jueves, 17 de julio de 2014

Comunidad del Gritadero de Yanajaca ya tiene agua potable

En la comunidad del Gritadero en Yanajaca - Pimampiro
Habitantes lograron obtener agua potable


Pimampiro.- Tras largos años espera, varias familias del sector del Gritadero de la Comunidad de Yanajaca, perteneciente a la parroquia Mariano Acosta fueron atendidos con el servicio de agua potable para el consumo de humano por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable del cantón Pimampiro.

Jorge Narváez, Gerente de la EMAPA-P tras constatar personalmente los trabajos realizados para cristalizar la construcción del sistema de agua potable que está al servicio de los beneficiarios, aseguró que será inolvidable esta gestión cumplida por la institución que beneficia a las familias de esta comunidad que cuenten con el servicio del líquido vital.

Segundo Chuquín, Ramona Loyo e Imelda Molina se mostraron muy agradecidos de la atención brinda por las autoridades municipales. “Durante la vida hemos utilizado el agua de las vertientes, pero desde hoy al fin tomaremos agua potable” manifestaron.

PATRONATO VISITA A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES DE SUCUMBIOS

En horas de la tarde la Presidenta del Patronato de Acción Social, visito el recinto Jesús de Nazaret, con la finalidad de entregar toldos para las personas de la tercera edad, también la entrega de una silla de ruedas para la familia Moreno Castillo.

Para Olga Chango, presidenta del Patronato provincial, uno de los objetivos estratégicos de la institución, es caminar hacia una nuevo Sucumbíos solidario; existe la decisión política de invertir en los grupos vulnerables con el fin de brindar un buen vivir; es por ello, que se están visitando a los hogares donde existen personas de la tercera edad, para lograr determinar cuáles son sus verdaderas necesidades y, elaborar estrategias que permitan dar una atención de calidad y calidez.  
Se espera que a finales del mes de julio, se visite por tercera ocasión a las familias que tienen dentro de su núcleo un adulto mayor, con la finalidad de entregar hojas de zinc y alimentos; de acuerdo a la información obtenida en las visitas anteriormente realizadas.

Un ejemplo de solidaridad es el caso de la Sra. Moreno Castillo de 73 años, quien presenta varios problemas de salud y la movilización se hace cada vez más compleja, es por ello que el Patronato donó una silla de ruedas y la primera dama de la provincia se comprometió apoyar en la minga para la construcción de una vivienda en el recinto Jesús de Nazaret, de esta manera se garantiza el buen vivir en los sectores vulnerables de la provincia.

MEJORAMIENTO DE ESPACIOS VERDES EN IBARRA SE REALIZA


La Unidad de Parques y Jardines de la Municipalidad de Ibarra, está realizando una serie de trabajos de mejoras y la buena imagen de los espacios verdes, áreas que por ser pulmones de la ciudad, deben ser preferentes en cuanto al cuidado de los mismos, y sobre todo darle la importancia que estos lugares de recreación y sano esparcimiento estén siempre en óptimas condiciones para que nuestros ciudadanos y ciudadanas, así como los cientos de turistas que nos visitan se lleven la mejor impresión de esta ciudad a la que siempre se vuelve.

En ese sentido es importante destacar que esta urbe es un permanente destino turístico, y además es una ciudad llena de contrastes inigualables en cuanto a su arquitectura, el mismo centro histórico, sus íconos que identifican y le dan una permanente identidad, por lo que parte de esa imagen bien lograda y siempre comentada por quienes la conocen, debe siempre estar bien protegida, cuidada y preservada, aquello, hablando de las áreas verdes, parques, plazas, plazoletas, y el mismo cinturón verde de la ciudad.

Finalmente este trabajo de esta importante Unidad que es parte de la Dirección de OOPP del Municipio de Ibarra, seguirá llevando a cabo tareas correspondientes al embellecimiento de nuestra ciudad, y a esa misma tarea también el mantenimiento de sus plantas nativas, árboles, estos últimos revisándoles constantemente para que en tiempos de verano y fuertes vientos no causen lamentables accidentes.

El modelo ecuatoriano de planificación fue compartido con El Salvador



La planificación ecuatoriana se ha convertido en un modelo a seguir en la región. Esta semana, una delegación de la República de El Salvador visitó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) para conocer de cerca el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y la experiencia de planificación en Ecuador.

Se trata de una asistencia técnica que permitirá enriquecer la formulación participativa y concertada del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014–2019 del Gobierno de El Salvador.

La Senplades, como entidad rectora de la planificación y desarrollo nacional, compartió el proceso de construcción, implementación, seguimiento y evaluación de su Plan Nacional de Desarrollo (denominado PNBV). Además, en el encuentro se analizaron aspectos relacionados al cambio institucional, la descentralización, la desconcentración, el rol planificador del Estado, como mecanismos para alcanzar el Buen Vivir de la población.

A más de El Salvador, desde el 2007 Ecuador ha cooperado con Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, Uruguay y Colombia. En esta segunda mitad del año se prevé, además, compartir el modelo ecuatoriano de planificación con Bolivia, Cuba, Paraguay, Honduras, Surinam y San Vicente y las Granadinas.

