jueves, 7 de diciembre de 2017

Este domingo se corre la Final de Copa Provincial de bmx Imbabura 2017

Este domingo en la pista Internacional de Bicicross de la urbanización Yacucalle se corre la quinta y última valida de la Copa Provincial.
 A partir de las 10:00 será el turno para los striders(sin pedales ) que en las categorías entre los 3 y 5 años se moverán en la parte técnica del trazado ibarreño ,mientras que a las 11:00  caerá el partidor para los pilotos novatos y expertos comprendidos entre los 6 años y los más de 24 años.
Luego de las mangas clasificatorias y las finales se realizara la sumatoria y posterior premiación de la valida y de la Copa provincial con la que finaliza la actividad oficial en Imbabura,
La copa conto con la organización y logística de la Comisión de Bmx de Imbabura y la participación de los pilotos de sus clubes filiales: Imbabura Bmx, Pedaleando firme y Kyklos Bmx.
Cronograma
A las 08:30 se realizaran los entrenamientos para los corredores de 10 años y menos, a las 09:00 para los de 11 años en adelante. Desde las 09:30 para los striders y a las 10:00 se lanzara la primera manga para los striders. Desde las 11:00 será el turno para los novatos y expertos. A las 13:00 se realizara la premiación, se conoció.(CCJW)

Foto. Técnica. Este domingo se corre la última valida de la Copa Provincial de Bicicross de Imbabura. 

martes, 5 de diciembre de 2017

LOS AGRICULTORES DE PERAFÁN CELEBRAN LA CULMINACIÓN DE OBRA DE RIEGO


·         La Prefectura de Imbabura invirtió cerca de 130.000 dólares en la construcción de una infraestructura moderna para regar las tierras agrícolas.  El sistema utiliza el bombeo para captar el agua y trasladarla a un reservorio.
IBARRA.- La inauguración de los trabajos de rehabilitación del ramal secundario de la acequia La Marqueza, en la comunidad Perafán, parroquia Imantag, cantón Cotacachi, produjo sentimientos encontrados en los habitantes. Hubo lágrimas, emoción y alegría, pues la obra fue esperada por muchos años, hasta que por fin se hizo realidad, gracias a la Prefectura de Imbabura.
Una banda de pueblo acompañó el acto que tuvo también connotaciones religiosas. Los beneficiarios no quisieron dejar de lado el agradecimiento al Todopoderoso por las provisiones recibidas, entre ellas, la infraestructura de riego, totalmente rehabilitada y modernizada, con la que esperan cubrir la demanda de riego de sus tierras, dedicadas al cultivo de maíz, papas, fréjol, arveja, principalmente.
El prefecto Pablo Jurado; la viceprefecta María Gabriela Jaramillo;  el alcalde de Cotacachi Jomar Cevallos; dirigentes de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi, UNORCAC;  líderes comunitarios; y, un grupo de agricultores de la zona acompañaron la inauguración de este trabajo en el que se invirtió alrededor de 130.000 dólares.
En el acto, el alcalde de Cotacachi se refirió a la importancia de unir esfuerzos para hacer realidad las aspiraciones de los comuneros. Dijo que, en este caso, la Prefectura abrió las puertas para canalizar la intervención en la infraestructura de riego con la visión de generar progreso para quienes, con mucha dedicación, trabajan el campo para hacerlo producir.
La viceprefecta siguió a este discurso con un énfasis similar. Ella destacó que las comunidades de los sectores más apartados de la provincia tienen especial preferencia a la hora de ejecutar obras por parte de las entidades públicas. Reveló que una de sus grandes satisfacciones, al ser parte del organismo provincial, es poder apoyar este tipo de iniciativas que cubren las demandas de los poblados campesinos.
El prefecto de Imbabura pasó luego a entregar oficialmente este trabajo realizado en el transcurso de su administración. Este momento fue aprovechado para resaltar la trascendencia de este tipo de inversiones, de las que dijo, van encaminadas a fortalecer la tarea productiva de los agricultores. “Siempre será importante impulsar este tipo de trabajos que ayudan a mejorar la economía, a través de la obtención de cosechas más rendidoras, mediante el uso del agua de riego”.
El proyecto ejecutado en esta localidad es bastante moderno. Utiliza el sistema de bombeo para captar agua de las vertientes La Marqueza, Suguli Pogyo y Kuychi Pogyo. Por un sistema de tubería, que parte desde una caseta de máquinas recorre 1500 metros hasta un reservorio, ubicado a una altura de 150 metros. Todo este trabajo en donde se conjuga la ingeniería civil con la hidráulica permite que ahora los 115 agricultores puedan contar con agua suficiente para regar sus parcelas.

