sábado, 2 de mayo de 2020

Se graduaron en casa

Culminan su formación profesional tecnológica


El Instituto Superior Tecnológico Cotacachi – COISTEC realizó durante los días 29 y 30 de abril las teledefensas, requisito para la finalización de la carrera profesional de 139 estudiantes, correspondientes a las Tecnologías Superiores en: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral y Gestión de Operaciones Turísticas.

Junto a su familia y desde casa, los estudiantes se conectaron con sus docentes, quienes cumplieron el rol de jurado de sus proyectos de titulación, a través de plataformas tecnológicas. Para Silvia Andrade, docente de la Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral, este es un momento muy importante en la vida de una persona. “Buscamos todas las herramientas para que la defensa de su proyecto pueda desarrollarse de la mejor manera, fue muy emotivo ser testigos de su esfuerzo y compromiso”, dijo Andrade.

Cristina Toapanta, inicio su defensa a las 18h00 rodeada de su familia, durante 15 minutos explico las etapas de la investigación desarrollada para posterior contestar las preguntas generadas por el jurado. Segura del conocimiento adquirido, respondió con soltura, alcanzando el puntaje necesario para ser declarada Tecnóloga Superior en Confección Textil. Los jurados resaltaron la voluntad para superar las adversidades presentes. Emocionada y junto a su familia celebraron el logro.

El COISTEC continúa con la formación integral de los nuevos profesionales, dispuestos a aportar con el desarrollo local, comprometidos con el bien común.

Ecuatorianos recibieron atención a través de las herramientas tecnológicas implementadas para enfrentar al COVID-19


Quito. Las plataformas tecnológicas de salud para enfrentar al coronavirus permitieron que, del 29 de febrero a la fecha, cerca de 2 millones de ecuatorianos reciban atención a través de diversas herramientas tecnológicas potenciadas por el MINTEL, como la línea 171, la web www.citas.med.ec y la APP SaludEc. La utilización de estos instrumentos digitales, en el marco de la emergencia sanitaria que vive el Ecuador, tienen tres objetivos: informar a la ciudadanía, prevenir sobre la propagación de la enfermedad y contener la desinformación.

En el caso de la línea 171, hasta el 29 de abril, se recibieron 1.415.045 llamadas, de las cuales, más de 572 mil estuvieron relacionadas directamente con el COVID-19. Además, 51.961 casos se derivaron hacia la telemedicina y 6.615 al Ministerio de Salud Pública.

Mediante esta línea, los ecuatorianos accedieron a servicios especializados y directos; agendaron atención médica en establecimientos de salud de primer nivel a escala nacional, recibieron triajes médicos e información desde su hogar para evitar movilizarse masivamente a los centros médicos.

Para la atención al público, la línea cuenta con 723 asesores y personal del contact center, 141 médicos y 46 estudiantes de medicina. Esta plataforma está al servicio de la ciudadanía las 24 horas y los 7 días de la semana.

La web citas.med.ec es otro instrumento que se fortaleció para atender a toda la población. Hasta el miércoles 29 de abril se contabilizaron 330.345 registros, permitiendo a los ecuatorianos agendar sus citas médicas desde una computadora o teléfonos inteligentes, siguiendo un procedimiento sencillo.

También se habilitó la aplicación App SaludEc, que puede descargarse en teléfonos móviles con sistemas operativos iOS y Android. Al momento registra 80 mil descargas e incluye geolocalización, detección de movimientos de personas y zonas de aglomeraciones, con lo cual se mitiga el contagio. Las personas pueden obtener datos relativos a la evolución del virus y contactarse con centros de atención para recibir servicios, y de ser el caso, agendar citas médicas.

Esta App facilita además los procesos de triaje médico para quienes lo necesiten. En total, se han registrado 66.668 triajes y se han derivado 6.197 casos al 171 para telemedicina.

Todas las plataformas implementadas siguen protocolos estrictos del Ministerio de Salud Pública. En la nueva fase de “distanciamiento” continuarán al servicio de los ecuatorianos que necesiten información o presenten síntomas relacionados con la COVID-19


