiende hasta el domingo 20 de diciembre.
Pedalistas de Ecuador, Perú y Colombia estarán presentes en esta cita internacional, que ha despertado grandes expectativas.
El equipo Richard Carapaz-Federación Deportiva del Carchi ,estará presente con lo mejor que tiene en estas dos categorías, y dispuestos a dar dura lucha en cada una de las etapas:
Categoría juvenil
1. Nixon Rosero
2. Johnny Carapaz
3. Abel Marcillo
4. Stiven Vela
5. 5. Jampier Hidalgo
6. Edison Chandi
7. Yostin Pozo
Director Deportivo: Richard Antonio Carapaz.
Director Deportivo: Santiago Montenegro
Auxiliar: William Salazar.
Categoría Prejuvenil
1. Patricio Carapaz
2. Cristhian Chamorro
3. Edison Santiago Cedeño.
4. Pedro Chivatta.
5. Joan Sebastián Velandia
Director Deportivo: Henry Raúl Hernández
Mecánico: Segundo Perenguez
Auxiliar: Edison Patricio Álvarez.

María Daniela Contreras: "Mi objetivo es estar en unos Juegos Olímpicos, tal vez a temprana edad"

 La nadadora juvenil María Daniela Contreras Ruiz está forjando una carrera que ya comienza a dar sus frutos, de la mano de su padre, el entrenador de nacionalidad cubana Daniel Contreras.


La lojana, que integra el proyecto Jóvenes Promesas 2020, cuenta que se inició en esta disciplina desde los 4 años de edad. “Mi papá me llevaba a las competencias y yo aprendí viendo”, comenta.

Después de pasar por varios deportes y siguiendo los pasos de su hermano mayor quien practica waterpolo, María Daniela se inclinó por la natación. Su padre es quien ha sido su guía a nivel deportivo.

“Al principio fue bastante difícil adaptarnos a vivir esta vida del deporte”, confiesa su padre Daniel. “En la casa soy papá, en la piscina entrenador, incluso no me dice papá, me dice Daniel o como me dicen los chicos Danny. Sabemos llevar ambas cosas. Todos los días conversamos, después de la piscina, nos vamos caminando y conversamos sobre las técnicas y cuando llegamos a la casa se quedó el entrenamiento ahí, ya cuando entramos a la casa somos una familia muy unida”.

Con mucha disciplina la deportista ha sabido llevar sus jornadas de entrenamiento y acatar los consejos de su progenitor. “Ella es una niña que está en proceso de desarrollo. Tiene que mejorar mucho en su madurez deportiva, tener más confianza en cuanto a lo que se le dice, ya que es por su bien. Tiene que fortalecer mucho su preparación psicológica, es una niña que se distrae fácilmente y eso le puede perjudicar en cualquier evento que se encuentre, pero es una niña que se puede entrenar, tiene una capacidad extraordinaria en el rendimiento deportivo, eso la ha llevado donde está; tiene que ganar mucha experiencia, el deportista mientras más edad va adquiriendo como persona se van reforzando estos valores de deportista como tal”, señaló el papá y entrenador.

A sus 15 años María Daniela ya cuenta con una experiencia internacional muy destacada. Ha participado en tres Juegos Escolares alcanzando medallas de oro, plata y bronce en Cochabamba 2017, Arequipa 2018 y Asunción 2019. El año anterior además fue convocada por la Federación Ecuatoriana de Natación para integrar la nómina que compitió en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. En la categoría absoluta disputó los 200 metros espalda, la que se ha convertido en su prueba predilecta.

Sus destacadas actuaciones la llevaron a integrar el programa Jóvenes Promesas encaminado a los eventos juveniles del Ciclo Olímpico del 2021. “Cuando me enteré del proyecto me sentí muy emocionada ya que soy la única de Loja que está en este proyecto. Fue gracias a todo mi sacrificio”, comenta la atleta.

