miércoles, 5 de abril de 2017
MUNICIPIO DE IBARRA APOYA A LOS EMPRENDIMIENTOS DEL CANTÓN IBARRA
El Gobierno Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Desarrollo Económico Local, apoya al talento ibarreño en el área de la robótica, en el que se construye juguetes para niños. Block - Botics, es uno de ellos, el que simula un vehículo a control remoto, proyecto que participa en la tercera edición del concurso “Liga de Emprendedores Extraordinarios” a nivel nacional.
Andrés de la Cadena, gerente general de Wimken, Centro de Desarrollo Tecnológico, dio a conocer que este juguete fue desarrollado por Ismael Cevallos, un chico de 11 años, estudiante de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre, quien se adiestra en robótica, en este centro, por su puesto con el apoyo de su instructor.
El Block - Botics fue parte de 6.600 ideas que se presentaron a dicho concurso, al momento se encuentra en su cuarta fase de eliminación, es decir forman parte de los 40 proyectos pre finalistas.
Silvana Linto, analista de proyectos del Centro de Desarrollo Económico Local, expresó que la municipalidad de Ibarra está fortaleciendo estos procesos en el área técnica, para lo que se realizan estudios, con el fin de conformar una empresa de juguetes para niños en el cantón, iniciativa que permitirá explotar habilidades, generar empleo, cambiar la matriz productiva y con todo ello las condiciones de vida de muchos ibarreños e ibarreñas.De la Cadena, mencionó que es importante vincular a los niños con la robótica, para que investiguen, se ilustren, se incentiven a través de su curiosidad propia, para ser parte de los procesos cibernéticos. JC.
MAQUINARIA DE LA PREFECTURA INTENSIFICA SU TRABAJO EN SITIOS AFECTADOS POR LAS LLUVIAS
El
organismo provincial trasladó su equipo caminero a los sitios en donde
se registran desastres como consecuencia de los aguaceros. Su tarea se
concentra en la limpieza de derrumbes y rehabilitación de las vías. Los
mayores daños en la vialidad se registran en las parroquias La
Esperanza, Chugá, Sigsipamba, Selva Alegre, Apuela, García Moreno y Pataquí.
IBARRA.- Los
primeros tres meses del presente año han sido duros para la vialidad de
la provincia. Los constantes aguaceros provocaron la destrucción de
varios caminos. Derrumbes, inundaciones y deslizamientos de tierra son
constantes en la mayor parte de esta geografía imbabureña,
especialmente, en los sectores rurales.
Ante
estos hechos, la Prefectura debió alterar su planificación de trabajo y
redoblar esfuerzos en la limpieza y rehabilitación de los tramos
afectados por la fuerza de la naturaleza. El titular del organismo,
Pablo Jurado, dispuso al equipo técnico de la Dirección de
Infraestructura Física disponer el traslado de la maquinaria para que se
encargue de esta tarea.
VÍAS DESTRUIDAS EN PIMAMPIRO
Pimampiro
es uno de los cantones más afectados hasta el momento. En los últimos
días, en esta localidad se registró un derrumbe de gran magnitud, en el
sector La Mesa, puente Mataquí, camino que une a las parroquias Chugá y
San Francisco de Sigsipamba. Este desastre destruyó un tramo aproximado
de 60 metros, impidiendo el paso de vehículos y la pérdida de la
producción agrícola, al no poder ser trasladada a los mercados.
Tomando
en cuenta la emergencia, el prefecto Jurado ordenó la operación
oportuna de la maquinaria de la institución. Una excavadora, un tractor y
una motoniveladora se encarga de realizar una variante por el río,
logrando habilitar el paso hacia San Francisco de Sigsipamba. Esta
acción es apoyada por la Municipalidad de Pimampiro y los gobiernos
parroquiales.
Mientras
se lleva a cabo esta acción, personal técnico se encarga de
inspeccionar todo el territorio en donde se registran desastres. El
informe que proporcionen servirá, de acuerdo a las declaraciones del
prefecto Jurado, para tomar en cuenta la viabilidad de una declaratoria
de emergencia y lo que debe hacerse a fin de superar los daños. “Lo que
se trata es de tener una base eminentemente técnica que permita
determinar las acciones adecuadas en esta zona”.
Los
problemas generados por la lluvia se extienden a otros poblados del
cantón. La maquinaria de la Prefectura cumple tareas de limpieza de
derrumbes en el trayecto Shanshipamba – Sigsipamba, Chugá, Pan de Azúcar
y el Sitio. Está planificado enviar otros refuerzos a la vía de San
Francisco de los Palmares y desde allí se atenderá otras emergencias
generadas en los alrededores.