LA PREFECTURA AGILITARÁ PROCESOS PARA APOYAR AL SECTOR SALUD


 El organismo provincial pondrá a la orden para enfrentar la emergencia sanitaria un rubro importante, fruto de la gestión; recortes presupuestarios a actividades culturales; mora en el pago de deuda; utilidades del BDE; y, un posible crédito. De acuerdo al pronunciamiento de las autoridades de los COE cantonales, Imbabura se mantendrán con semáforo rojo por el covid-19.
IBARRA.- La Prefectura de Imbabura apoyará el trabajo del sector de la salud, en la emergencia sanitaria nacional, derivada por la pandemia del covid-19. El anuncio fu realizado por el titular de este organismo, Pablo Jurado, durante la reunión convocada, este viernes 1 de mayo, por parte de la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco, presidenta además del Consejo de Operaciones de Emergencia COE de este cantón.
En este espacio facilitado, mediante conexión virtual, la autoridad provincial pidió que, para hacer más afectiva la intervención, se formalice el requerimiento desde el organismo que tiene a cargo la rectoría de la salud en todo el territorio, lo cual permitirá realizar una atención integral, tomando en cuenta las prioridades.
Fruto de la gestión;  reformas presupuestarias; utilidades generadas en el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE; la mora en el pago de deuda institucional; y, la carta abierta para tramitar líneas de crédito para la emergencia sanitaria, la Prefectura está en capacidad de disponer de un rubro de alrededor de 1´000.000 de dólares, según explicó Jurado.
“Vamos a priorizar las inversiones, considerando la emergencia que estamos viviendo. Esto significa que las obras de infraestructura deberán esperar, para dar mayor atención a la salud y a todo lo que se relaciones al bienestar de la población”, sostuvo el Prefecto.
Principalmente, la entidad  dejó la puerta abierta para apoyar en trabajos dirigidos a potenciar las casas hospitalarias principales de Imbabura. Y, adicionalmente ayudará en la compra de pruebas moleculares y rápidas e implementos de bioseguridad y protección médica.

A fin de agilitar los procesos en este sentido, el Prefecto informó que se convocará a una reunión de Consejo, el domingo 3 de mayo,  en la que se pedirá la respectiva autorización para que el organismo provincial oriente su trabajo en el tema de salud, relacionando la situación de emergencia. 

miércoles, 29 de abril de 2020

COTACACHI LE DICE NO A LA MINERÍA



Cotacachi.- Luego de que Carlos Pérez García, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, esta semana confirma que el Proyecto de Minería Llurimagua va a continuar, el Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, solicita al Gobierno Nacional el Resumen Ejecutivo del Proyecto Minero Llurimagua a través de una carta dirigida al Presidente Moreno, en la misma insta a entregar una explicación clara acerca de los beneficios económicos para el país y, principalmente, para los inteños y cotacacheños; de los impactos ambientales a las fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques primarios; de las fuentes financieras nacionales e internacionales; de los beneficios sociales en salud, educación seguridad y cultura para las comunidades; de la política gubernamental de respeto irrestricto a los derechos humanos universales.
Este proyecto, en su etapa de exploración avanzada, generó fuertes impactos ambientales en fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques primarios de la zona de influencia. Además, a través de un examen especial de Contraloría en el año 2019, se evidenció el incumplimiento a las normativas vigentes, atropellos a las comunidades aledañas y al ambiente; de igual manera no se ha dado cumplimiento a las observaciones realizada por esta entidad estatal.
“Hasta el momento no se ha dado respuesta por parte del Ejecutivo a la inquietud presentada por Cotacachi, hemos luchado por más de 20 años contra la amenaza minera y sin temor a equivocarme, la lucha continuará por otros 20 años más. Estoy seguro que las nuevas generaciones tomarán la posta de la lucha por la vida, el agua, la madre tierra y la agricultura”, señaló el Econ. Tituaña.
La petición formal realizada por parte del Municipio de Cotacachi tiene el propósito de transparentar la información legal, ambiental y financiera; velar por el cumplimiento de la Constitución de la República, entre otros principios y preceptos legales; consulta previa e informada, así como el consentimiento de la Comunidad; socializar desde el ámbito de nuestra competencia, la verdad de los hechos a los pueblos que habitan en el Valle de Intag del Cantón Cotacachi; y, evitar que se vuelva a repetir los ciclos históricos de explotación irracional de minerales, con la aplicación de políticas inhumanas etnocidas y genocidas.
Desde la página de Facebook de del Municipio de Cotacachi se hizo un llamado para que desde la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se pronuncien respecto a la actuación de las entidades y funcionarios gubernamentales, en el que se pretende entregar por debajo de la mesa las tierras productivas de Cotacachi.

