domingo, 17 de enero de 2016

PORTOVIEJO SEDE DE LA COPA DAVIS ANTE BARBADOS



LA CAPITAL MANABITA RECIBE POR PRIMERA VEZ UNA SERIE COPA DAVIS. SERÁ LA SEXTA CIUDAD DEL PAÍS SEDE DE DUELOS POR LA ENSALADERA DE PLATA. SE JUGARÁ DEL 4 AL 6 DE MARZO. LA SUPERFICIE A JUGARSE ES ARCILLA. EL PORTOVIEJO TENIS CLUB ES LA SEDE

La ciudad de Portoviejo será por primera vez sede de una serie Copa Davis, una vez que la ITF (Federación Internacional de Tenis) la confirmó para recibir el duelo entre Ecuador y Barbados a jugarse del 4 al 6 de marzo en las canchas de arcilla del Portoviejo Tenis Club y la cual corresponde a la primera ronda del Grupo 1 de América.

Este compromiso se selló la tarde de ayer martes en las oficinas de la FET, en la estuvieron reunidos el titular encargado de la Ecuatenis, Alberto March, el ex tenista y miembro de la comisión técnica, Julio Campozano, el presidente del Portoviejo Tenis Club, Gerardo Centeno y Jorge Ordoñez, directivo del mencionado club.

“Hay organizadores en el club local que han tenido mucho interés en hacerlo desde hace algún tiempo y el objetivo de este directorio de la Federación es un poco democratizar el tenis a nivel país. Pensamos que vamos a tener éxito gracias al apoyo del público en Portoviejo”, indicó Alberto March, presidente de la FET.

Cabe indicar que en esta decisión también tomó participación el capitán del equipo tricolor, Raúl Viver, quien visitó el último fin de semana el club sede y se mostró complacido con el mismo.

“Siguiendo el debido proceso, el capitán Viver visitó Portoviejo, las instalaciones del club. Dio las pautas de ciertos ajustes que hay que hacer para tener todo en perfecto estado de acuerdo a las reglas y disposiciones de la ITF. Todo está planificado y por primera vez Portoviejo va a tener la fiesta del tenis mundial”, añadió March.

“Estamos súper contentos por el hecho de haber conseguido la sede, pero al mismo tiempo con mucha responsabilidad, porque sabemos la importancia del evento y queremos que nuestro club y nuestra ciudad queden muy bien”, manifestó Gerardo Centeno, presidente del Portoviejo Tenis Club.

“Sin duda es un hecho histórico para nuestra ciudad, porque en Portoviejo nunca se ha jugado una Copa Davis, eso nos emociona, nos congratula, y es importante que la Federación está abriendo el abanico a otras ciudades para que sean sedes de eventos importantes”, destacó el directivo manabita.

Ecuador y Barbados se midieron el año pasado en St. Michael, con triunfo ecuatoriano y debido al sorteo de la ITF, se volverán a medir en la apertura del 2016.

El ganador de la serie entre Ecuador vs. Barbados se enfrentará a Brasil, siembra 1, en juegos a realizarse entre el 15 y 17 de julio del presente año.

LA SEXTA CIUDAD DE LA HISTORIA
La capital manabita pasa a ser con esta designación, la sexta ciudad ecuatoriana en la que se dispute una serie Copa Davis en nuestro país desde su debut en 1960 ocurrido en Guayaquil ante Colombia.

Después de casi cuatro décadas del estreno, la disputa por la ensaladera de plata salió del puerto principal, siendo Salinas la sede en 1999 en juegos ante Venezuela. El 2003 Quito acoge por primera vez una serie, fue ante Chile, el 2006 el turno fue para Cuenca que recibió a Brasil, y hace tres años, Manta acogió la localía en disputa ante Chile el 2013.