OTROS SITIOS AFECTADOS
Por
otra parte, las torrenciales lluvias dejaron su huella negativa en
Pataquí, parroquia perteneciente al cantón Otavalo. Varios caminos
fueron destruidos por derrumbes, los cuales fueron limpiados por un
tractor del organismo provincial. Gracias a la atención brindada en las
últimas semanas el camino fue habilitado para la circulación de los
vehículos.
En
la zona de Intag, los derrumbes ocurridos por la presencia de los
aguaceros ocasionaron la interrupción de la vía Cuicocha – Apuela. Una
mini cargadora, una cargadora y volquete laboraron intensamente desde el
centro turístico Nangulví hasta la parroquia García Moreno para
desalojar los derrumbes. Similar intervención se registró en la vía
Selva Alegre. La maquinaria rehabilitó los caminos que conducen a las
comunidades Barcelona y Pamplona.
EN ANGOCHAGUA, LA COSECHA DE AGUA ES UNA ALTERNATIVA PARA DINAMIZAR LA AGRICULTURA
Los
comuneros se organizaron para poner en práctica una iniciativa que
permite utilizar las precipitaciones pluviales para regar los terrenos.
La Prefectura entró a respaldar esta propuesta. Paralelamente, confirmó
el interés de mejorar la vialidad, entregando los estudios del anillo
vial Sigsiloma – Angochagua – Guaraczapas.
IBARRA.- La
Prefectura de Imbabura, en coordinación con el Gobierno Parroquial de
Angochagua, apoya el proyecto de captación de la precipitación pluvial,
conocida en las comunidades rurales como cosecha de agua. Es una
práctica antigua que se la retoma para aprovecharla en la producción
agrícola.
Los
pobladores de Cochas y El Chilco, principalmente, se organizaron para
desarrollar esta iniciativa y para demostrar que no están solos, la
Prefectura decidió invertir recursos técnicos y económicos con el fin de
construir pequeños reservorios, considerados básicos dentro del
proyecto.
El
sistema implementado en esta localidad campesina de Imbabura utiliza
una tubería para conducir el agua de las descargas de lluvia hacia 38
micro reservorios, recubiertos con geo membrana, que tienen una
dimensión de 6 metros de largo por 3 de ancho y una profundidad de 2,50
metros, con capacidad de almacenamiento de 30 metros cúbicos.
A
través de una bomba de 0,5 HP y sistema de impulsión se conduce el agua
a los huertos agroecológicos. El área de riego cubre alrededor de 24
hectáreas. La operación de todo este sistema requiere una inversión de
64.200 dólares.
BENEFICIOS
A
fin de observar el resultado de todo este trabajo, las autoridades de
los gobiernos autónomos Descentralizados visitaron el sitio en donde
funciona esta iniciativa. Hernán Sandoval, presidente del Gobierno
Parroquial, tras agradecer el respaldo de la Prefectura, enfatizó que la
captación, almacenamiento y utilización del agua es una propuesta
dirigida a mejorar la producción agrícola en esta zona rural.
Indicó
que el proyecto se puso en marcha, mediante la participación de
cooperantes internacionales. “La Prefectura vino a fortalecer todo este
proceso, logrando una mejor operación de todo el sistema, con lo cual se
abre la oportunidad de potencializar la práctica de la agricultura en
las tierras”.
El
prefecto Pablo Jurado destacó la importancia de esta alternativa para
obtener agua que luego es utilizada en la producción de alimentos sanos y
de calidad. Dijo que es una muestra del interés de impulsar cualquier
mecanismo viable para generar beneficios para una vida mejor.
La
autoridad provincial entregó 38 micro reservorios a las familias de la
comuna, sosteniendo que se trata de sumarse a una tarea emprendida de
manera organizada y con una visión importante. “Sepan ustedes que,
además de invertir en este proyecto, nos encargamos de mejorar los
caminos para que puedan movilizarse con facilidad, trasladar las
cosechas hacia los mercados y para fomentar el turismo”.
jueves, 30 de marzo de 2017
ATRAPE EL ENCANTO DE LA PERFUMERÍA EN LA CIUDAD DE IBARRA
En el Pasaje Nuestros Emprendedores se promociona a quienes tratan de salir adelante como microempresarios, con la capacitación y el direccionamiento del GAD-I, tal es el caso de María Fernanda García, oriunda de Colombia, quien se dedica al expendio de perfumes, en una de las islas de este lugar.