COTACACHI MANTENDRÁ LAS MEDIDAS DE RESTRICCIÓN


Luego de que el Presidente de la República, Lenin Moreno, decidió que los Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales resuelvan como retomar algunas actividades laborales y económicas paulatinamente, a partir del 4 de mayo, considerando el sistema de semáforos.
El Econ. Auki Tituaña, Alcalde de Cotacachi, calificó de irresponsable esta medida tomada por parte del Gobierno Nacional, al transferir las responsabilidades a los Alcaldes. “Simplemente es una decisión maquiavélica que pretende confundir a la ciudadanía, nosotros no estamos de acuerdo”, se pronunció el Econ. Auki Titaña, en una entrevista radial, la mañana de este martes 28 de abril de 2020.
Además, señaló que se propone organizar un frente con los Alcaldes que no están de acuerdo con estos ensayos, puesto que los cantones aún no se encuentran preparados para retomar las actividades.
Por otra parte el primer personero municipal, señaló que la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME, debería emitir una propuesta más propositiva en beneficio de los cantones y su población. “Es responsabilidad del COE Nacional, ellos han tomado las resoluciones y ahora se quiere endosar la responsabilidad a los municipios, no estamos preparados, vamos a tener una repercusión grave, la gente no es tan disciplinada”, indicó el Burgomaestre de Cotacachi.
En reunión virtual, el pasado lunes 27 de abril de 2020, las autoridades cantonales y provinciales analizaron la situación actual de la provincia y de cada cantón. Por su parte el Econ. Auki Tituaña, Alcalde de Cotacachi, expuso que el cantón no está listo para retomar las actividades, esta opinión fue compartida por sus pares, quienes señalaron que esta propuesta no puede estar en manos de los COE Cantonales.
La decisión de las autoridades implica que las restricciones dispuestas a nivel nacional continuarán en los 6 cantones de la provincia de Imbabura. En los próximos días se efectuarán nuevas reuniones con la finalidad de ampliar la información con el apoyo y asesoramiento de expertos en el tema, aportes investigativos por parte de las universidades, criterios médicos y científicos, de esta manera tomar decisiones acordes con la realidad de la provincia y el cantòn.

Ferias solidarias en Ibarra abastecen a pobladores

La feria que se abrió nuevamente en el  Estadio de la Liga San Miguel de Ibarra registró la presencia aproximada de 250 personas, quienes de manera ordenada y con el debido distanciamiento social, realizaron sus compras en las 30 carpas que se instalaron en este lugar. Existió un control estricto para evitar problemas durante esta jornada, tomando en cuenta la situación de emergencia sanitaria. Otros tres puntos de expendio funcionarán el jueves y viernes.
 
IBARRA.- Las ferias solidarias que se llevan a cabo en la ciudad de Ibarra tienen estricto control para evitar situaciones que afecten la salud. La Prefectura, la Municipalidad de Ibarra, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de las fuerzas del orden y de otras instituciones que son parte del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, se encargan de velar por la correcta organización y que se respete el protocolo de bioseguridad y distanciamiento social.

Esta iniciativa se puso en marcha  una vez más en esta ciudad, después de haber sido declarada la emergencia sanitaria nacional. Este miércoles, 29 de abril, la feria popular se realizó en el Estadio de la Liga San Miguel de Ibarra, habiéndose registrado la presencia de alrededor de 250 personas, quienes llegaron para adquirir alimentos frescos, de calidad y a precios justos, para así tener alimentos mientras permanecen en sus hogares, respetando el aislamiento.
 
Granos tiernos y secos, aguacates, papas, verduras, hortalizas, queso fresco,  frutas del campo, entre otros productos, fue la oferta de los comerciantes y campesinos imbabureños, debidamente organizados. Sin duda, este espacio se convirtió en una alternativa para que las personas puedan abastecerse debidamente, cuidando su economía en estos tiempos de crisis.
 
La feria de este día fue controlada de manera estricta por los equipos de trabajo de la Prefectura, Municipio de Ibarra y MAG. La Policía Nacional y Municipal garantizaron el orden. Estuvieron vigilantes además, autoridades de la Comisaría Municipal e Intendencia. Al igual, la fluidez del tránsito fue garantizado por agentes de la Empresa Pública de Movilidad del Norte, MOVIDELNOR.
 
Conforme al plan trazado para que esto funcione se exigió el cumplimiento de las normas de bioseguridad, siendo indispensable el uso de mascarilla y guantes, tanto a los compradores como vendedores. Se desinfectó el área y a las personas, al ingreso al recinto; se vigiló  que la entrada se realice por grupos; que exista el distanciamiento adecuado, evitando la presencia de personas en situación de riesgo: adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, peor aún, con síntomas de enfermedades, especialmente respiratorias.
 