HSVP retomará trabajo en la iniciativa Hospital Amigo del Niño


Hace dos años la casa de salud recibió la invitación desde la cartera de Estado, con el fin de sumar esfuerzos para lograr la acreditación como Hospital Amigo del Niño.
IAHN (Iniciativa Hospital Amigo del Niño), es una voluntad que nació desde la OMS y UNICEF, con el objetivo de implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Fue lanzada en 1991 en respuesta a la Declaración sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia (Innocenti)
Para el 2016, la tarea de capacitación iniciará en el mes de febrero, los clubes retomarán sus actividades, con el fin de que los usuarios internos y externos valoren la importancia de la lactancia materna, logrando que los niños sean alimentados con esta sustancia hasta los 2 años o más.
La capacitación se convierte en un eje para lograr este objetivo. Personal y madres de familia comprenden la importancia del apego materno, así lo dijo Jenny Panchi, coordinadora de la iniciativa en la casa de salud. Los médicos juegan un papel importante, pues son voceros de la política, señaló la profesional de la salud, así mismo existe un comité conformado por 14 personas que se encargan de reproducir la normativa en la casa de salud.
Julia Lara ingresó al Hospital con el fin de iniciar su labor de parto, ella aseguró haber recibido orientación relacionada al apego materno, “me hablaron de alojamiento conjunto, lactancia inmediata, corte oportuno del cordón umbilical”.
Para lograr este reconocimiento el Hospital San Vicente de Paúl debe cumplir los "Diez pasos hacia una feliz lactancia natural":
* Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
* Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
* Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
* Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
* Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
* No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
* Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.
* Fomentar la lactancia natural a demanda.
* No dar a los niños alimentados al pecho chupador o chupete artificiales.
* Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
En Ecuador cuatro instituciones de salud lograron este galardón: el Hospital Asdrúbal de la Torre, el Hospital Básico de Guamote, Hospital Verdi Cevallos, y la Maternidad Francisco Jácome. Cada una de estas casas asistenciales siguió los 10 pasos para una lactancia materna exitosa, entre ellos, disponer de una política por escrito sobre esta importante práctica, capacitar al personal médico en el cumplimiento de esta norma e informar a las embarazadas acerca de las virtudes de este alimento.
En el año 2016, acreditadores verificarán si el Hospital San Vicente de Paúl cuenta con las condiciones para obtener la categoría. Esta certificación tendrá validez mientras se mantengan las prácticas y estándares evaluados por la IHAN y tendrá una vigencia de dos años, para lo cual se realizará el monitoreo del cumplimiento de esta Iniciativa.
La certificación que entrega el Ministerio de Salud Pública, luego de una evaluación de observadores externos, tiene validez mientras se mantengan las prácticas y estándares. Por eso es que, durante los 2 años de vigencia del documento.
El Hospital San Vicente de Paúl registra el ingreso de 10 a 13 madres en labor de parto a diario. Al año son más de 3600 niños que nacen en la casa de salud.

Se realizò reconocimiento a ganadores de concurso "Libera tus ideas"

País Justo y Solidario desde los jóvenes

“Somos Ecuador: País Justo y Solidario” fue el tema sobre el que Erika Sánchez, Myrian Fonte y Antony Benalcazar escribieron. Ellos plasmaron en un ensayo su visión sobre nuestro país, y obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar a nivel zonal (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) en el concurso “Libera tus ideas”.

Los estudiantes recibieron un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación, 12 de enero de 2016, con la presencia de Freddy Peñafiel, viceministro de Educación. Ellos pertenecen a las provincias de Imbabura y Esmeraldas, y fueron elegidos entre más de 48 ensayos de los 16 distritos.

El concurso “Libera tus ideas” busca promover un diálogo ciudadano sobre la política pública que pretende lograr una mayor equidad y justicia social en Ecuador.

“Hoy estamos viviendo el inicio de una nueva etapa, donde el país sufre una profunda transformación en todos los sentidos, las personas vulnerables de cierta forma se empoderan de lo que por derecho les corresponde. Según mi criterio en el Ecuador se empieza a hablar de equidad…”, éste es parte del texto que Erika Sánchez, estudiante de la Unidad Educativa Alberto Enríquez, quien obtuvo el primer lugar en la zona 1.

Los ensayos fueron calificados por docentes con gran experiencia en letras, y se basó en redacción, contexto, análisis, entre otros parámetros.

Transformar la educación, misión de todos.