Ella expresó su agradecimiento al primer personero del cantón, Ing. Álvaro Castillo por abrir espacios como éstos, que permiten sacar adelante a las familias no sólo ibarreñas, sino aquellas que han hecho de esta ciudad su hogar.
Contó que el emprendimiento es familiar, con una trayectoria de casi 13 años, en la elaboración de perfumería internacional con tecnología Colombiana.
“Cumplimos dos años en la Ciudad Blanca, actualmente contamos con todos los permisos legales y su registro de funcionamiento”, señaló.
El local lleva el nombre de Fer’s y su slogan es “Déjate atrapar por el encanto de un buen perfume”. María Fernanda también comercializa cremas corporales y splash, las ventas son al por mayor o menor. Si está interesado, vaya visite el Pasaje y colabore con estas personas.
Para pedidos de perfumería, estan ubicados en el Pasaje Nuestros Emprendedores en la Bolívar y Colón 7-32. Telefono 0996582793. En Facebook /fers.perfumeria. o al correo electrónico: perfumeriafres@gmail.com. Ibarra – Ecuador.
miércoles, 29 de marzo de 2017
Listo el Plan Operativo de Seguridad Electoral para la Segunda Vuelta en Imbabura
La seguridad para la segunda vuelta electoral del próximo 2 de abril, en la provincia de Imbabura, está garantizada. El abogado Santiago Vallejo Vásquez, Director de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, explicó que se han realizado 14 reuniones de la Mesa de Seguridad Electoral, desde cuando ésta se activó previo los comicios del 19 de febrero. “En estos encuentros hemos logrado articular las acciones para precautelar la seguridad e integridad de toda la ciudadanía antes, durante y después del proceso electoral”, manifestó Vallejo.
Para la segunda vuelta se han logrado establecer varias acciones para definir el Plan Operativo de Seguridad Electoral “Para el 2 de abril se articulará el trabajo entre la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y la Empresa Pública de Movilidad del Norte (MOVIDELNOR), cada una con sus competencias bien definidas”, explicó el Director de la Delegación Electoral de Imbabura.
El contingente de las Fuerzas Armadas estará compuesto por 1.000 hombres que serán los encargados de brindar la seguridad interna en los 105 recintos electorales, además del Centro de Procesamiento de Resultados, instalaciones internas de la Delegación Provincial y bodegas externas. Su responsabilidad va hasta la entrega de los resultados oficiales
Por su parte la Policía Nacional con 566 efectivos proporcionará la seguridad externa en los Recintos Electorales y al interior en casos específicos. Además garantizará la seguridad externa de las personas y los documentos electorales en el Centro de Procesamiento de Resultados. Al igual que las Fuerzas Armadas su misión se cumplirá hasta la entrega de resultados oficiales.
De su lado MOVIDELNOR desplegará 232 Agentes Civiles de Tránsito que empezarán su actuación desde el arribo del material electoral, y las jornadas de elecciones adelantadas con el Voto de PPL y Voto en Casa, con el cierre de vías. El día de los comicios realizará el control de tránsito en las inmediaciones de los recintos con mayor afluencia de electores, además del Centro de Procesamiento de Resultados en la Delegación Provincial Electoral.
En total de las tres instituciones se activarán 1.798 personas. Además la logística para contingencia de seguridad incluye 213 automotores como, ambulancias, vehículos de rescate, combate al fuego, vehículos de apoyo, tanqueros, para patrullaje de vías, helicópteros. Además de 692 equipos como kits de primeros auxilios, chalecos salvavidas, carpas, cuerdas, escaleras, entre otros.
Para la segunda vuelta se han logrado establecer varias acciones para definir el Plan Operativo de Seguridad Electoral “Para el 2 de abril se articulará el trabajo entre la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y la Empresa Pública de Movilidad del Norte (MOVIDELNOR), cada una con sus competencias bien definidas”, explicó el Director de la Delegación Electoral de Imbabura.
El contingente de las Fuerzas Armadas estará compuesto por 1.000 hombres que serán los encargados de brindar la seguridad interna en los 105 recintos electorales, además del Centro de Procesamiento de Resultados, instalaciones internas de la Delegación Provincial y bodegas externas. Su responsabilidad va hasta la entrega de los resultados oficiales
Por su parte la Policía Nacional con 566 efectivos proporcionará la seguridad externa en los Recintos Electorales y al interior en casos específicos. Además garantizará la seguridad externa de las personas y los documentos electorales en el Centro de Procesamiento de Resultados. Al igual que las Fuerzas Armadas su misión se cumplirá hasta la entrega de resultados oficiales.