“Para la familia Contreras Ruiz fue una noticia de mucha alegría, porque no esperábamos que la deportista haya sido la seleccionada a nivel nacional para que esté en este proyecto, lo acogimos con mucha alegría y también con responsabilidad porque tenemos que saber llevar ambas cosas al mismo tiempo…. La deportista se emocionó al igual que su mamá. Como papá y entrenador fue magnífico que ese resultado que viene teniendo del día a día con su entrega total a los entrenamientos. Donde hemos estado siempre ha tratado de sobresalir y las cosas nos han salido hasta el momento como está planificado”, afirmó su papá Daniel.

Actualmente cursa el Primero de Bachillerato del colegio Ateneo en Loja. Entre sus planes académicos está estudiar odontología o nutrición. Entre sus sueños deportivos está llegar a unos Juegos Olímpicos. “Mi objetivo es estar en unos Juegos Olímpicos, tal vez sea a temprana edad o cuando esté preparada para traer una medalla”, concluyó María Daniela.

Tour de la Juventud a Ecuador con etapas definidas

 


En carreteras de Carchi e Imbabura se corre el giro juvenil entre el 17 y el 20 de diciembre

 Del 17 al 20 de diciembre se corre el Tour de la Juventud 2020 –  Ecuador Tierra de campeones. El evento juvenil inicia con una contra el reloj individual, seguirá con dos etapas en línea y un circuito  con la organización del Team JC de Jhonatan Caicedo.

El 17 de diciembre se corre la prueba contra el reloj individual con sitio de partida en las inmediaciones de la Laguna del Salado y la llegada en San Gabriel con 11.6 km

Para el 18 se estableció la etapa de 121.5 km con partida en San Gabriel y que recorrerá las localidades de Bolívar-Juncal-Mascarilla- Mira-Bolívar -San Gabriel.

Para el 19 la tercera jornada comprende el recorrido entre San Gabriel, Julio Andrade, Chauchin, La Playa, El Playón, Julio Andrade y el arribo a Santa Martha de Cuba luego de 83.7 km recorridos 

Y el 20 finaliza la competencia con un circuito en San Gabriel con 40 kms.

 Categorias y avance permitido

 Las categorías a participar son pre juvenil de 15 a 16 años de 2005 a 2004 con avance de 7.01m. , juvenil17 y 18 años de 2003 a 2002 con avance de 7.93m, damas categoría única de 16 a 18 años.

Gracias a la Secretaría del Deporte Ecuador por el apoyo con la Federación Ecuatoriana de Ciclismo para avanzar de la mejor forma con la organización que la haremos con la Alcaldía de Montufar quien nos ha acompañado desde el inicio, se indicó desde la organización.

AVANCE: 

 JUVENILES: 7,93m 

PREJUVENILES: 7,01m

 

Manifiesto público de Concentracion Deportiva de Pichincha ante Ley del deporte

 



La sustentabilidad empresarial será vital para Ecuador 2021

 


Quito. El 2021 debería ser aprovechado para la reinvención como empresarios o ejecutivos, adoptando nuevos enfoques de gestión y desarrollando nuevas capacidades acordes a los nuevos tiempos. En este sentido, hay cuatro elementos que se deberían profundizar: estar más conectados a los cambios, pensar creativo y distinto, actuar ágil, y ganar capacidad de adaptación y resiliencia. Así lo afirma el economista Roberto Salas, CEO del Consorcio Nobis y Fundador de Gestión Sustentable, durante la conferencia “Proyecciones económicas, políticas y de sostenibilidad Ecuador 2021”.

Salas, quien tiene más de 20 años de experiencia como CEO de empresas multinacionales con sede en Costa Rica, Brasil y Chile, precisa que nos enfrentamos a un 2021 con pocas certezas, “pero con actitud positiva, confianza en nuestros equipos y en el país, y creatividad, podemos generar oportunidades y un futuro promisorio”, lo cual es más probable cuando se adopta un enfoque de Triple Resultado que supone identificar y gestionar impactos sociales y ambientales en nuestras cadenas de valor (huella ambiental, diálogos con los grupos de interés, y sistemas modernos de administración de riesgos); construir cultura integrada a la estrategia, adoptando los ODS como guía, capacitación interna y vivir los principios y valores; crear ventajas competitivas; e innovar para nuevos o antiguos clientes viendo oportunidades en el cambio climático, la eficiencia de procesos y costos, y así atraer y retener talento mejorando la reputación ante los públicos interesados.