CON TÍTULO EN DOBLES Y DOS SUBTÍTULOS EN SINGLES, INICIAN LOS ECUATORIANOS LA GIRA COSAT


Con el título en dobles de Mell Reasco y las finales singles de la misma tenista y de Juan Zabala, iniciaron los ecuatorianos la gira sudamericana de tenis COSAT, la cual se jugó en Valencia, Venezuela, siendo esta la primera de diez paradas programadas hasta el mes de marzo.

En duelos correspondientes a la categoría 14 años, Mell Reasco se llevó el título de dobles junto a la peruana Romina Ccuno al vencer 6-4, 7-5, a la dupla brasileña formada por Maria Barboza Menezes y Nalanda Silva.

En singles, la jugadora quiteña no pudo superar en al final a su pareja de dobles, Romina Ccuno, ante quien cedió 3-6, 7-5, 6-3. Mell, sembrada como primera favorita, ganó cuatro partidos antes de la final, demostrando que es una de las candidatas a pelear los primeros puestos en todas las etapas.

En la misma categoría de 14 años, pero en varones, Juan Zabala, también cumplió un gran desempeño al llegar a la final, luego de superar duros escollos, como el de la semifinal sobre el argentino Santiago De La Fuente, primer cabeza de serie,   a quien venció 7-5, 6-7(1), 7-6(4).

Sin embargo en la final cayó ante Román Burruchaga, también de Argentina, por 7-6(6), 6-3. Sin duda gran semana para el zurdo Zabala, tercer cabeza de serie, que llegó a la final cediendo solo un set.

Destacada también la actuación de Cayetano March, quien estuvo cerca de su primera final de la temporada, pues luego de ganar tres partidos al hilo sin ceder sets, cayó en la semifinal de la categoría 16 años ante el argentino Tomás Descarrega por 1-6, 6-4, 6-1.
EN EL ITF JUNIOR DE CARACAS SEMIFINALES EN DOBLES
En la categoría 18 años, correspondiente al torneo Junior ITF Grado 1 que se jugó en Caracas, la dupla ecuatoriana integrada por Rafaella Baquerizo y Camila Romero alcanzó la semifinal en esa modalidad.

Luego de vencer a dos duras parejas se midieron a las italianas Federica Bilardo y Tatiana Pieri, ante quienes perdieron por 6-7(5), 6-3, 10-8. Cabe anotar que las europeas ganaron la semana pasada el ITF Junior de Costa Rica ‘Copa del Café’.

A pesar de la derrota las tenistas tricolores demostraron gran acoplamiento, lo que anticipa un gran equipo de dobles para futuros torneos ITF y la Copa Federación.

En la rama de singles, Camila Romero (165 ITF) cayó 6-2, 6-2 ante Olesya Pervushina de Rusia, 16 del mundo, en partido de cuartos de final que ratificó el buen momento por el que atraviesa la rusa.

La etapa venezolana es la primera de las diez a jugarse en Sudamérica, la próxima semana la disputa se traslada a Colombia y desde el lunes 25 de enero se jugará en Ecuador, las categorías 14 y 16 años en Guayaquil y la de 18 años en Ibarra.

MUNICIPIO DE IBARRA APOYA A LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Inclusión Social, continúa fortaleciendo el proyecto de la educación tecnológica en el sector de Guaranguisito, perteneciente a la parroquia de El Sagrario.
El objetivo de esta actividad por parte de la municipalidad, es para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de la Unidad Educativa República de México, de la comunidad Guaranghuisito, ubicada al nororiente del cantón.
En esta institución educativa, la municipalidad de Ibarra entregó 10 computadoras, accesorios, mobiliarios y solventa un docente para la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación de los estudiantes del sector urbano marginal del cantón Ibarra.
Richard Guanoluisa, docente del área de informática, felicitó a la gestión de. Álvaro Castillo Aguirre,Alcalde de Ibarra por preocuparse de la educación tecnológica de los niños del cantón. El proyecto tiene aceptación en los estudiantes de los sectores más alejados, donde no tienen el libre acceso al internet y a las tecnologías de la información.
Con estas actividades la administración actual brinda apoyo a la educación, al desarrollo social humano y educativo de la niñez y la adolescencia del cantón. Alrededor de 450 estudiantes son los beniciarios del proyecto de informática de la Municipalidad de Ibarra.