De su lado MOVIDELNOR desplegará 232 Agentes Civiles de Tránsito que empezarán su actuación desde el arribo del material electoral, y las jornadas de elecciones adelantadas con el Voto de PPL y Voto en Casa, con el cierre de vías. El día de los comicios realizará el control de tránsito en las inmediaciones de los recintos con mayor afluencia de electores, además del Centro de Procesamiento de Resultados en la Delegación Provincial Electoral.
En total de las tres instituciones se activarán 1.798 personas. Además la logística para contingencia de seguridad incluye 213 automotores como, ambulancias, vehículos de rescate, combate al fuego, vehículos de apoyo, tanqueros, para patrullaje de vías, helicópteros. Además de 692 equipos como kits de primeros auxilios, chalecos salvavidas, carpas, cuerdas, escaleras, entre otros.
GAD IBARRA REALIZA ESTUDIO PARA DETERMINAR FUENTES DE EMISIONES, QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL AIRE
El Gobierno Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, realiza un estudio y la determinación de la línea base de las fuentes de emisiones que deterioran la calidad del aire en la ciudad de Ibarra.
Los Municipios del país están obligados a velar por el tema de Gestión Ambiental, vigilando las condiciones de control, tanto en el ámbito de residuos sólidos, calidad del agua, aire.
José Alejandro Rosero, Consultor de la calidad del Aire, en el cantón Ibarra, explicó, que la Municipalidad de Ibarra se preocupa por la cantidad de gases que estan dispersos en el ambiente. El estudio para este tema, se aplica la metodología propuesta por el IPCC.
Estos estudios se realiza desde el mes de enero, con la participación de estudiantes de las universidades, Católica sede Ibarra y UTN, quienes realizan el levantamiento de información. Producto del trabajo se presentó en el Congreso Nacional la exposicón de calidad del aire, “la primera publicación del informe de la calidad del aire de la ciudad de Ibarra”, nace a través de la Emisiones de Gases de efecto invernadero, proveniente de incendios forestales.
Este es un esfuerzo conjunto, que permite demostrar la importancia que tiene el recurso. Además, este proyecto beneficia a la ciudad de Ibarra, permitiendose mantenerse como la segunda ciudad con el aire mas limpio en Latinoamérica, velando por la salud de sus ciudadanos, para ello que se deben tomar medidas preventivas que desarollen políticas públicas en función de la gestión, sostuvo Rosero.
Este proyecto concluirá en el mes de julio, con sus respectivas variables, permitiendo avisorar un panorama mas amplio para fortalecer el Proyecto.
Escuela de la comunidad El Cercado no cuenta con espacio suficiente para atender la demanda de alumnos
La comunidad El
Cercado, perteneciente a la parroquia urbana El Sagrario, cuenta con
escuela comunitaria, una de las pocas que no fueron cerradas por el
Ministerio de Educación.
La problemática de
esta institución, según Pedro Fernández, dirigente del Cabildo, es que
no cuenta con espacio suficiente para albergar a los 380 alumnos,
matriculados en este año lectivo. Ante esta situación, hace tres años
los comuneros decidieron prestar las aulas de la casa comunal para que
funcione como parte de la escuela. Sin embargo, esta medida adoptada por
el cabildo, no fue suficiente.
De acuerdo con datos
proporcionados por Fernández, los niños, en edad escolar, de la
comunidad superan los 460, algunos de ellos, asisten a escuelas de la
zona urbana, a la comunidad San Pedro y a la parroquia de Imantag. El
recorrido varía entre 20 minutos hasta una hora, para llegar a sus
respectivas instituciones educativas.
Además, explica Pedro
Fernández, que en varias ocasiones, la comunidad y los docentes
gestionaron, en todas las instancias pertinentes, la construcción de
aulas para la escuela comunitaria. “En el Distrito de Educación nos
dijeron que no hay presupuesto; en otra ocasión van a instalar aulas
móviles, que tengamos paciencia, pero hasta la fecha no hay nada”,
añadió el Dirigente de El Cercado.
Fernández, sostuvo,
que en los medios de comunicación se observa la inversión del gobierno
central en educación, la realidad de la comunidad es otra. “Indigna
saber que la corrupción en nuestro país se ha llevado todo el dinero,
mientras que la educación en las comunidades cada vez es más
deficiente”, recalcó Pedro Fernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...