Los asistentes a este encuentro han destacado los resultados positivos de la planificación ecuatoriana. En efecto, el país pasó de ser receptor a ser oferente de cooperación técnica. Actualmente, bajo la responsabilidad de la Senplades, Ecuador preside los espacios de mayor incidencia de planificación para el desarrollo en la región: la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan) y el Consejo Regional de Planificación (CRP) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal-Ilpes).

miércoles, 16 de julio de 2014

Conciencia Social sobre Rieles apoya a sectores vulnerables


Conciencia Social sobre Rieles es uno de los programas que desarrolla Ferrocarriles del Ecuador conjuntamente con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este proyecto permite que personas de sectores vulnerables tengan la oportunidad de hacer turismo en tren.
Un grupo de 90 personas se benefició con un viaje en la Ruta Tren de la Libertad (Ibarra Salinas), los visitantes disfrutaron del baile de la bomba, recorrieron la Plaza Artesanal y el Café del Tren.
Los beneficiarios fueron 86 adultos mayores y cuatro personas con discapacidad. Debido a que algunas de las personas seleccionadas para el tour no pueden realizar el recorrido previsto por las calles de la parroquia y sus museos, se han implementado talleres de pintura para quienes por su condición física deben permanecer en la estación de Salinas.
En esta actividad se utilizan materiales de reciclaje; cartones que sirven como tableros y tapas de tarrinas que se utilizan como dispensadores de pintura. En lugar de pinceles los turistas utilizan sus dedos para plasmar los dibujos en los improvisados lienzos.
Así se divierten pintando o decorando cuadros. Una vez terminada la tarea cada uno se lleva su creación como recuerdo.
Los recorridos de Conciencia Social sobre Rieles se reanudarán en el mes de septiembre, brindando la oportunidad de hacer turismo en tren a personas en situación de vulnerabilidad.

Los pasos ferroviarios se reconstruyen en Ibarra



Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública inició la reconstrucción de pasos ferroviarios en Ibarra.

 La intercesión intervenida se encuentra ubicada en las avenidas Fray Vacas Galindo y Cristóbal de Troya.
El propósito de los trabajos es mejorar la estructura de los pasos a nivel que se encuentran en este sector y precautelar la seguridad, tanto de peatones como conductores.
El cierre de vía se ubica a la altura de la calle Piedad Gomezjurado. Como ruta alterna para el transporte pesado se han fijado las calles Luis Felipe Borja y Gonzalo Gomezjurado.
La vía estará nuevamente habilitada el día viernes, 18 de julio, en horas de la tarde.
Ana Villarreal, Gerente de la Filial Norte, informó que estas mejoras continuarán en distintas intercesiones por las que circula el tren hasta el mes de septiembre. Las restricciones del paso vehicular se anunciarán oportunamente a la ciudadanía.
La funcionaria además agradeció el apoyo brindado por parte de la Dirección de Tránsito del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra. Esta entidad ha sido un apoyo fundamental en el manejo del tránsito vehicular desde el inicio de los trabajos.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE BENEFICIAN CON LA LABOR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES.EM IMBABURA


La Secretaría Técnica de Discapacidades se encuentra trabajando en la provincia de Imbabura en favor de las personas con discapacidad. Desde el año 2010 dicha cartera de Estado ha entregado 540.812 ayudas técnicas, con este apoyo se beneficiaron 238.378 personas.

Imbabura fue la segunda provincia en tener un diagnóstico Biopsicosocial con el que cual se identificaron más de 7.999 personas con discapacidad las cuales tenían vulnerados sus derechos.
En Ecuador, la mayoría de personas con discapacidad se encontraban desprotegidas, visibilizadas, abandonadas, en situación de pobreza y excluidas de la sociedad y el Estado; en gran parte, debido a la ausencia de una política pública integral que garantice sus derechos. El Gobierno Nacional ,decidió cambiar esa realidad. Se adhirió y ratificó la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, y declaró el ámbito de las discapacidades en emergencia y como un eje transversal de las políticas estatales.
La Sectretaría Técnica de Discapacidades es adscrita a la Vicepresidencia de la República. Por ello como una política pública en el año 2008 se crea la Misión Solidaria Manuela Espejo con el objetivo de entregar un importante apoyo a las personas con discapacidad; que consiste en proporcionar atención integral a través de Proyectos como: Inserción Laboral, Vivienda, dotación de Órtesis y Prótesis, Tamizaje Neonatal, y la implementación de proyectos para personas con discapacidad auditiva y visual.
Por lo que también en el año 2010 se crea el programa Joaquín Gallegos Lara con el cual hasta el momento se han beneficiado 531 personas en Imbabura quienes reciben un mensual que asciende a 240 dólares para que las personas con discapacidad puedan contar con un familiar que se encargue del cuidado permanente. Con este rubro económico se pueden beneficiar las personas que tengan discapacidad física a partir del 75%, discapacidad intelectual y psicológica mental a partir del 65%.
En este año bajo el marco de gestión y comunicación “ECUADOR VIVE LA INCLUSIÓN”, la Secretaría Técnica de Discapacidades asume nuevos retos y logra dar varios pasos significativos con respecto al modelo de gestión actual de la SETEDIS, que contempla tres ejes: el primero consiste en la implementación de la Inclusión Productiva, varios emprendimiento sosn ejecutados en áreas de cárnicos, textil, comercio e industria metal mecánica.
El segundo eje tiene el objetivo de trabajar en la Inclusión Educativa, junto al Ministerio Rector, se doto de textos braille y computadores con un software específico para las
personas con discapacidad visual. El tercer eje aporta con la inclusión participativa promoviendo espacios de integración, de interacción con personas con y sin discapacidad.
Las personas con Discapacidad pueden recibir los beneficios que brinda la Secretaría de Discapacidades acudiendo a las oficinas de dicha institución o en las tenencias y jefaturas políticas