Los comerciantes, en cada una de sus carpas, ubicaron porciones preparadas, previamente empacadas para facilitar la compra y pago. El producto mantuvo una barrera física para evitar la contaminación y no se dejó  que los consumidores manipulen los alimentos.
 
Las ferias solidarias continúan este jueves 30 de abril en el Polideportivo La Candelaria, ubicado en la avenida El Retorno y Princesa Paccha de la parroqui Caranqui; y, el viernes 1 de mayo, en los Huertos Familiares, avenida   13 de abril y El Oro e instalaciones del MAG, calle Guallupe y Olimpia Gudiño, sector de El Ejido de Ibarra. La atención es de 7h00 a 11h00.

martes, 28 de abril de 2020

Potenciaran 3 hospitales de Imbabura

El organismo pondrá a disposición 300.000dólares, provenientes de las utilidades entregadas por el BDE, para invertirlos en el mejoramiento de la capacidad operativa de los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, mediante un convenio con el MSP y las alcaldías. Como resultado de otras gestiones se logró apoyo de Alemania dirigido a equipar un laboratorio de pruebas covid-19 en Yachach Tech y  la donación de 20.000 dólares de UNACEM para la compra de implementos médicos, mientras que por otro lado, el Patronato Provincial encamina una reforma a su presupuesto con el objetivo de destinar fondos orientados a adquirir pruebas rápidas de covid-19.

IBARRA.- “Se ha conversado con los funcionarios nacionales de salud y se les ha  reiterado el apoyo para enfrentar la crisis que se deriva de la emergencia sanitaria nacional que soporta el país. Principalmente, la acción va encaminada a potenciar los principales hospitales que tiene Imbabura, entre ellos, el de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud y las alcaldías, que se lo haría la semana que viene”, dijo el prefecto Pablo Jurado, en declaraciones a la prensa, este domingo, 26 de abril.

Junto a las autoridades de Ibarra y la provincia, Jurado estuvo presente en la reunión con el ministro de salud, Juan Carlos Zevallos, quien llegó a la capital imbabureña con la misión de dialogar con os dirigentes de los trabajadores y profesionales de la salud,  a fin de escuchar sus demandas, en relación al pedido de que se les dote de insumos médicos e instrumentos de protección para el cumplimiento de su labor en esta emergencia.

Tras este encuentro en el ECU 911, el Prefecto declaró que hay un acuerdo dirigido a atender las justas demandas de quienes con sacrificio, esfuerzo y amor a la profesión desarrollan su tarea en las diferentes casas de salud. Sin embargo, manifestó estar de acuerdo en que se hace indispensable potenciar la capacidad operativa y de servicio, principalmente de los hospitales más grandes de este territorio, que brindan atención, inclusive, a nivel de la región norte.

En ese orden, refirió que la Prefectura se ha puesto a la orden del Ministerio de Salud con el propósito de  arrimar el hombro en estos tiempos difíciles. Esto significa que se encaminará  una iniciativa de carácter urgente, dirigida a cooperar en el mejoramiento de los tres hospitales mencionados. Para ello, se dispondrá de los recursos que tienen al momento las 23 prefecturas de la nación, como parte del  fondo de utilidades del Banco de Desarrollo el Ecuador, BDE.

“Hay una utilidad de 7´326.000 dólares que el BDE debe distribuir en partes iguales a las prefecturas, correspondiéndonos alrededor de 300.000 dólares. Ese dinero, previo a la autorización del Consejo Provincial, cuyos integrantes, entendemos no se opondrán a nuestra propuesta, lo estaríamos destinando a potenciar los 3 hospitales. Vamos a trabajar en ese sentido y esperamos lo más rápido posible concretar esta acción”.

Por otra parte, el titular del organismo provincial informó que luego de haberse realizado varias gestiones a nivel nacional e internacional se ha logrado concretar la ayuda del Gobierno de Alemania para el equipamiento de un laboratorio de pruebas de covid-19 en la Universidad Yachay Tech. Adicionalmente, en dos semanas llegarán un grupo de expertos en salud de ese país hasta esta casa universitaria a ofrecer asesoramiento en el laboratorio e investigación.

Otra buena noticia significa que UNACEM, empresa fabricante de cemento, que opera en Imbabura, resolvió donar 20.000 dólares, para que, a través de la Prefectura y el Patronato Provincial,  se ayude en la compra de equipos de protección médicos. Y, además, según el Prefecto, el Patronato ya trabaja en la reforma a su presupuesto con la orientación de establecer  un financiamiento económico dirigido a la compra de pruebas rápidas de covid-19.

AL MOMENTO....

Alvaro Yépez vicecampeon Latinoamericano de Hard Enduro