CONTINÚA EL MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS DE LA CIUDAD

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, con 14 trabajadores de la Dirección de Obras Públicas, realiza el cuidado y mantenimiento de las calles en diversos sectores de la ciudad.

El barrio La Campiña, es uno ellos, dónde se efectúa el bacheo de la calzada, paralela a la vía que va desde la Bola Verde hasta La Esperanza y que comunica a la Primavera y Los Ceibos.

El mantenimiento vial, es una tarea permanente que realiza la Municipalidad de Ibarra, para garantizar las condiciones adecuadas de circulación vehicular y de sus peatones.


Un 65 por ciento de avance registra construcción del colector Ajaví-PTAR

IBARRA.  La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, continúa con la construcción del colector Ajaví-Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, en la avenida Cristóbal de Troya, norte de la ciudad.

Según reportes de fiscalización de la EMAPA-I, hasta el momento la obra registra un avance de alrededor de 55 por ciento. La dureza del suelo y la presencia de piedras de gran tamaño en el trayecto de excavación de la zanja, constituyen los principales obstáculos que deben sortear los trabajadores y operadores de la maquinaria.

A pesar de estas condiciones,  se registró la construcción de 190 metros del colector, con tubería de 800 milímetros PRFV.

Arturo Fuentes, Gerente de la EMAPA-I,   explicó que esta obra estará concluida a mediados de diciembre de este año, por lo que pidió la comprensión de la ciudadanía por las molestias que genera el proceso constructivo (movimiento de tierra y restricción de la circulación vehicular), por la avenida Cristóbal de Troya, en el tramo que va desde el puente de Los Molinos hasta la altura del Centro de Movilización de Imbabura, carril de circulación sur-norte.

La autoridad de la Empresa, sostuvo que este colector es de vital importancia para conducir las aguas servidas que se generan en los barrios del occidente de la ciudad, hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que se levanta en las orillas del río Tahuando.

Fuentes señaló también que, el próximo año, la Empresa construirá los colectores de La Victoria, El Alpargate y 17 de Julio, con lo que la PTAR, operará en su máxima capacidad en el tratamiento de las aguas residuales que se generan en la ciudad.

“ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

El Ministerio de Educación en el marco de su Plan “Más Unidos, Más Protegidos” invita al conversatorio a realizarse el día lunes 4 de diciembre de 2017, en el Salón Auditorio “Franklin Ramírez” del Ministerio de Educación a partir de las 17:00, con la finalidad de dar a conocer las “Estrategias para el abordaje de la violencia al interior de las instituciones educativas”, experiencias que permitirán continuar con el debate necesario para que toda la comunidad educativa sea parte de la prevención y atención de esta problemática social.

Al respecto y como es público, las autoridades del Ministerio de Educación (MinEduc), a través de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, durante los seis meses de gestión, estableció acciones concretas con varias instituciones del Estado y organismos internacionales, orientadas a desarrollar las capacidades en la comunidad educativa para poder afrontar situaciones de violencia de manera oportuna y eficaz.

En este sentido, los panelistas nacionales e internacionales expondrán en el evento sus estudios y experiencias alrededor del tema en varios países del mundo, y, sobre todo, con la finalidad de concienciar a autoridades, docentes, padres de familia y comunidad en general las medidas de acción inmediatas consideradas por el Ministerio de Educación para no dar tregua a las acciones de abuso y violencia sexual.

1.200 UNIDADES EDUCATIVAS CONTARÁN CON INTERNET DE CNT

El proceso de enseñanza-aprendizaje en las unidades educativas se fortalecerá, gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio de Educación (MinEduc) y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), con la que 1.200 unidades educativas públicas del país contarán con conexión a internet de alta calidad. Así lo dieron a conocer el ministro de Educación, Fander Falconí y el gerente Andrés Moreno Villacís mediante un conversatorio con medios de comunicación este lunes 4 de diciembre.  

Actualmente, gracias al acuerdo entre las dos instituciones públicas, 4.765 unidades ya cuentan con conectividad y cubren a más de 2’720.000 estudiantes. Al sumarse estos 1.200 centros adicionales, se cubrirá el 89% de los estudiantes del sistema público del país.