Para el experto de cara al 2021 hay un punto clave que trabajar en cuanto a alianzas público-privadas: una agenda compartida de competitividad y productividad. “Esta debe ser una iniciativa conjunta, uniendo varios actores y compañías interconectadas, para definir y priorizar consensos y acciones que hagan la diferencia con enfoque de largo plazo. En Nobis, hace tres años incorporamos un piloto de diversificación en el área agroindustrial basado solo en la caña de azúcar, y estamos promoviendo una nueva unidad para incorporarnos en la agroexportación no tradicional; sabemos que Ecuador requiere una diversificación en su propuesta exportadora para generar divisas y hacer visible el producto ecuatoriano al mundo”.

En este sentido, en 2021 se debe reducir de la tramitología fomentando la digitalización de procesos que facilite el tiempo y recursos del empresario y de los emprendedores.

En tanto, al hablar de la población en los próximos años está el reto del crecimiento de la clase media y de la población adulta mayor, lo que invita a pensar nuevos esquemas de consumo en calidad y cantidad, así como revisar la sostenibilidad del sistema de pensiones. “En 2040, más de 4 millones de personas superarán los 65 años, esto presionará a los sistemas de jubilaciones y las empresas deben crear productos y servicios a tono con las necesidades de este segmento. Otra tendencia es la incorporación de las generaciones más jóvenes, como la generación Z con ideas y estilos de vida y patrones de comportamiento distintos”.

En cuanto a economías ambientalmente amigables, el CEO de Nobis apunta que el cambio climático mueve acciones hacia una Nueva economía baja en carbono, fortalecimiento del sector forestal, cuidado de océanos y mares, así como exige una mejor planificación de ciudades, sobre todo las más grandes, que cada año reciben nuevos habitantes con necesidades más exigentes.

Participar dentro de este escenario, detalla, es de gran importancia reconocer un contexto marcado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Sin embargo, la adopción del enfoque de triple resultado, que da una perspectiva sostenible con una visión económica, social y ambiental, guiada desde la gobernanza corporativa, mejora las probabilidades de éxito para enfrentar los desafíos que nos depara el 2021, puntualiza.

Reserva Ecológica El Ángel , caracteristicas y su biodiversidad


 La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada en la provincia de Carchi, en la región sierra norte del Ecuador, en las parroquias La Libertad y El Ángel del cantón Espejo. Posee una extensión de 16541 hectáreas, abarcando altitudes que van desde los 3400 hasta los 4200 msnm, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que es considerada como una verdadera "esponja" que abastece del líquido vital a toda la provincia del Carchi.

Fue declarada Reserva nacional de Conservación Ecológica desde el año 1986. La Reserva Ecológica fue establecida en 1992 e incluida dentro de las 35 áreas sobresalientes del Sistema Ecuatoriano de Áreas Protegidas, para conservar principalmente páramos de frailejón. Comprende la mayor parte de la cordillera occidental en la provincia de Carchi, y colinda hacia el oeste con el área conformada por la Reserva Étnica Awá. Fue declarada sitio Ramsar en 2012.

Caracteristicas

El páramo de El Ángel es muy húmedo y posee muchas lagunas que proveen de agua a buena parte de la provincia de Carchi. En la zona de amortiguamiento de la reserva hay bosques de árboles de papel o colorados, llamados así por el color de su corteza y porque su tronco se descascara. Venados, cóndores y curiquingues merodean

Batallones de millares de seres vegetales provistos de las más extraordinarias adaptaciones, desafían el rigor del clima en los altos páramos de El Ángel: son los frailejones, las plantas más representativas de esta área protegida. Tienen una corona de hojas en roseta recubiertas por pelos blanquecinos que protegen del frío, repelen el agua y reflejan el exceso de radiación solar; por su textura aterciopelada también se las conoce como “orejas de conejo”. Este tipo de páramo está mayormente en los Andes de Venezuela y Colombia; sin embargo, alcanza el norte del Ecuador en Carchi y una población aislada en el Parque Nacional Llanganates, en la sierra centro – oriental.