MUNICIPIO SOCIALIZÔ PROYECTO PLAZA COANGUE EN EL CHOTA


Con la presencia de alrededor de 100 personas,  Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde del cantón Ibarra, socializó el proyecto de la Plaza Coangue, en la comunidad de El Chota, perteneciente a la parroquia de Ambuquí.
El objetivo de la socialización es para integrar a las familias del valle, organizar el territorio cantonal con soluciones económicas y sociales a través del ordenamiento, en infraestructura y equipamiento de servicios públicos.
El proyecto, fortalecerá a la comunidad El Chota, a través de la construcción de obras, equipamiento cultural que fomente la identidad de la comunidad, brindar las condiciones adecuadas para el expendio de comida, venta de artesanías y eventos culturales, haciendo partícipes tanto a sus habitantes como a los turistas.
 Castillo Aguirre, manifestó que la Plaza Coangue, fundamentalmente servirá para la integración familiar, buscar una alternativa económica y recuperar las áreas que al momento se encuentran abandonadas.
“Estos espacios servirán para el progreso económico y social de la comunidad El Chota y sus alrededores. La intensión es construir polos de desarrollo en beneficio de los sectores rurales del cantón”, sostuvo la autoridad.
Verónica Gómez, Técnica de Proyectos de la Dirección de Planificación del GAD- Ibarra, manifestó que el proyecto integral consta de tres etapas: Plaza Coangue, Malecón y Mirador. El área de construcción será alrededor de 4 hectáreas y una inversión de 1millón 600 dólares, aproximadamente.
Hilda María Borja, moradora del sector de El Chota, agradeció al Alcalde de Ibarra por la iniciativa de implementar este tipo de obras incluyentes, en beneficio del turismo y en bien del desarrollo económico de la comunidad.

CONFERENCIA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS DE CIUDAD


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de la Dirección de Gestión Turística y Cultural, realizó una conferencia sobre crecimiento urbano frente a la planificación urbana.
La actividad se desarrolló la noche del jueves 14 de enero en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño, como parte del proyecto ARQUIBARRA. La propuesta nace de la cooperación entre la carrera de arquitectura de la PUCE-SI y el Centro Cultural “El Cuartel”.
El objetivo de la conferencia fue abrir espacios de divulgación cultural, debates en torno a los imaginarios de ciudad, basados en el manejo responsable de las instituciones públicas del cantón.
A través de estas actividades, la municipalidad induce a fomentar la interacción entre docentes, estudiantes de arquitectura, gestores culturales, comunicadores sociales y la ciudadanía en general, frente a las propuestas hechas por los actores sociales, en consenso con la necesidad cultural e identidad propia de ciudad.
Carolina Enríquez, responsable de coordinación de Centro Cultural “El Cuartel”, manifestó que el proyecto ARQUIBARRA está enfocado en presentar diálogos culturales de ciudad, para tener una imagen clara del crecimiento de la misma.
Guido Pintado, conferencista, hablo sobre la importancia de la planificación urbana en la ciudad, cómo incide frente al crecimiento urbano, para realizar una correcta planificación y obtener una excelente calidad de vida.
La planificación urbana es una actividad multidisciplinaria que está relacionada con la geografía y permite asegurar la integración de la población con el territorio, redes de infraestructura, vialidad, equipamiento, áreas verdes, servicios básicos, usos de suelo, y sistemas urbanos, dirigidos desde la organización política y administrativa, en cada uno de los territorios.
El proyecto ARQUIBARRA presenta la propuesta que se desarrollará en tres modalidades: proyecciones de cine, exposiciones artísticas y coloquios académicos.
La próxima actividad será el cine foro, que se realizará el viernes 22 de enero, a las 20:00 con la participación del cineasta ecuatoriano Sebastián Cordero, con cine foros al aire libre.
Para finalizar la programación de este primer mes del año, se inaugurará una exposición de arte de un artista venezolano Jhonis Días, el próximo jueves 28 de enero en la sala “El Cuartel”.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025