Falconí explicó que hay una fuerte apuesta del MinEduc en cuanto a la conectividad. “Hoy CNT proporciona internet a 4.765 unidades educativas (77% de estudiantes). Hasta junio 2018, aumentaremos 1.200. Alza de cobertura beneficia a 400 mil estudiantes”, mencionó el Ministro.
Además, Falconí recalcó que a través de este tipo de alianzas se busca que todos los recursos educativos acompañen al fortalecimiento docente. “Este tipo de estrategias tienen como elemento central los procesos de capacitación docente, con un progreso de interacción con estudiantes en el aula”, dijo.

En cuanto a la labor de CNT, la empresa pública dotará de una RED LAN WI-FI interna a las instituciones educativas e incrementará en la capacidad Cloud con servicios conexos como video-seguridad.

El gerente de CNT explicó que la empresa aporta servicios de conectividad en todo el país inclusive en Galápagos, recalcando que con la tecnología que brinda, “el Ministerio de Educación cuenta con el servicio más completo en el país”.

Moreno añadió que la meta es ejecutar este proyecto hasta mayo-junio del próximo año, “Agradezco esta oportunidad por la confianza brindada por escogernos para ser su socio tecnológico", indicó el Gerente.

El beneficio abarca a toda la comunidad educativa ya que está direccionado a estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia, dentro de la meta oficial de reducir la brecha tecnológica y democratizar el uso y acceso de las tecnologías de la información y comunicación, como consta en el Plan Nacional Toda Una Vida 2017-2021.

Datos de interés:

·         La Agenda Educativa Digital es una estrategia del Ministerio de Educación que coordina el apoyo de entidades públicas y privadas.

 
·         Con la tecnología de la CNT, el Ministerio de Educación tiene el servicio más completo de cloud en el país, y cuenta con el licenciamiento, software y recursos para el desarrollo óptimo de una de las redes de comunicación más robusta a nivel gubernamental.

 
·         La CNT entrega el servicio a las zonas geográfica y a las entidades más sensibles del país, con un tarifario competitivo y tecnología de punta.

Actividades por los 16 días de activismo contra la violencia se realizó en Golondrinas

En el marco de la campaña “Donde las manos se juntan para construir, no hay manos dispuestas a maltratar”, realizada por la Jefatura de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios del Municipio de Cotacachi por los 16 días de activismo contra la violencia de género, se organizaron actividades en el Recinto Las Golondrinas con la participación de estudiantes de la Unidad Educativa Santa Ana de Cotacachi y moradores del sector.
Veronica Gavilanes, jefa de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios señaló que se efectuó un trabajo específico con los estudiantes de la Unidad Educativa, con la finalidad de sensibilizar sobre la temática de la normalización de la violencia que se vive a diario, de esta manera, puedan expresar soluciones de acuerdo a su realidad. Además, participaron de una caminata contra la violencia, pintura de un mural en la Plaza Central con el tema “La juventud y los niños son símbolos de luz y no de sexualidad”.
Por otra parte, desde la Jefatura de Derechos Humanos y la Coordinadora Cantonal de Mujeres se realizó el acercamiento con la organización “Un sueño de mujeres” para trabajar sobre temáticas que permitan erradicar la violencia. Desde la Coordinadora, se dio a conocer la experiencia de Cotacachi y la lucha contra la violencia que llevan adelante los grupos organizados de mujeres del cantón. También, participaron de la Feria de derechos, junto al Distrito de Salud, Policía Nacional, Dinapen, Junta Cantonal de protección de derechos, Coordinadoras Cantonal de Mujeres y las Coordinadoras de Mujeres de las zonas andina, urbana e Intag.
Verónica Gavilanes, manifestó que es importante apropiarse de los espacios, hacer actividades para fomentar los derechos, “queremos decirles a las y los residentes de Las Golondrinas, que no están solos, que se trabaja por los derechos, por una comunidad participativa, queremos que exista menos violencia en la casa y en la comunidad.”
Finalmente, la funcionaria recalcó que desde la Administración del Vivir Bien se trabaja para fomentar espacios para la niñez y adolescencia, con este objetivo se han instalado juegos infantiles y talleres con los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Ana de Cotacachi. “Los jóvenes necesitan expresar su voz con acciones positivas, pero de acuerdo a su realidad para fomentar el vivir bien en Las Golondrinas”, finalizó Gavilanes.