Ubicación

La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada sobre los Andes occidentales en el noroccidente del país, en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia. Está cruzada por la antigua vía que une la población de El Ángel con Tulcán, la capital provincial. En esta zona las dos cordilleras, bien separadas hacia el sur, empiezan a fundirse en el macizo del nudo de Pasto. Sobresalen volcanes imponentes como el Cumbal en Colombia y el Chiles, justo sobre la línea fronteriza. Se encuentran zonas con pendientes pronunciadas y acantilados impresionantes, bajo las cuales se extienden grandes planicies. En este paisaje, esculpido por los volcanes y los glaciares, es donde la paja de páramo, los frailejones y un sinnúmero de plantas y animales adaptados a las alturas tropicales crecen sin problema. La reserva protege también la naciente de muchos ríos que alimentan el

 

 río El Ángel, entre ellos los ríos Potrerillos, Rasococha, Chilmá, Grande, Santiaguillo y Voladero.

Historia

Lo que es la actual reserva fue parte del territorio de un grupo indígena preincaico, los Pastos o Past-Awá, aparentemente relacionados cercanamente con los actuales Awá de tierras bajas hacia el occidente.
Los Pastos resistieron duramente el embate de Huayna Cápac para caer solamente ante el avance español. Actualmente hay un renacimiento de la cultura Pasto entre los habitantes de poblaciones colindantes con la reserva. Muchos de los topónimos y apellidos de la región atestiguan este pasado, y se pueden encontrar petroglifos y otros signos de ocupación antigua en las inmediaciones de la reserva. Tras la Conquista y la Colonia, la tierra estuvo en grandes haciendas, algunas de las cuales subsisten, aunque gran parte está en manos de comunidades. La Comuna La Esperanza, por ejemplo, es un gran territorio hacia el norte de la reserva que incluye una parte de ésta. Dos comunidades, La Libertad y 23 de Julio, ocupan más de dos terceras partes de la Reserva y a sus miembros les interesa mucho realizar un manejo sostenible de los páramos.

Biodiversidad

En la Reserva se han registrado más de 250 especies de plantas. En la parte baja, entre los pajonales crecen los frailejones. También hay arbustos como senecios, ashpachocho, gencianas, chuquiraguas, mortiños y zapatitos. Cerca del agua crecen las hojayakus o paraguas. También hay helechos como el lengua de venado y un helecho acuático endémico del Ecuador. En la parte alta, sobre los 4.000 metros, los frailejones dan paso a una vegetación diferente: almohadillas, equisetos o colas de caballo, romerillo, taruga y dedos de diablo. Alrededor de las lagunas hay pastos nativos y dentro del agua hay plantas acuáticas. También hay trucha arco iris y trucha café, peces exóticos muy agresivos que han impactado en la fauna nativa; sin embargo, en 2001 se descubrió un pez nativo en la laguna de El Voladero. En las lagunas también hay varias especies de patos y gallaretas. En los páramos están el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino. En las partes más bajas pueden verse guantas andinas, raposas y puercos espín andinos. Entre las aves están el cóndor, la gaviota andina, varias águilas, el quilico, el curiquingue, el búho cuscungo y varios colibríes. Hay diversidad de anfibios en el páramo, como ranitas de cristal, ranas marsupiales y ranas cutines, así como reptiles que incluyen lagartijas y guagsas de El Ángel.

Los atractivos

Frailejones

El rasgo más sobresaliente y hermoso de la reserva son los frailejones que tapizan el páramo. Se los puede observar en números incalculables inclusive desde las carreteras de acceso a la reserva y alrededor de las lagunas.

Lagunas

Las lagunas de El Voladero están en la vía antigua que va del pueblo de El Ángel hasta Tulcán; se trata de varias lagunas y pantanos que cubren casi 30 hectáreas. Desde aquí se camina hacia el norte y se llega a Potrerillos, una laguna bastante grande de casi 24 hectáreas de extensión. Otras como Yanacocha o Negra están ubicada en las faldas meridionales del Cerro Negro. En el sur de la reserva están las lagunas de Crespo, que cubren casi 13 hectáreas. Algunas se pueden distinguir como una sola laguna, el caso de Potrerillos y Yanacocha o Negra. Pero otras, como las de El Voladero o las Verdes, son más bien conjuntos de lagunas con áreas inundadas entre ellas, de manera que no se puede precisar cuántas lagunas son, ni dónde empieza una y termina otra.

Volcán Chiles (4.218 m)

Ubicado al norte de la Reserva, muy cerca de la frontera colombiana, es el sitio ideal para quienes gustan de la actividad de escalar. En sus faldas están las Lagunas Verdes de agua sulfurosa; el azufre se combina con las algas y el resultado es un color verde turquesa. Las lagunas cubren casi 6 hectáreas.

Bosque de Polylepis o Cañón del Colorado

Polylepis es el nombre genérico de varias especies de árboles que crecen a grandes altitudes en los Andes, conocidos como árboles de papel, quinoas, yahualeso pantzas. Este bosque, que parece de fábula, vale la pena visitarlo por lo antiguo y misterioso de sus árboles.

 

Provincia: CARCHI

Extensión: 16541 hectáreas

Año de creación: 1.992

Rango Altitudinal: 3.400 - 4.200 metros

lunes, 14 de diciembre de 2020

Sebastian 'el pichon' Rodríguez destaca en Internacional de pista Cali 2020

 


foto. Revista Mundo Ciclistico

Ciclistas representantes de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Venezuela Francia y Colombia fueron los animadores del certamen pistero que se corrio durante 3 dias.

El ciclista Sebastián Rodríguez Cadena fue el único ecuatoriano que subió al pódium del Torneo Internacional de pista Cali 2020 que finalizo el anterior domingo en el velódromo ‘Alcides Nieto Patiño’.

Fue en la prueba del Omnium en donde el carchense , hijode la ex-gloria  del ciclsmo ecuatoriano Pedro 'El aguila' Rodriguez, de los registros del Movistar Team Ecuador fue protagonista.

El Torneo Internacional de Ciclismo de Pista, clase 1 y 2, que durante los tres días de competencia tuvo un emotivo mano a mano entre Colombia y México, aunque la selección local dominó las tres últimas finales fue la ocasion ara la figuracion del corredor ecuatoriano.

Los anfitriones cerraron el certamen con triunfos del vallecaucano Kevin Santiago Quintero (Velocidad y Keirin hombres), del antioqueño Juan Esteban Arango (Ómnium hombres) y de la santandereana Martha Bayona (Keirin damas), todos miembros de la Selección Colombia Andina.

Quintero se ratificó como el mejor velocista nacional del momento al quedar primero en las seis finales de la Velocidad y Keirin del certamen C1 y C2 de viernes a domingo, siendo el único de los pedalistas en bajar de los 10 segundos en los 200 metros lanzados. De allí que tenga como objetivos realizar buenas actuaciones en la Copa de Naciones de junio en la pista de madera del Alcides Nieto Patiño y en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Juan Esteban Arango, quien con 148 puntos ganó el Ómnium, superando al ecuatoriano Pedro Sebastián Rodríguez (119) y al brasileño Ricardo Pereira Dalamaría (114).

La selección nacional retorna este martes.

Clasificacion Prueba Ómnium hombres

1 Juan Esteban Arango        Selección Colombia Andina    148 puntos

2 Pedro S. Rodríguez                  Selección Ecuador                119

3 Ricardo Pereira Dalamaría        Brasil                                    114